https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/issue/feedRevista Oficial del Poder Judicial2024-09-04T14:10:09+00:00Humberto Luis Cuno Cruzhcuno@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1997-6682">1997-6682</a> (Impreso) <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-9130">2663-9130</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/index">10.35292/ropj</a></p> <p><em>La Revista Oficial del Poder Judicial </em>es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos, administración de justicia, así como otra documentación relevante en materia jurídica.</p> <p><strong>Indización</strong>: Scopus, SciELO Perú, Latindex 2.0., DOAJ, Google Scholar, REDIB, MIAR, ERIH Plus, LatinREV, BASE, Dimensions, Lens.org, WorldCat, ROAD, SCilit, Fatcat.</p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/1002Presentación2024-07-26T21:21:35+00:00Humberto Luis Cuno Cruzhcuno@pj.gob.pe<p>Damos a conocer a nuestros lectores un nuevo número de la Revista Oficial del Poder Judicial, espacio editorial creado por este poder del Estado para promover la literatura jurídica en el ámbito de la comu[1]nidad académica y científica. Se trata del número 21 de la revista, que ya suma diecisiete años de permanencia. Esta vez con una novedosa sección especializada, que permitirá mantener el creciente interés en su contenido y estar siempre a nivel de los estándares internacionales de las publicaciones seriadas.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Humberto Luis Cuno Cruzhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/924La prueba en el proceso laboral2024-09-04T14:10:09+00:00Javier Arévalo Velajarevalo@pj.gob.pe<p>En el presente artículo se desarrolla la regulación de la actividad probatoria prevista en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. En tal sentido, se propugna el estudio de la teoría tridimensional de la prueba; la prueba como derecho fundamental; el tema de la exclusión probatoria; los medios de prueba admisibles en el proceso laboral, la oportunidad para ofrecerlos y su actuación; la excepcionalidad de la prueba de oficio; la carga de la prueba y su inversión; los indicios; lo que debe entenderse por valoración de la prueba; así como las presunciones en el proceso laboral, para, finalmente, formular las respectivas conclusiones.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Arévalo Velahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/881Comparación forense de voces: un estudio preliminar sobre las diferencias entre una voz natural y una voz artificial para la investigación judicial2024-07-26T21:18:04+00:00Jhon Jimenez Peñajjimenez@mpfn.gob.peFernando Aarón Torres Castillofernando.torresc@pucp.edu.peOscar Esaul Cueva Sanchezoscar.cueva1@unmsm.edu.pe<p>Este estudio presenta una aproximación en torno a las similitudes y las diferencias fonéticas entre una voz natural y una voz artificial, por lo que se busca: (a) brindar un análisis que sirva de antecedente ante casos judiciales de clonación de voz por inteligencia artificial (IA) y (b) exponer la importancia de la lingüística como fuente de evidencia científica para el sistema judicial. Así, se ha analizado la voz del narrador argentino Mariano Closs y su contraparte artificial creada en FakeYou (convertidor de texto en habla) mediante el método combinado que integra el uso de programas automáticos de análisis de voz (Forensia y SIS II) y el análisis fonético. Los programas automáticos mostraron resultados de alta convergencia entre la voz natural y la voz artificial. Sin embargo, en el análisis fonético, se observó diferencias en la producción de determinados sonidos, en la entonación; asimismo, hubo procesos fonéticos presentes en una muestra. Es así que, a pesar de la similitud de las muestras en el plano biométrico, la voz artificial del narrador Mariano Closs aún no es del todo similar a su contraparte natural en el plano fonético.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Jimenez Peña, Fernando Aarón Torres Castillo, Oscar Esaul Cueva Sanchezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/811La eficiencia policial en el combate de la criminalidad en Perú: reflexiones desde el análisis económico del derecho2024-07-26T21:18:47+00:00Nicolás Baldino Mayernbaldino@derecho.uba.arDavid Gustavo Romero Basurcobasurcodavid@gmail.com<p>El presente artículo se desarrolla debido a la grave situación que atraviesa el Perú en la lucha contra la delincuencia, lo que hace necesario establecer políticas públicas eficientes que involucren a las diferentes instituciones responsables, tanto para la prevención del delito como para su sanción efectiva. Al respecto, las fuerzas de seguridad interna tienen una participación activa que puede incidir directamente sobre la tasa de criminalidad. Para tal efecto, haciendo uso de los conceptos que ofrece el análisis económico del derecho y la teoría de la elección racional, describiremos cómo debería responder el potencial delincuente bajo determinados supuestos y utilizaremos los resultados de investigaciones realizadas en otros países para identificar las medidas que incidieron de manera más efectiva en la reducción de la criminalidad, y cómo dichas medidas podrían ser extrapoladas a la realidad peruana.