Revista Oficial del Poder Judicial https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj <p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1997-6682">1997-6682</a> (Impreso) <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-9130">2663-9130</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/index">10.35292/ropj</a></p> <p><em>La Revista Oficial del Poder Judicial </em>es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos, administración de justicia, así como otra documentación relevante en materia jurídica.</p> <p><strong>Indización</strong>: Latindex 2.0., REDIB, MIAR, ERIH Plus.</p> es-ES <p>La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.</p> <p>Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.</p> <p>La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.</p> ghurtadom@pj.gob.pe (Giovana Hurtado Magán) revistas.pj.gob.pe@gmail.com (Erik Almonte Ruiz) mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/766 <p><span class="fontstyle0">Esta nueva edición de la </span><span class="fontstyle2">Revista Oficial del Poder Judicial, </span><span class="fontstyle0">que lleva dieciséis años de presencia en el escenario académico, representa un legítimo orgullo para quienes alentamos la investigación sobre los grandes problemas que captan la atención de la comunidad jurídica y de todos aquellos interesados en la defensa y la protección de los derechos.</span></p> Javier Arévalo Vela Derechos de autor 2023 Javier Arévalo Vela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/766 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Tratamiento de delincuencia organizada a servidores públicos en México desde la perspectiva del derecho penal del enemigo https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/694 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo tiene por objetivo demostrar la existencia del derecho penal del enemigo del profesor doctor Günther Jakobs en las estructuras normativas mexicanas y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte, a efectos de combatir a los sujetos potencialmente peligrosos —enemigos— que ponen en riesgo, con su actuar, el equilibrio del sistema social. Sin embargo, la aplicabilidad de este derecho, por lo menos en el caso mexicano que es el de nuestro interés, no solo está direccionado a los miembros de la delincuencia organizada, sino también a las servidoras y los servidores públicos que, en el ejercicio de sus funciones en la Administración pública, y posterior a ellas, tengan nexos con las organizaciones criminales para perpetuar delitos que laceran severamente a la sociedad. Tales aseveraciones serán demostradas puntualmente en las líneas posteriores de cada uno de los siguientes epígrafes que integran este escrito. Finalmente, es importante resaltar que la elaboración de este artículo se concretó en el marco de la realización del doctorado en Intervención en las Organizaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México.<br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Eduardo Daniel Vázquez Pérez Derechos de autor 2023 Eduardo Daniel Vázquez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/694 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Corrupción, democracia y derechos humanos: una relación en construcción https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/714 <p><span class="fontstyle0">Las relaciones entre democracia y derechos humanos suelen ser de progresividad, a diferencia de la corrupción, fenómeno histórico que plantea condiciones de regresividad. Establecer una vinculación entre estos tres conceptos nos conduce, necesariamente, a una pretensión de reforzamiento de la democracia, de un lado, así como a una aspiración por la mayor vigencia de los derechos humanos. Reducir los efectos nocivos de la corrupción es hoy una tarea urgente para todo Estado, y de ahí la necesidad de repensar el tema de medidas que se deben adoptar, una y otra vez. Se trata de retos impostergables. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Edwin Figueroa Gutarra Derechos de autor 2023 Edwin Figueroa Gutarra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/714 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Los delitos de corrupción pública más graves: una revisión al art. 41 de la Constitución Política del Perú https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/696 <p style="font-weight: 400;"><span class="fontstyle0">El trabajo revisa una medida de política criminal para luchar contra la corrupción pública: la imprescriptibilidad para los delitos contra la Administración pública más graves. El autor concentra la atención en el análisis del funcionamiento de esa medida, así como en los inconvenientes y los problemas que suscita su puesta en marcha tanto desde un aspecto doctrinal como de ejecución. Propone, finalmente, una salida para hacer posible la ejecución de dicho precepto constitucional. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Ronald Vílchez Chinchayán Derechos de autor 2023 Ronald Henry Vílchez Chinchayán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/696 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 El compliance penal: un mecanismo que ayuda a la prevención de la corrupción en las contrataciones del Estado https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/705 <p><span class="fontstyle0">La presente investigación surge ante la necesidad de frenar el crecimiento de la corrupción que ocurre dentro de las instituciones públicas, específicamente, en las contrataciones del Estado. En la actualidad, es evidente que la corrupción se ha expandido a todos los rincones del sector estatal, llegando incluso a consolidarse en los aparatos más complejos del Estado como son las contrataciones públicas, donde se destina una gran cantidad de dinero para alcanzar un fin colectivo; sin embargo, tal fin social queda truncado por los actos de corrupción que se llevan a cabo dentro de la entidad pública al momento de ejecutarse las contrataciones. En tal sentido, a fin de frenar dichos actos ilícitos en las contrataciones públicas, cabe la necesidad de supervisar las actuaciones de los agentes que llevan a cabo la contratación, surge así la figura del <span class="fontstyle2">compliance </span>penal como una solución para frenar este problema social, configurándose como un programa de cumplimiento normativo que reduce el riesgo de actos de corrupción.