Revista Oficial del Poder Judicial
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj
<p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1997-6682">1997-6682</a> (Impreso) <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-9130">2663-9130</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/index">10.35292/ropj</a></p> <p><em>La Revista Oficial del Poder Judicial </em>es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos, administración de justicia, así como otra documentación relevante en materia jurídica.</p> <p><strong>Indización</strong>: Scopus, SciELO Perú, Latindex 2.0., DOAJ, Google Scholar, REDIB, MIAR, ERIH Plus, LatinREV, BASE, Dimensions, Lens.org, WorldCat, ROAD, SCilit.</p>Poder Judicial del Perúes-ESRevista Oficial del Poder Judicial1997-6682<p>Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).</p> <p>1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.</p> <p>2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <em>Revista Oficial del Poder Judicial </em>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).</p> <p>3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Presentación
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1290
Jessie Liliana Trevejo Núñez
Derechos de autor 2025 Jessie Liliana Trevejo Núñez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-151723172010.35292/ropj.v17i23.1290El bagaje cultural de los jueces como influencia de la decisión judicial: una discusión teórica
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1143
<p>Este artículo revisa cómo los valores, las actitudes y la cultura de los jueces influyen en sus decisiones judiciales mediante la exploración de los orígenes y las tendencias actuales en estudios sobre el comportamiento judicial. Destaca los aportes empíricos significativos y subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario para analizar detalladamente los fallos judiciales empleando herramientas cualitativas y cuantitativas para entender la racionalidad subyacente en la toma de decisiones de los jueces.</p>Santiago Basabe-SerranoPatricia Sotomayor Valarezo
Derechos de autor 2025 Santiago Basabe-Serrano, Patricia Sotomayor Valarezo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-151723234710.35292/ropj.v17i23.1143Hacia un nuevo paradigma de responsabilidad civil para vehículos autónomos: propuesta de un marco jurídico dinámico basado en niveles de autonomía
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1066
<p>El surgimiento de vehículos autónomos presenta desafíos sin precedentes para el derecho de responsabilidad civil. Este artículo propone un nuevo paradigma jurídico: un marco jurídico dinámico que adapta la atribución de responsabilidad a los diversos niveles de autonomía vehicular. Mediante un análisis doctrinal, jurisprudencial y comparativo de legislaciones internacionales, se identifica la inadecuación de los marcos legales actuales para abordar la complejidad de los sistemas autónomos. El marco propuesto establece una categorización de responsabilidad basada en niveles de autonomía, desde la responsabilidad compartida humano-máquina en niveles bajos, hasta la responsabilidad del sistema y del fabricante en niveles altos. Se integran principios de «ética <em>by design</em>» y se propone un sistema de seguros escalonado. La validación del marco incluye su aplicación a casos hipotéticos y evaluación por expertos, demostrando su viabilidad y su adaptabilidad a futuras evoluciones tecnológicas. Este enfoque innovador no solo ofrece una solución a las lagunas legales existentes, sino que también proporciona un fundamento flexible para futuras reformas legislativas. El artículo concluye que este marco dinámico es esencial para equilibrar la innovación tecnológica con la protección jurídica efectiva, y sienta las bases para una regulación coherente y adaptativa de los vehículos autónomos.</p>Olga Alejandra Alcántara FranciaCésar Carranza Álvarez
Derechos de autor 2025 Olga Alejandra Alcántara Francia, César Carranza Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-151723498210.35292/ropj.v17i23.1066Contribución de la IA a la gobernanza de la sostenibilidad medioambiental en India y Perú: estudio comparativo
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1138
<p>La inteligencia artificial (IA) en la India tiene el potencial de desempeñar un papel clave para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo sustentable. La aplicación de la IA puede: (i) acelerar las prácticas empresariales sostenibles y la transición energética, ayudaría así a reducir el impacto ambiental; (ii) mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos naturales, como el agua y los fertilizantes en la agricultura, por lo que aportaría a minimizar el impacto ambiental; (iii) tener un impacto positivo en la predicción y la gestión de desastres naturales, como terremotos e inundaciones, con lo cual permitiría una respuesta más rápida y eficiente; (iv) utilizarse para identificar y controlar especies en peligro de extinción, apoyaría de este modo la conservación de la biodiversidad. A su vez, la IA en el Perú puede: (i) acelerar las prácticas empresariales sostenibles y la transición energética, por lo cual ayudaría a reducir el impacto ambiental; (ii) utilizarse en la gestión eficiente de los recursos naturales, como el agua y los fertilizantes en la agricultura, de forma que ayudaría a minimizar el impacto ambiental; (iii) tener un impacto positivo en la movilidad sostenible y el desarrollo de ciudades inteligentes en Perú, contribuiría así a resolver los desafíos ambientales que enfrentamos. También es importante señalar que la gobernanza aplicada a la inteligencia artificial tiene el potencial de jugar un papel muy importante en el desarrollo de ambos países, por lo que su implementación debe ir acompañada de políticas y principios sólidos que garanticen su uso ético y responsable para minimizar riesgos y daños. En este artículo, los autores desmenuzan esta importante cuestión, analizando sus impactos, sus ventajas, sus desventajas, sus diferencias y sus similitudes, con el fin de destacar las importantes lecciones aprendidas de esta experiencia comparada, añaden a su estudio el enfoque desde la perspectiva de los derechos fundamentales y la interdisciplinariedad.</p>Kyvalya GarikapatiJorge Isaac Torres ManriqueRahul Goyal
Derechos de autor 2025 Kyvalya Garikapati, Jorge Isaac Torres Manrique, Rahul Goyal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-1517238311210.35292/ropj.v17i23.1138Función social de la propiedad: ¿un caso de mutación constitucional en el Perú?