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolas Baldino Mayer, David Gustavo Romero Basurcohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/827La problemática constitucional y convencional de la aplicación de la condena del absuelto en el proceso por razón de la función pública2024-07-26T21:19:19+00:00Fernando Vicente Núñez Pérezfernando.nunez@unmsm.edu.pe<p>La institución más polémica que incorporó el Código Procesal Penal de 2004 fue la condena del absuelto, es decir, la potestad que tiene la Sala Penal Superior, al resolver el recurso de apelación que se haya podido interponer contra una previa sentencia absolutoria dictada a favor del imputado (sede de primera instancia), en poder reformarla en una sentencia condenatoria en contra de este mismo sujeto procesal (sede de segunda instancia), decisión de condena que en su origen solo podía ser cuestionada por medio del recurso de casación. Sin embargo, el legislador nacional, a través de la Ley n.o 31592, del 26 de octubre de 2022, decidió reformar escuetamente esta norma adjetiva, en donde la novedad legal es que esta persona condenada tiene la posibilidad de impugnar su condena vía un nuevo recurso de apelación en el que se habilita que la Sala Penal de la Corte Suprema actúe como una instancia judicial, esto de acuerdo con las reglas exclusivas del proceso penal común (proceso base). Empero esta modificación legal ha omitido referirse a las reglas especiales del proceso por razón de la función pública (proceso especial), en el que el imputado es un aforado; con esta laguna legal se afecta la pluralidad de instancia, el doble conforme y la revisión integral, aspecto que ha quedado totalmente inadvertido por la doctrina especializada y la jurisprudencia nacional. Así, se plantean una serie de recomendaciones que se dirigen a cada uno de estos cuatro subprocesos y giran en torno a la necesidad de habilitar la posibilidad de impugnación vía recurso de apelación por parte del condenado por primera vez en segunda instancia, y se establece además la competencia respectiva a la Sala Penal Suprema que corresponda; por lo que de no darse dichas modificaciones no se podrá condenar en segunda instancia al previamente absuelto.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fernando Vicente Núñez Pérezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/787La omisión de pronunciamiento sobre los argumentos del administrado como causal de nulidad del acto administrativo2024-07-26T21:19:54+00:00Juan José Linares San Románjjlinaresanroman@yahoo.es<p>El presente trabajo versa sobre omisión de pronunciamiento por parte de la administración en relación con los argumentos y los medios probatorios presentados por los administrados, situación que no ha merecido mayor desarrollo en la doctrina que se aborda, pero que ha sido considerada como una causal de nulidad del acto administrativo en determinadas resoluciones judiciales, dado que se vulnera el principio del debido procedimiento administrativo y se incumple el requisito de motivación y, por ende, se afecta fuertemente el derecho de defensa del administrado. En esta línea, conviene profundizar y difundir sobre esta omisión como causal de nulidad del acto administrativo.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan José Linares San Románhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/824Cuestionamientos a la exigencia de equiparar «origen ilícito» con «injusto penal genérico» en la Sentencia Plenaria Casatoria n.o 1-20172024-07-26T21:20:26+00:00Rudy Santiago Guzmán Fiestasrudy.guzman@pucp.pe<p>La presente contribución tiene como objetivo determinar si en todos los casos se debe equiparar origen ilícito con injusto genérico, conforme lo establece el fundamento 19 de la Sentencia Plenaria Casatoria n.o 1-2017. Se propone que tal equiparación se exija a partir de que la actividad criminal sea descubierta, pero no para los casos en que no lo haya sido. En este último supuesto su acreditación es posible mediante el método de la prueba indiciaria, excluyendo otros posibles orígenes ilícitos distintos al penal.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rudy Santiago Guzmán Fiestashttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/812La seguridad ciudadana como derecho humano. El deber de prevención2024-07-29T15:24:09+00:00Edwin Figueroa Gutarraefigueroag@pj.gob.pe<p>La noción de seguridad ciudadana nos conduce a la idea de esta como verdadero derecho humano, en tanto existe insuficiencia material en la idea de una simple exigencia de seguridad de la población. A su vez, de esa correlación entre seguridad ciudadana y derechos humanos se desprende una premisa fuerte: el deber de prevención que le asiste no solo al Estado, sino a la sociedad en su conjunto para la construcción de políticas públicas sólidas en materia de seguridad ciudadana. Es así que forjamos el concepto de ciudadanía militante.