https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/issue/feedRevista Oficial del Poder Judicial2023-01-19T15:45:15+00:00Dra. Gladys Flores Herediagfloreshe@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1997-6682">1997-6682</a> (Impreso) <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-9130">2663-9130</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/index">10.35292/ropj</a></p> <p><em>La Revista Oficial del Poder Judicial</em>. <em>Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos, administración de justicia, así como otra documentación relevante en materia jurídica.</p> <p><strong>Indización</strong>: Latindex 2.0., REDIB, MIAR, ERIH Plus.</p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/52Presentación2023-01-12T20:27:03+00:00Elvia Barrios Alvaradoebarrios@pj.gob.pe2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elvia Barrios Alvaradohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/55Prólogo2023-01-19T15:45:15+00:00Héctor Enrique Lama Morerevistaoficialpoderjudicial@pj.gob.pe2022-12-30T23:39:08+00:00Derechos de autor 2022 Héctor Enrique Lama Morehttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/642Flagrancia y derechos humanos. Repensando el derecho penal del ciudadano2023-01-12T20:28:39+00:00Edwin Figueroa Gutarraefigueroag@pj.gob.pe<p>La exigencia al Estado en la lucha contra el delito, cada vez mayor, ha conducido con fuerza a considerar que existe un derecho penal del enemigo, como expresa Günther Jakobs, figura que se expresa en sanciones más duras, penas de cárcel más extensas, entre otras ideas. En ese sentido, el juzgamiento a través de Unidades de Flagrancia, como viene implementando Perú, representa una mejor coincidencia con el derecho penal del ciudadano, como propone el mismo autor, para entender un mejor afianzamiento de los derechos humanos. Persigamos el delito, es necesario, pero hagámoslo dentro del marco de respeto hacia el principio de dignidad de la persona.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Edwin Figueroa Gutarrahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/652Las Unidades de Flagrancia en el Perú: algunos apuntes sobre su necesidad y su utilidad2023-01-12T20:29:14+00:00Carlos Espirito Machuca Fuentescamachucadj@mpfn.gob.pe<p>Recientemente (julio de 2022) se ha inaugurado en Trujillo, al norte del Perú, la Unidad de Flagrancia dentro del denominado Centro Integrado del Sistema de Administración de Justicia, en el que destacan el Poder Judicial y el Ministerio Público, en ambientes reducidos y unificados. La necesidad de soluciones para afrontar oportunamente los casos donde el que comete un delito es aprehendido casi de manera instantánea o dentro de los supuestos de la denominada «flagrancia» han dado como resultado el implementar ambientes como el señalado, en especial en lugares en los cuales el nivel de delincuencia resulta elevado. ¿Son estos mecanismos eficaces para reducir la criminalidad? En las siguientes líneas trataremos de alcanzar algunas explicaciones.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Machuca Fuenteshttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/649Valoración del estado mental de los inculpados en las Unidades de Flagrancia2023-01-12T20:30:03+00:00Sherly Tania Bustamante Maitasbustamante@minjus.gob.pe<p>La debida diligencia exige que los operadores del derecho disminuyan los riesgos en sus actos de investigación y de juzgamiento, uno de sus fines es que no se vulneren derechos fundamentales. Las Unidades de Flagrancia también se rigen por este principio, por lo tanto, resulta de vital importancia demostrar técnica y científicamente que los inculpados de un delito flagrante presentan un estado normal de sus facultades psíquicas. Este procedimiento debe ser efectuado por los psicólogos forenses en dichas unidades, pues su ejecución requiere del empleo de conocimientos especializados. Por la naturaleza de la exploración se puede realizar en un corto tiempo, y cuando se tiene un resultado claro producto de este procedimiento, será posible garantizar que el inculpado es consciente de sus actos y prever que en el futuro no simule un trastorno mental con fines de recibir una pena disminuida.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sherly Tania Bustamante Maitahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/650Vulneración de principios y garantías al imputado en las Unidades de Flagrancia2023-01-12T20:30:27+00:00José Leonides Agip Vásquezjagip@pj.gob.pe<p>El presente artículo tiene por finalidad describir la realidad sobre la aplicación del proceso inmediato y la posible vulneración de principios y garantías al imputado en los procesos resueltos en las Unidades de Flagrancia. Para ello el autor realiza un análisis a la normativa existente y la casuística sobre el proceso inmediato en flagrancia, a fin de determinar una posible vulneración de derechos al imputado y la consecuente necesidad de realizar una reforma en la norma procesal, que establezca el procedimiento de las Unidades de Flagrancia.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Leonides Agip Vásquezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/644La perspectiva de género desde el feminismo jurídico de Miguelina Acosta2023-01-12T20:30:48+00:00Walber Jose Santos Gomerowsantosdj@mpfn.gob.pe<p>La perspectiva de género es un enfoque influyente en el contexto actual; sin embargo, los estudios regionales no han profundizado en su génesis e impacto en el ámbito jurídico. Por tal razón, la presente investigación pretende evidenciar cómo dentro de las reflexiones de Miguelina Aurora Acosta Cárdenas, abogada litigante del siglo XX, ya se visualiza una clara comprensión y delimitación del fenómeno en mención; por consiguiente, a partir del análisis de los artículos «Reacción femenina en 1918» y «La absolución de Victoria Alfaro y el juez Dr. Federico Pflucker en 1919», se intenta demostrar que dentro de la obra de esta autora existen aportes significativos como el de la consideración de la perspectiva de género o análisis contextual, estructural-histórico, de la situación femenina a la hora del ejercicio del derecho a la legítima defensa.