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1144
<p>El Estado liberal exaltó que el derecho de propiedad otorga los atributos de usar, disfrutar y disponer de un bien. Pero, a partir de 1911, Léon Duguit introdujo el concepto de función social de la propiedad para referir que el propietario no solo debe buscar su satisfacción individual, sino también la satisfacción de la colectividad.</p> <p>Desde su irrupción, la función social de la propiedad fue acogida en las constituciones de diferentes Estados. Sin embargo, el constituyente del Perú de 1993 se apartó conscientemente de ello, y fue así que el artículo 70 de nuestra carta política solo contempló que la propiedad se ejerce en armonía con el bien común y, hasta la fecha, dicho texto se mantiene invariable. Por consiguiente, el primer objetivo de la investigación es analizar la validez de la función social de la propiedad como una categoría jurídica universal del derecho constitucional.</p> <p>La metodología ha incluido la revisión de dos sentencias del Tribunal Constitucional de España y cuatro sentencias de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la propiedad. Además de ello, se examinaron cinco sentencias del Tribunal Constitucional peruano en las que este órgano interpretó que el artículo 70 de la Constitución debe entenderse —más allá de su semántica— como una referencia a la función social de la propiedad. Esta labor interpretativa aparejó la oportunidad de estudiar otra institución del derecho constitucional, como es la mutación constitucional, para lo cual se revisaron treinta y seis artículos científicos.</p> <p>Todo ello permitió encontrar que la función social de la propiedad está presente en las constituciones y la jurisprudencia de los tribunales porque responde a una realidad social. Como conclusiones, no solo se validó el concepto de función social de la propiedad, sino que se aceptó que fue acertada la mutación constitucional del Tribunal Constitucional peruano respecto al artículo 70 de la Constitución de 1993.</p>Franklin Gregorio Gutiérrez MerinoFelipa Elvira Muñoz-CcuroAna Lucía Heredia Muñoz
Derechos de autor 2025 Franklin Gregorio Gutiérrez Merino, Felipa Elvira Muñoz-Ccuro, Ana Lucía Heredia Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172311314810.35292/ropj.v17i23.1144Multiculturalismo y Derecho Indígena. Estado actual de este modelo de gestión de la diversidad respecto al derecho de pueblos indígenas en México
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1170
<p>En el presente escrito, el autor pretende dar respuesta a cuál es el estado que guarda hasta nuestros días el multiculturalismo en relación con el Derecho Indígena, en tanto sistema jurídico, en México. En ese sentido, tenemos que este modelo de gestión de la diversidad —el multiculturalismo—, respecto a los pueblos indígenas y a sus sistemas legales, se ha visto reflejado, entre otras políticas, en reformas a la Constitución mexicana. A pesar de significar un avance en el reconocimiento y el tratamiento de la complejidad cultural, en cuanto al Derecho Indígena o <em>derecho propio</em> de estos pueblos, dichas modificaciones no han sido, hasta ahora, un canal efectivo que lo posicione, lo articule y posibilite visualizarlo como auténtico sistema jurídico. Ello es así, pues finalmente quien determina su alcance, su significado, su interpretación y su aplicación sigue siendo el propio Estado. Por lo tanto, es factible hablar, dados los escasos resultados en la materia, de una crisis del multiculturalismo en este rubro, ya que más allá de tratar sobre la realidad, la validez y la vigencia del Derecho Indígena, se ha limitado al simple reconocimiento, sin más. Lo anterior nos obliga a mirar hacia otros enfoques o paradigmas emergentes que puedan dar respuesta a un contexto en que las diferencias étnicas y culturales son la norma, por ejemplo, la interculturalidad.</p>Elias Angeles-Hernandez
Derechos de autor 2025 Elias Angeles-Hernandez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172314918110.35292/ropj.v17i23.1170La exclusividad del proceso contencioso administrativo en la vía ordinaria
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1072
<p>El presente trabajo se circunscribe a cuestionar el empleo de la pretensión de nulidad del acto jurídico, basada en la normativa del Código Civil, para solicitar la declaración de nulidad de actos administrativos que se encuentran sustentados en normas de derecho administrativo; por ende, se reafirma la exclusividad del proceso contencioso administrativo, en la vía ordinaria, para formular la pretensión de nulidad de actos administrativos emitidos al amparo de normas de derecho público.</p>Juan José Linares San Román
