Professional ethics. Analysis from the Ecuadorian psycho-legal practice.

Keywords: deontological code, ethics, legal psychology, forensic evaluation, forensic psychological report

Abstract

In today’s world, where the word corruption is commonly associated with a lack of ethical and moral values, as well as the overwhelming human desire to have rather than to be, many of us hold on to the hope of awakening to the light of ethics and conscience, knowing that amidst so much structural violence, something is fundamentally wrong in society.In this context, the professional work of forensic psychologists is not exempt from being corruptible, especially when theoretical foundations that could support or guide their work in the forensic field are lacking.This article aims to encourage self-criticism among forensic psychologists so that, guided by ethical principles, they are motivated to foster meaningful social learning. This involves identifying critical challenges in their practice and committing to improving them to advance in this regard, achieving psycho-legal interventions that are not driven by personal biases or prejudices but rather by a more objective, technical, and, above all, ethical perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

   

Métricas alternativas

Author Biography

Mónica Alexandra Francis Bone, Consejo de la Judicatura (Esmeraldas, Ecuador)

Es psicóloga clínica graduada en la Universidad de Guayaquil, magíster en Terapia Familiar Sistémica, titulada por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Tesista del doctorado de Psicología de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Terapeuta femenina certificada por la Escuela de Terapia Femenina Integrativa de Colombia. Psicóloga perito del Consejo de la Judicatura en Esmeraldas, Ecuador. Autora de artículos científicos relacionados con la violencia contra la mujer; ha ejercido la docencia universitaria y es miembro del Directorio de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Psicología Jurídica

References

Amaya, S. y Hernández, S. (2018). Ética del psicólogo forense como cien- tífico. En Amaya, S., Epistemología y psicología forense (pp. 117-118). Manual Moderno.

Ballesteros, B. P., Berrío-Acosta, G. M. y Sánchez-Ramírez, M. (2021).

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 39(3), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11401

Francis, M. A. y García, D. E. (2023). Valoración psicológica pericial del daño o afectación psicológica en mujeres víctimas de violencia: una caracterización de prácticas actuales en Ecuador. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(20), 39-68. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i20.769

Gordon, S. F. y Turnbul, B. (2024). Adopción de la inteligencia artificial en el campo de la psicología. Psicología Iberoamericana, 31(2), 5-7. https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.547

Grondona-Opazo, G. y Rodríguez, M. (2020). Dimensión ética y política en la psicología comunitaria: análisis de la formación académica y la praxis profesional en Ecuador. Psykhe, 29(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1224

Juárez, J. R. y Lira, G. (2020). Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil. Revista de Bioética y Derecho, (49), 41-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000200004&lng=es&tlng=en.

Macías, F. (2022). Análisis de los principios éticos de los psicólogos y Código de Conducta de la APA y el Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología. Psicología Sin Fronteras, 5(9), 56-69.

Martínez, M. del C. y Mondragón, L. (2020). Ética y bioética en psicología.

En M. Bermeo e I. Pardo (eds.), De la ética a la bioética en las ciencias de la salud (pp. 259-276). Universidad Santiago de Cali.

Muñoz, J. M., Nagore, A., Campo, M. del, Doménech, M. del C., Rincón, M., Savall, F., Quintero, M. y Jiménez, A. (s. f ). Guía para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia de género en la pareja grave o letal. Guía de práctica forense. Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia.

Nodal, V. A. (2023). Bases metodológicas para la investigación forense en casos de violencia contra las mujeres por razones de género. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 6(19), 71-96. https://doi.org/10.57042/rmcp.v6i19.613

Osorio, M. (2024). Generalidades de la psicología de la salud: un enfoque biopsicosocial. Simbiosis, Revista de Educación y Psicología, 4(7), 73-86. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4i7.39

Porcelli, A. M. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 6(16), 49-105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286

Puhl, S., Oteyza, G. y Ramírez, A. (2023). Construyendo saberes y prácticas en psicología jurídica desde Iberoamérica. Stella Puhl.

Salazar, L. F. y Velastegui, D. C. (2024). Inteligencia artificial y su impacto en la psicología humana: mini revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26-34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024

Zurita, D., Jiménez, F., Mendoza, I. y Vera, J. (2021). El informe psicológico pericial en el contexto ecuatoriano. Universidad Internacional SEK.

Published
2024-12-28
How to Cite
Francis Bone, M. A. (2024). Professional ethics. Analysis from the Ecuadorian psycho-legal practice. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 431-445. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.1003
Section
Research Articles