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Walber Jose Santos Gomerohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/631La Administración pública como sistema autónomo. El derecho a la función pública2023-01-12T20:31:12+00:00Eduardo Daniel Vázquez Pérezdanielcarlos3madrid@gmail.com<p>Hablar del derecho a la función pública en México es un enorme desafío, toda vez que el sistema en el que se ha ido edificando la institucionalidad en el país está sumamente corrompido por los intereses de los partidos políticos que detentan el poder. Sin embargo, existen algunos instrumentos normativos que permiten que la Administración pública funcione adecuadamente, los cuales se han visto rebasados por intereses de otra índole. Esto demuestra, también, que los procesos legislativos difícilmente consultan las necesidades de la sociedad para que sea esta la que se vea favorecida por los programas y los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía, sino que cumplen aspectos jurídicos positivos que no son compatibles con la realidad social en el país.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Daniel Vázquezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/82El delito de omisión de asistencia familiar: análisis del tipo objetivo2023-01-12T20:31:43+00:00Nicolás Baldino Mayernbaldino@derecho.uba.arDavid Gustavo Romero Basurcobasurcodavid@gmail.com<p>El presente artículo se desarrolla luego de advertir que existe confusión sobre cuál sería el bien jurídico protegido por el delito de omisión a la asistencia familiar, esto es, si se refiere a la familia, a la integridad personal del alimentista o a la administración de justicia. Una vez determinado el ámbito de protección, se analizará el concepto de "estado de necesidad" como el riesgo alimentario, se definirán los límites de aplicabilidad del tipo penal sobre potenciales escenarios, se analizará si se trata de un delito de omisión propia o impropia, así como los elementos que componen el tipo objetivo, y finalmente se considerarán algunos problemas de imputación objetiva. La justificación del trabajo radica en otorgar criterios claros que faciliten la argumentación y uniformidad en las decisiones judiciales.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nicolás Baldino Mayer, David Gustavo Romero Basurcohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/629La revocación de las disposiciones testamentarias. Un análisis comparativo del derecho peruano y el derecho cubano2023-01-12T20:32:09+00:00Luis Andrés Pelegrino Torañoluisandres.pelegrinotorano@studenti.unipg.it<p>En el artículo se realiza un estudio comparativo entre el derecho peruano y el derecho cubano sobre la institución de la revocación de las disposiciones testamentarias. Se estudia, en ese orden, en ambos ordenamientos, y desde un enfoque que combina lo exegético con el análisis doctrinal y comparativo, la revocación como institución jurídica, sus características y sus formas, así como las falencias o lagunas normativas que existen en la materia en ambos sistemas normativos. El estudio arroja las notables diferencias entre ambos ordenamientos en la regulación de la revocación, pese a la cercanía temporal de sus Códigos Civiles, así como la necesidad de modificaciones normativas en el caso cubano.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Andrès Pelegrino Torañohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/620¿Derecho al descanso laboral o al refrigerio? Comentarios al anteproyecto del Código de Trabajo2023-01-12T20:32:31+00:00Luis Alberto Huamán Ordóñez2021814047@unh.edu.pe<p>El autor del presente ensayo analiza el derecho al refrigerio en función del planteamiento efectuado a través del anteproyecto de Código de Trabajo planteado por el Ejecutivo y se detiene en desarrollar los alcances del derecho al descanso como género frente al refrigerio, ya que no solo debe abocarse a consumir los alimentos, con especial aunque no única referencia al almuerzo, sino también a desarrollar un espacio de interacción personal que permita al trabajador seguir su actividad de labores pasado el tiempo que el legislador le otorga para el consumo de alimentos. En este aspecto, si bien se reconoce que el derecho al descanso no tiene un referente constitucional directo, cabe dejar establecido que emana de la suma de los derechos fundamentales a la dignidad y a la salud. De acuerdo con lo sostenido, precisa la necesidad de que el derecho al descanso deba ser valorado con mayor amplitud, de manera que se enfoca en desarrollar las bases por las cuales se le debe considerar, en la misma dirección del anteproyecto del Código, como una condición de trabajo.