</span></p> Jaime Gerónimo De La Cruz Derechos de autor 2023 Jaime Geronimo De La Cruz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/705 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719 <p><span class="fontstyle0">El autor, basándose en data estadística, observa el aumento de la tasa de denunciabilidad sobre los delitos de corrupción. A partir de ello identifica la política criminal represiva para hacerle frente a la citada criminalidad, como el aumento de penas y la creación de nuevos ilícitos de corrupción; no obstante ello, se aprecia, a nivel de población penitenciaria, que no se ha dado un aumento de personas condenadas con penas privativas por casos de corrupción, una de las explicaciones estaría vinculada a la conversión de penas, a pesar de que el artículo 57 del Código Penal establece su efectividad.</span></p> Raúl Ernesto Martínez Huamán Derechos de autor 2023 Raul Ernesto Martinez Huaman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 La certificación por niveles frente a la lucha contra la corrupción. El caso del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/721 <p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">El autor del presente ensayo se enfoca en la certificación administrativa como técnica de derecho administrativo y hace notar que la noción voluntarista del acto administrativo es una figura que no</span> <span class="fontstyle0">permite la comprensión del instituto analizado. Para ello toma en cuenta que la certificación no implica una mera declaración volitiva administrativa, sino que conlleva en su interior las declaraciones de juicio, deseo y conocimiento de la organización pública para luego analizar el papel de la actividad contractual como un espacio singular de las relaciones jurídico-administrativas en las que interactúan los poderes públicos con los particulares, estos últimos en un papel distinto a la noción elemental de administrados, a efectos de que ambas partes obtengan un beneficio mutuo al abrigo del régimen jurídico exorbitante de la administración que, aunque contratante, no pierde su calidad de administración. De este modo, con el uso de las técnicas hermenéutica e histórica, en la presente investigación se asume que la certificación por niveles exigible en el plano de las contrataciones públicas se constituye en una herramienta técnica interesante para reducir la falta de experiencia de quienes tienen a cargo los diversos procedimientos de selección y desincentiva conductas en las que se quiera sacar provecho de la ausencia de formación especializada.</span><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Luis Alberto Huamán Ordóñez Derechos de autor 2023 L. ALBERTO HUAMÁN ORDÓÑEZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/721 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 La acusación alternativa en el Código Procesal Penal peruano: retos y vicisitudes https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/716 <p><span class="fontstyle0">La acusación alternativa se encuentra regulada en el actual Código Procesal Penal peruano de 2004 como parte de las facultades discrecionales e inherentes del Ministerio Público como titular de la acción penal y director de la investigación. Su uso se ha acrecentado en los procesos penales complejos e hipercomplejos, en los cuales el representante del Ministerio Público postula más de una calificación penal para el hecho objeto del proceso, generando controversias en su utilización y su aplicación, tanto para el Ministerio Público como para la defensa. En ese sentido, el presente artículo de investigación analizará y profundizará sobre la naturaleza y los fines de la acusación alternativa, sobre la vulneración o no de los derechos del imputado ante la utilización de esta figura, su empleo en las medidas cautelares personales, entre otros aspectos más. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Marcelo Alejandro Fernández Vásquez Derechos de autor 2023 Marcelo Alejandro Fernandez Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/716 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Labor Arbitration in the Public Sector https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/749 <p><span class="fontstyle0">A partir de un estudio legal y jurisprudencial de las relaciones colectivas del trabajo se describen las clases de negociación colectiva de nivel centralizado y descentralizado en el sector estatal, </span><span class="fontstyle0">analizando el arbitraje como alternativa para la resolución de conflictos laborales económicos. Luego de describir la estructura del laudo arbitral y su forma de ejecución, se concluye que es un error otorgar mérito de título ejecutivo al laudo arbitral derivado de una negociación colectiva estatal, pues este no reconoce una obligación cierta y exigible a favor de un trabajador, sino obligaciones de carácter general a favor de una colectividad de trabajadores.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br></p> Javier Arévalo Vela Derechos de autor 2023 Javier Arévalo Vela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/749 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Entre los derechos a la intimidad y protección de los datos personales en el trabajo y el poder fiscalizador del empleador: las cámaras de videovigilancia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/739 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo versa sobre el análisis de la incidencia tecnológica de las cámaras de videovigilancia laboral en los derechos fundamentales a la intimidad de los trabajadores y el derecho a la protección de los datos personales, y los alcances o límites del poder fiscalizador del empleador en su uso, según los aportes doctrinarios y jurisprudenciales en su debida regulación. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Edwin Ricardo Corrales Melgarejo Derechos de autor 2023 Edwin Ricardo Corrales Melgarejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/739 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Ética y derecho en México: reflexiones sobre su relación en el debido proceso https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/751 <p><span class="fontstyle0">Este artículo aborda la importancia de normas jurídicas éticas y acciones de jueces y servidores públicos en México para el debido proceso probatorio. Se centra en la ética en el derecho, particularmente en la función pública administrativa. La investigación emplea el método deductivo, conectando teoría filosófica y aspectos procesales. Se utilizan fuentes documentales, como legislación y doctrina nacional, para respaldar argumentos. El objetivo es justificar la necesidad de códigos de ética en el poder público, principalmente en la función pública administrativa. Las conclusiones respaldan esta afirmación. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Guadalupe Juárez Quezada Derechos de autor 2023 Guadalupe Juárez Quezada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/751 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Guerrear a la Constitución: una refutación a los argumentos a favor de la innovación constitucional https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/713 <p><span class="fontstyle0">Tras el tragicómico intento de golpe de Estado del entonces presidente José Pedro Castillo Terrones, los rescoldos de formulación de una «nueva Constitución» se avivaron de tal forma que suscitaron propuestas —no novedosas— de emprender un proceso constituyente. La Constitución vigente en el Perú (1993) es un texto constitucional que ha sido acreedor de diversas críticas desde distintas perspectivas: política, jurídica y económica; pero que en función de sus marcos normativos y la sociedad política que lo dinamiza, ha generado tolerables niveles de estabilidad en los órdenes precisados. Ergo, siendo esta la tesitura sociopolítica, es menester efectuar un buceo que presente a la comunidad académica y, a partir de esta, al pueblo, una evaluación de las razones expuestas a favor de una nueva Constitución, para determinar si estas son razonables o constituyen meros argumentos esgrimidos para guerrear contra ella.</span></p> Rodrigo René Cruz Apaza Derechos de autor 2023 Rodrigo R. Cruz Apaza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/713 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Círculo de la violencia y factores de riesgo. Estudio de casos https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/698 <p><span class="fontstyle0">El círculo de la violencia es un entramado repetitivo de interacciones afectivas disfuncionales en una pareja, una sumatoria de emociones negativas que inhibe a la mujer víctima de violencia de tomar decisiones asertivas con respecto a su desarrollo y su proyecto de vida. En este artículo hablaremos de su construcción desde una visión de la violencia machista y, sin pretender justificar su mantenimiento, explicaremos la conducta violenta, la relación de este círculo con los factores de riesgo a los que están expuestas las mujeres víctimas de violencia, tomando como referencia una entrevista realizada dentro de un proceso de investigación científica (tesis doctoral), para lo cual se contó con el respectivo consentimiento informado.</span></p> Mónica Alexandra Francis Bone Derechos de autor 2023 Monica Alexandra Francis Bone https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/698 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Homicidio imprudente en el tránsito vial: jurisprudencia contradictoria a partir de dogmática aplicada incorrectamente https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/738 <p><span class="fontstyle0">Las muertes que tiñen de sangre las pistas son una problemática que surgió conforme el hombre comenzó a hacer uso del vehículo automotor como signo de modernidad. Las implicancias jurídicas derivadas del actuar imprudente de los usuarios de las vías de tránsito, como conductores o peatones, no han sido tratadas con la misma atención que los delitos dolosos. En ese contexto, la adhesión a teorías dogmáticas no desarrolladas integral ni específicamente para los casos de concurrencia de imprudencias es objeto del presente trabajo que sugiere una relectura de la doctrina importada y efectúa una propuesta <span class="fontstyle2">de lege ferenda.</span></span></p> Rubén Durán Huaringa Derechos de autor 2023 Rubén Durán Huaringa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/738 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000 Los procesos judiciales restitutorios de la posesión como actos que interrumpen civilmente la usucapión. Crítica a la postura dominante en la jurisprudencia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/745 <p><span class="fontstyle0">En el presente artículo, el autor realiza un estudio crítico a la postura dominante en la jurisprudencia nacional, con relación a la usucapión, que sostiene que el inicio de procesos judiciales y el envío de cartas notariales dirigidas al usucapiente son actos que afectan la pacificidad de la posesión. Para dicho propósito, desarrolla un análisis en detalle respecto de algunas propuestas interpretativas que se han planteado sobre el tema. Tras ello, concluye que dichas hipótesis no afectan la pacificidad y que solo los procesos judiciales destinados a ordenar la restitución del bien califican como actos interruptores de la usucapión.</span></p> José Manuel Villegas Valenzuela Derechos de autor 2023 José Manuel Villegas Valenzuela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/745 mié, 14 jun 2023 00:00:00 +0000