Ética profissional. Análise a partir da prática psico-jurídica equatoriana.

Palavras-chave: código deontológico, ética, psicologia jurídica, avaliação pericial, laudo psicológico forense

Resumo

Hoje, em que a palavra corrupção é comumente associada à falta de valores éticos e morais, bem como ao desejo humano desenfreado de ter acima do ser, muitos de nós esperamos um despertar à luz da ética e da consciência, pois sabemos que, em meio a tanta violência estrutural, algo não está certo na sociedade.Nesse sentido, o trabalho profissional do psicólogo perito não está livre de ser corrompido, especialmente quando os fundamentos teóricos que podem apoiar ou orientar o trabalho no campo forense são desconhecidos. Com este artigo, pretendemos gerar uma autocrítica no profissional psicólogo perito, de modo que, à luz dos princípios éticos, ele seja motivado a gerar uma aprendizagem social significativa, com base na descoberta de seus nós críticos, com o compromisso de melhorá-los para progredir nesse aspecto e realizar intervenções psico-jurídicas que não respondam a vieses ou preconceitos pessoais, mas a uma perspectiva mais objetiva, mais técnica e obviamente ética.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Mónica Alexandra Francis Bone, Consejo de la Judicatura (Esmeraldas, Ecuador)

Es psicóloga clínica graduada en la Universidad de Guayaquil, magíster en Terapia Familiar Sistémica, titulada por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Tesista del doctorado de Psicología de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Terapeuta femenina certificada por la Escuela de Terapia Femenina Integrativa de Colombia. Psicóloga perito del Consejo de la Judicatura en Esmeraldas, Ecuador. Autora de artículos científicos relacionados con la violencia contra la mujer; ha ejercido la docencia universitaria y es miembro del Directorio de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Psicología Jurídica

Referências

Amaya, S. y Hernández, S. (2018). Ética del psicólogo forense como cien- tífico. En Amaya, S., Epistemología y psicología forense (pp. 117-118). Manual Moderno.

Ballesteros, B. P., Berrío-Acosta, G. M. y Sánchez-Ramírez, M. (2021).

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 39(3), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11401

Francis, M. A. y García, D. E. (2023). Valoración psicológica pericial del daño o afectación psicológica en mujeres víctimas de violencia: una caracterización de prácticas actuales en Ecuador. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(20), 39-68. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i20.769

Gordon, S. F. y Turnbul, B. (2024). Adopción de la inteligencia artificial en el campo de la psicología. Psicología Iberoamericana, 31(2), 5-7. https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.547

Grondona-Opazo, G. y Rodríguez, M. (2020). Dimensión ética y política en la psicología comunitaria: análisis de la formación académica y la praxis profesional en Ecuador. Psykhe, 29(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1224

Juárez, J. R. y Lira, G. (2020). Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil. Revista de Bioética y Derecho, (49), 41-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000200004&lng=es&tlng=en.

Macías, F. (2022). Análisis de los principios éticos de los psicólogos y Código de Conducta de la APA y el Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología. Psicología Sin Fronteras, 5(9), 56-69.

Martínez, M. del C. y Mondragón, L. (2020). Ética y bioética en psicología.

En M. Bermeo e I. Pardo (eds.), De la ética a la bioética en las ciencias de la salud (pp. 259-276). Universidad Santiago de Cali.

Muñoz, J. M., Nagore, A., Campo, M. del, Doménech, M. del C., Rincón, M., Savall, F., Quintero, M. y Jiménez, A. (s. f ). Guía para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia de género en la pareja grave o letal. Guía de práctica forense. Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia.

Nodal, V. A. (2023). Bases metodológicas para la investigación forense en casos de violencia contra las mujeres por razones de género. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 6(19), 71-96. https://doi.org/10.57042/rmcp.v6i19.613

Osorio, M. (2024). Generalidades de la psicología de la salud: un enfoque biopsicosocial. Simbiosis, Revista de Educación y Psicología, 4(7), 73-86. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4i7.39

Porcelli, A. M. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 6(16), 49-105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286

Puhl, S., Oteyza, G. y Ramírez, A. (2023). Construyendo saberes y prácticas en psicología jurídica desde Iberoamérica. Stella Puhl.

Salazar, L. F. y Velastegui, D. C. (2024). Inteligencia artificial y su impacto en la psicología humana: mini revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26-34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024

Zurita, D., Jiménez, F., Mendoza, I. y Vera, J. (2021). El informe psicológico pericial en el contexto ecuatoriano. Universidad Internacional SEK.

Publicado
2024-12-28
Como Citar
Francis Bone, M. A. (2024). Ética profissional. Análise a partir da prática psico-jurídica equatoriana. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 431-445. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.1003
Seção
Artículos de investigación