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/788¿La excepción de improcedencia de acción y el sobreseimiento regulan los mismos supuestos de aplicación? Análisis de su aplicación en la etapa intermedia2024-07-29T15:24:35+00:00Richard Alexander Cabrera Villarcabrerav@pj.gob.pe<p>A través del presente artículo se pretende efectuar un análisis respecto a la aplicación de la excepción de improcedencia de acción en la etapa intermedia y su colisión con el supuesto de sobreseimiento regulado en el literal b del numeral 2 del artículo 344 del Código Procesal.</p> <p>El estudio tendrá como punto de partida el antiguo régimen procesal penal aplicado en la República del Perú, para luego considerar la normativa comparada de otros países, algunos de ellos de influencia acusatorio-garantista en cuanto a la aplicación del proceso sancionatorio penal punitivo, tales como el Código Procesal chileno de 2002, el Código de Procedimiento Penal colombiano de 2004, el Código Procesal Penal de la Nación Argentina de 2014, el Código Procesal Penal de Paraguay de 1998, el Código de Procedimiento Penal de Ecuador de 2000, el Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela de 2001, el Código de Procedimiento Penal de Bolivia de 1999, el Código Procesal Penal de Costa Rica de 1998, los Códigos Procesales Penales de El Salvador, el Código Procesal Penal de Panamá de 2008 y el Código Procesal Penal de Honduras de 2002.</p> <p>Posteriormente, se efectúa una descripción de las notas esenciales de la excepción de improcedencia de acción y del sobreseimiento desde el punto de vista de la doctrina y la jurisprudencia para, finalmente, comparar los supuestos de aplicación de ambas instituciones y arribar a las conclusiones respectivas para un mejor entendimiento de estas.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Richard Alexander Cabrera Villahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/961Los seguros de grupo como modalidad de bancaseguros. Derechos y protección del asegurado2024-07-29T15:28:06+00:00Lorena Cecilia Ramírez OteroLC.Ramirezo@up.edu.pe<p>Se estudia la norma que considera operación banca seguros a aquella en que la financiera celebraría como contratante un seguro de grupo que le faculta para comercializar la cobertura entre sus clientes y determina cómo esta disposición implementa un sistema de distribución de seguros individuales. El trabajo identifica las principales afectaciones al consumidor que se producen cuando la entidad financiera comercializadora ejerce el rol de contratante y, por contraste, las ventajas de reglamentar sus funciones y sus responsabilidades como agente y representante de la aseguradora para la protección de los asegurados y la gestión centralizada de pólizas individuales. El estudio es una revisión de la justificación técnica de este tipo de seguro de grupo impropio en el contexto de los actuales desarrollos reglamentarios de la actividad de intermediación.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lorena Cecilia Ramírez Oterohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/937El derecho internacional y su rol en la consolidación de la República del Perú2024-07-29T15:28:36+00:00Gian Pierre Campos Mazagcampos@rree.gob.peLuciana Cumpa García Naranjoluciana.cumpa@unmsm.edu.pe<p>El presente trabajo tiene como objetivo identificar el derecho internacional público como instrumento para el diseño, la conducción y el seguimiento de las acciones de impacto internacional de la naciente república peruana. Para este fin se iniciará con la definición de las principales categorías objeto de estudio, tales como derecho internacional, política exterior, objetivos nacionales, entre otros. Seguidamente, se procederá a analizar una serie de hechos históricos clave, como la ruptura con España (desde la declaratoria de independencia y su valor jurídico, hasta el «Tratado de Paz y Amistad» de 1879); el proceso de delimitación fronteriza y su valor para la protección del territorio nacional; y, finalmente, la generación de alianzas económicas mediante la suscripción de tratados comerciales que mantuvieron y ampliaron la proyección internacional peruana en aras de lograr el reconocimiento como Estado independiente frente a la comunidad internacional. Mediante este examen se denotará el rol que jugó la aplicación del derecho internacional público por parte de los actores y los decisores políticos y militares para lograr los objetivos planteados para consolidar la nueva república peruana.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gian Pierre Campos Maza, Luciana Cumpa García Naranjohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/934El derecho mercantil, el Tribunal del Consulado de Lima y la organización de la Cámara de Comercio del Perú en el proceso del Perú independiente2024-07-29T15:29:05+00:00Carlos Morales Ceróncmoralesc@unmsm.edu.peYuri Alekandrov Tornero Cruzattyuritornero@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es presentar el recorrido histórico del Tribunal del Consulado de Lima, entre la historia del derecho mercantil marítimo y la política de la naciente República peruana, a su vez como antecedente de la Cámara de Comercio del Perú independiente. La primera parte del trabajo se ocupa en explicar cómo se desarrolló el derecho mercantil marítimo y el aporte de Antonio de Capmany a la disciplina de la historia del derecho en el contexto del surgimiento de los tribunales del consulado. Luego, la segunda parte se ocupa de realizar un estudio comparado de las fortalezas del Real Felipe y San Juan de Ulúa, para explicar que en el gobierno del mar, la Corona española no solo se agenció de cuerpos normativos, sino además de fortalezas, esto es, infraestructura marítima que resista a los embates de corsarios y piratas. Por último, se explica el proceso de integración del tiempo histórico colonial y republicano, representado por el fidelismo del Tribunal del Consulado de Lima a las fuerzas realistas, y cómo el advenimiento de la República hace que el Consulado tenga que acomodarse al nuevo régimen político administrativo de la independencia, hecho que se tradujo en la creación de la Cámara de Comercio del Perú.