Derechos de autor 2025 Juan José Linares San Román
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172318320310.35292/ropj.v17i23.1072Cibercriminalidad: retos y desafíos para la administración de justicia peruana
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/906
<p>Los avances significativos de la informática, las telecomunicaciones y el internet han impulsado el progreso social, económico, político y han dado lugar a un cambio de paradigma: del delito común al ciberdelito, la delincuencia informática se ha expandido globalmente, lo que ha generado nuevas formas de conductas ilícitas y actividades delictivas en línea. Este fenómeno se ha expandido a nivel mundial causando acciones punibles en el ciberespacio, las cuales se cometen a través de redes sociales, medios informáticos, entornos digitales, dispositivos móviles y/o tecnológicos; ello ha llevado a los legisladores a reestructurar y adoptar herramientas normativas para prevenir este delito. El ciberespacio carece de fronteras y regulaciones legales, lo que otorga ventaja al ciberdelincuente debido a la alta complejidad, el anonimato, la falta de prueba y la legislación procesal en materia de prueba electrónica. En la actualidad, la labor del representante del Ministerio Público se ve enfrentada a múltiples desafíos y retos en el sistema de justicia, lo que dificulta la investigación, la persecución penal y la formulación de la acusación en el sistema de justicia. Asimismo, los órganos jurisdiccionales cumplen un rol fundamental: los Juzgados de Investigación Preparatoria desempeñan un papel clave en el control de la legalidad, los Juzgados Penales se encargan de conducir el juicio oral; finalmente, las Salas Superiores evalúan posibles vicios procesales y deciden sobre la modificación, la revocación o la confirmación de las sentencias de primera instancia. Los delitos informáticos representan un reto creciente debido a diversos factores, como la constante evolución de la tecnología, el uso de tácticas avanzadas, incluyendo el uso de la inteligencia artificial y <em>deepfakes</em>; la ciberdelincuencia posee una gran capacidad para aprovechar la transformación digital con el fin de realizar ciberataques contra redes y sistemas informáticos. El presente estudio tiene como objetivo analizar los retos y los desafíos para la administración de justicia peruana en materia de esta clase de delitos.</p>Félix Andrés Alcalá Molina
Derechos de autor 2025 Félix Andrés Alcalá Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172320524810.35292/ropj.v17i23.906¿Somos realmente culpables? Notas críticas a la teoría de la culpabilidad a la luz de la neurociencia
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1116
<p>El presente artículo busca, a través del estudio de la neurociencia, reexaminar el concepto de culpabilidad en el ámbito penal y su vigencia de acuerdo con los nuevos hallazgos neurocientíficos asociados principalmente a la toma de decisiones. Esto en torno a cuestionar la justificación del reproche reevaluando la teoría de la culpabilidad conjuntamente con estos nuevos conocimientos. Ello con el fin de analizar si su aplicación está realmente justificada, y si no lo está, considerar que la intervención actual del reproche penal no tiene fundamento suficiente. Al estudiar los mecanismos neuronales subyacentes a la toma de decisiones, se cuestiona la noción tradicional de libre albedrío y se abren nuevas perspectivas para repensar las bases del sistema penal comprendiendo que la acción delictiva no es resultado de una acción consciente.</p>Belén Constanza González Maldonado
Derechos de autor 2025 Belén Constanza González Maldonado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172324928610.35292/ropj.v17i23.1116La apelación sin agravio en los procesos constitucionales
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1019
<p>El propósito de esta investigación es analizar críticamente la postura adoptada por el Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional y Procesal Constitucional de 2023 en virtud de la cual se sugiere a los jueces resolver las apelaciones, aunque la parte procesal haya obviado exponer los agravios. Para tal efecto, se utilizará el método dogmático, que permitirá analizar el concepto de apelación, su finalidad, sus presupuestos y la naturaleza e importancia del agravio. Además, se empleará el método exegético, pues se dialogará con diversas jurisprudencias contradictorias sobre la exigibilidad del agravio; y, por último, a través del método comparado, se explorará la experiencia colombiana sobre la materia.</p>Carlos Enrique Polanco GutiérrezOlga Fiorella Julia Vásquez Rebaza
Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Polanco Gutiérrez, Olga Fiorella Julia Vásquez Rebaza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172328732010.35292/ropj.v17i23.1019Método para el estudio de los derechos reales: plan de estudios con enfoque orgánico global
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1115
<p>El estudio tradicional de los derechos reales ha estado marcado por una concepción unidireccional derivada del <em>dominium</em>, centrada en la relación sujeto-titular y cosa. Este enfoque, anclado en categorías decimonónicas, ha obstaculizado el análisis de realidades jurídicas contemporáneas complejas. Ante esta insuficiencia, se propone un enfoque metodológico orgánico-global que analice los derechos reales desde la relación jurídica compleja, integrando sus elementos estructurales (subjetivo, objetivos y causales). La propuesta surge del análisis crítico de planes de estudio de facultades de Derecho líderes en España y México, donde se identificó la persistencia de modelos teóricos estáticos. Su objetivo es reformular la enseñanza jurídica mediante un pensamiento crítico y orgánico que permita superar la mera descripción de facultades para examinar interacciones entre titularidad, deberes <em>propter rem</em> y garantías <em>erga omnes</em>, así como favorecer la adquisición de competencias profesionales que brindan herramientas para resolver situaciones patrimoniales complejas.</p>Arán García SánchezLuis Fernando Flores ChávezMiriam Stephania Veeckss Narváez
Derechos de autor 2025 Arán García Sánchez, Luis Fernando Flores Chávez, Miriam Stephania Veeckss Narváez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172332135010.35292/ropj.v17i23.1115La nueva regulación de autorización de viaje de menor de edad y sus efectos negativos frente al interés superior del niño
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1160
<p>El presente artículo pretende visibilizar las consecuencias negativas ante la afectación al interés superior de los niños debido a la nueva regulación de autorización de viaje notarial a partir de la incorporación de supuestos excepcionales, por parte de un solo progenitor, en tanto dichos supuestos carecen de parámetros de control eficiente. Estos se materializan en tres supuestos; primero, existencia de enfermedades o tratamientos que requieran atención médica, presentando informes médicos; segundo, cuando el niño o el adolescente tenga que estudiar en el extranjero ya sea por intercambio estudiantil o beca de estudios; tercero, en caso de participación en olimpiadas deportivas o académicas. Supuestos excepcionales que conducen a vacíos legales, así como también peligro ante la restricción indebida de la patria potestad que es un deber y un derecho perteneciente a ambos padres; no obstante, para exigir la restitución o recuperación, se requiere de la intervención del juez especializado, a través de procesos judiciales engorrosos y extensos. En consecuencia, el objetivo principal es evaluar la nueva modificación de la autorización de viaje; asimismo, se tiene como objetivos secundarios: determinar las consecuencias negativas que implica la nueva modificación y proponer límites o parámetros especiales con documentación debida para salvaguardar el principio del interés superior del niño. Finalmente, se llega a la conclusión de que dicha ley genera consecuencias negativas ante los vacíos legales vulnerando el principio del interés superior del niño.</p>Vanessa Elizabeth Shinno PereyraBeatriz Franciskovic Ingunza
Derechos de autor 2025 Vanessa Elizabeth Shinno Pereyra, Beatriz Angelica Franciskovic Ingunza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172335138210.35292/ropj.v17i23.1160Inconstitucionalismos en el derecho familiar peruano
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1142
<p>El presente trabajo tuvo como finalidad abordar siete instituciones del derecho familiar peruano que necesitan un análisis en torno a su constitucionalismo y permanencia en el ordenamiento jurídico peruano y especialmente en el derecho civil. Entre los principales resultados de esta investigación se determinó la desigualdad de la adhesión del derecho a los apellidos del cónyuge, la igualdad de los padres a la inscripción de sus hijos, la regulación de la familia homoafectiva, el favorecimiento al derecho a la intimidad en el divorcio incausado, la identidad del hijo alimentista, la libertad del régimen patrimonial en las uniones de hecho y la igualdad de protección del concubino en las instituciones de la desheredación y la indignidad. La metodología se abordó desde un enfoque cualitativo-descriptivo a través de la técnica de fichaje documental y como principales conclusiones se determinó la violación de derechos fundamentales que traen consigo estas instituciones del derecho por no estar reguladas, por mantenerlas vigentes o por no reformarlas y guardar una incongruencia con los principios del derecho de familia.</p>Eduardo Antonio Reyes Castillo
Derechos de autor 2025 Eduardo Antonio Reyes Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172338341710.35292/ropj.v17i23.1142La prueba en el proceso penal ante las contradicciones jurisprudenciales: prueba ilícita, preclusión procesal y libertad probatoria
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/786
<p>Este artículo se adentra en la compleja interacción entre la prueba ilícita, la preclusión procesal y la libertad probatoria en el sistema jurídico peruano, mediante un análisis de cómo estas facetas interactúan y a menudo entran en contradicción bajo el marco de la jurisprudencia actual. Iniciamos con el principio de contradicción, se destaca su rol fundamental en garantizar un juicio justo y equitativo, lo que permite a las partes conocer, debatir y refutar las pruebas y los argumentos en su contra. Esta dinámica se torna particularmente crítica cuando entran en juego pruebas ilícitas en las que el derecho a la defensa puede verse comprometido. El principio de inmediación también juega un papel crucial al fomentar una relación directa entre el juez y las pruebas. Este principio se ve desafiado por la presencia de pruebas ilícitas, ya que el juez debe equilibrar la necesidad de obtener una visión clara de los hechos con la integridad del proceso judicial. Al explorar el derecho constitucional a probar, se considera cómo este derecho esencial se ve afectado por restricciones a la admisibilidad de pruebas ilícitas. La tensión entre el derecho a presentar pruebas y la exclusión de pruebas obtenidas de manera indebida refleja una compleja balanza entre la búsqueda de la verdad y el respeto a los derechos procesales. La preclusión procesal introduce otra capa de complejidad al delinear etapas procesales específicas que pueden limitar o facilitar la presentación de pruebas. Se examina cómo estas restricciones temporales pueden impactar el manejo de pruebas ilícitas al afectar potencialmente tanto a la defensa como a la acusación. En la sección sobre libertad probatoria, se aborda la amplitud y los límites de esta libertad dentro del marco legal peruano, y se destaca cómo permite una variedad en la presentación de pruebas, pero también cómo se ve restringida por la ilegalidad en la obtención de ciertas pruebas. Finalmente, la valoración de prueba ilícita presenta un desafío particular en el cual se equilibra el derecho a un juicio justo con la necesidad de mantener la integridad del proceso. Se discuten las implicaciones de la utilización de pruebas ilícitas y se resaltan casos y decisiones jurisprudenciales que ilustran estas tensiones. Este análisis exhaustivo no solo evidencia las contradicciones y los desafíos presentes en la jurisprudencia peruana, sino que también subraya la necesidad de un marco jurídico equilibrado que respete los derechos fundamentales y mantenga la integridad del proceso judicial.</p>Alex Antonio Valdez Marrou
Derechos de autor 2025 Alex Antonio Valdez Marrou
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172341946010.35292/ropj.v17i23.786¿Justicia automatizada? Estudio de la interdisciplinariedad de la inteligencia artificial y el derecho en la administración de justicia y recomendaciones para su desarrollo y su regulación
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1013
<p>El objeto de la presente investigación es sistematizar los avances de la interdisciplinariedad entre el derecho en la administración de justicia y la inteligencia artificial, a fin de establecer lineamientos para su estudio, su desarrollo normativo y su regulación. En primera instancia, se procederá a delimitar el concepto de inteligencia artificial, sus alcances y las inquietudes que suscita su incorporación en el ámbito jurídico. Posteriormente, se examinarán los progresos alcanzados a partir de la sinergia entre la ciencia jurídica y la informática, evidenciando su impacto en la administración de justicia. Finalmente, se esbozarán directrices para el abordaje metodológico de esta interdisciplinariedad, con miras a su adecuada estructuración y cuadro normativo.</p>Alex David Bedregal Aguilar
Derechos de autor 2025 Alex David Bedregal Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-15172346148710.35292/ropj.v17i23.1013