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlos Morales Cerón , Yuri Alekandrov Tornero Cruzatthttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/858De la recuperación democrática al riesgo de quiebre. La permanente inestabilidad peruana (2001-2022) y sus posibles causas2024-07-29T15:29:39+00:00Ignacio García Marínnachogarciamarin08@gmail.com<p>La presente investigación analiza la trayectoria política del Perú luego de la recuperación de su democracia en 2001 hasta el fallido autogolpe de Castillo en 2022. En consecuencia, se examinan las principales características formales de su tipo de gobierno, los indicadores principales del sistema de partidos y las relaciones entre poderes en el período señalado. Así, este destaca por una creciente inestabilidad ejecutiva, en la que es cada vez más fugaz la permanencia de los jefes de Estado, los premieres y los ministros. Asimismo, el Congreso destacó por un progresivo distanciamiento y hostilidad, plasmado en un notable empleo de la moción de censura y del juicio político, además de una elevada fragmentación y transfuguismo. Aparentemente, el diseño parlamentarizado del presidencialismo peruano en combinación con su inexistente sistema de partidos y el bajo compromiso democrático de los principales líderes políticos explicarían esta trayectoria, así como la gradual amenaza a la democracia que en este período se observa.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ignacio Garcia Marinhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/889Un capítulo de democracias profilácticas y una propuesta2024-07-29T15:30:05+00:00Rodrigo R. Cruz Apazarodriggcruz59@gmail.com<p>La democracia tiene por pilares fundamentales, entre otros presupuestos nucleares, a la libertad de expresión y los derechos de participación política, principios que posibilitan la circulación y la competencia pacífica de las ideas y la asunción al poder gubernamental en el Estado. No obstante, debido a sus amplios contenidos, estos son susceptibles de colisionar con otros bienes de envergadura constitucional (principios, valores y derechos); las ramificaciones del uso irrestricto de estos derechos han sido de tal calado en algunos Estados desde los años treinta del siglo pasado, que se dispusieron una serie de medidas constitucionales como legales para bregar y reducir la reproducción de errores o afecciones históricas. Denominaremos a las democracias que adoptaron este perfil de custodio democracias profilácticas, modalidades de organización democrática que determinados Estados instituyeron para guarecerse de dispositivos que podrían ocasionar su autolisis y que constituyen, en nuestro caso, el objeto de indagación de antesala para la formulación de una propuesta para la República Plurinacional de Bolivia.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rodrigo R. Cruz Apazahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/908El proceso de la independencia peruana y el constitucionalismo en la formación de la república: el aporte de los invisibilizados2024-08-20T19:58:05+00:00Walber José Santos Gomerowalberdolo@gmail.com<p>El estudio presenta los resultados de una revisión bibliográfica sobre el constitucionalismo que se instauró después de la guerra de independencia y que fue asumido por el Congreso Constituyente de 1822. Desde la perspectiva de la historiografía del derecho con enfoque interdisciplinario se propone una puesta en valor del rol y el aporte de la mujer, el campesino y el afro a la independencia política de nuestro país. A partir de ello, se puede afirmar que la fundación de la república fue producto de un complejo proceso sociopolítico, y que la historia oficial y patriarcal ha invisibilizado a los otros protagonistas, los sectores poblacionales históricamente excluidos del diseño político, jurídico, económico y constitucional de dicho Congreso Constituyente. Así las cosas, se pretende contribuir a la comprensión, el análisis y la valoración crítica del rol y el aporte del movimiento feminista, campesino y afroperuano en la forja de un Estado constitucional de derecho y una república de iguales. Se concluye planteando la cuestión de cómo la visión ideológica patriarcal y asimétrica consolidó y asentó la legalidad, mas no la legitimidad ni la representatividad de la Constitución de 1823, que justificaba una República injusta, excluyente y desigual, la cual sigue siendo un reto para el país y la convivencia democrática.</p>2024-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Walber Jose Santos Gomero