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Alberto Huamán Ordóñezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/628Valoración pericial del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. Análisis en el contexto forense ecuatoriano2023-01-12T20:32:53+00:00Monica Alexandra Francis Bonemonica.francis@funcionjudicial.gob.ec<p>En Ecuador existe descontento por la falta de uniformidad de criterios técnico-jurídicos al realizar las pericias psicológicas de daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. En este trabajo se aborda el accionar pericial actual en Ecuador respecto a la valoración del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer, a la luz del Protocolo para la Gestión Judicial y Actuación Pericial en Casos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. Se analizan las limitaciones que encuentran los peritos en psicología al momento de realizar la valoración del daño psicológico y se muestran también los alcances (beneficios) que representa para el foro jurídico (jueces, fiscales, actores en general) el contar con esta pericia psicológica. Finalmente, a modo de recomendación, se ofrecen pautas técnicas que facilitarán tanto la labor del perito como la comprensión del informe psicológico forense por parte de las autoridades judiciales.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Monica Alexandra Francis Bonehttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/610Importancia de la motivación de las resoluciones2023-01-12T20:33:18+00:00Luis Manuel Liza Castillolizacastilloluismanuel@gmail.com<p>La debida motivación de las resoluciones es el derecho constitucional que tienen los ciudadanos de conocer las razones fácticas y jurídicas que las autoridades y los funcionarios, especialmente los del aparato estatal, adoptan para resolver las pretensiones, donde sus intereses se encuentran comprendidos. Este derecho es componente del debido proceso, llamado también proceso justo, expresión de la tutela procesal efectiva. Entre ambas instituciones existe una relación de género a especie y, en consecuencia, están íntimamente ligadas; por tanto, una indebida motivación importaría una flagrante vulneración a los derechos ciudadanos. En esa línea de ideas, constantemente se escucha sobre la presentación de recursos de impugnación contra decisiones emitidas, al no estar conforme con ellas, y uno de los argumentos es la falta de motivación, por presuntamente haberse vulnerado garantías sustantivas y procesales en el decurso del proceso; apelaciones que en algunos casos son estima das por la instancia superior, al constatarse que, en efecto, los responsables de deliberar el caso actuaron normativa y procesalmente con displicencia, proyectando una mala imagen de la institución a la cual pertenecen. Así las cosas, es este el contexto que motivó el presente trabajo, cuyo objetivo ha sido describir, a la luz de la doctrina y la jurisprudencia, especialmente del Tribunal Constitucional, las características de una resolución inmotivada. Se ha encontrado que el operador puede incurrir en determinados vicios de justificación, realizando motivaciones defectuosas, insuficientes, que no guardan identidad entre lo pedido y lo resuelto, casi con ausencia de razonamiento lógico interno y escasa corroboración fáctica y jurídica; anomalías que revelarían que en algunos casos no ha existido una debida apreciación de los hechos o que la compulsación y la valoración del material probatorio no fueron las adecuadas, generando una decisión inválida cuya sanción es la nulidad y la consecuente regularización del proceso. Se desprende, a su vez, que la conducción del caso fue irregular y afectó, por ende, los intereses y las expectativas de sus titulares. Esta situación no debe presentarse, de allí que se resalte la importancia de conocer las peculiaridades de cada una de ellas para detectarlas e informar de su existencia, a fin de que la instancia correspondiente declare su nulidad, así como realizar las observaciones del caso para el funcionario que actuó indebidamente, sin perjuicio que de oficio o a instancia de parte, según la gravedad de los hechos, se deriven los actuados a otras instancias para que se pronuncien sobre otras responsabilidades a las que se hiciera merecedor.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Manuel Liza Castillohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/626La educación jurídica como medida preventiva de los delitos de violación sexual de menor de edad2023-01-12T20:35:15+00:00John Franck Huerta Molinajhuertamo@pj.gob.pe<p>En pleno siglo XXI es inimaginable que los ciudadanos puedan vivir al margen de ley, y sobre todo de la ley penal; sin embargo, como paradigma tenemos que en ciertas ciudades del Perú es usual iniciar una convivencia y formar una familia con menores de edad de catorce años. Dicha aseveración no solo es notable por las noticias, sino además por los procesos penales que se ventilan en el Poder Judicial, pues dicha práctica califica como delito de violación sexual en menor de edad, tema que ha sido discutido ardua y recientemente en la jurisprudencia penal peruana. De acuerdo con lo señalado, si el precitado tema jurídico era discutido por expertos en este último decenio, ¿cómo podría exigirse a la población el conocimiento de su prohibición y sus consecuencias penales? La mayor cantidad de procesados por el delito de violación sexual en menor de edad alega desconocimiento respecto a su prohibición; no obstante, ello es un tema que llevado a un proceso penal exige una correcta aplicación: del tipo penal, de los parámetros establecidos por la Corte Suprema de Justicia y una probanza cualificada a fin de no generar impunidad. En esa línea de ideas, es preciso tratar de entender si el factor desconocimiento puede contrarrestarse con la impartición de una educación jurídica que contenga un derecho penal básico y así lograr una mitigación en la incidencia del delito de violación sexual de menor de edad.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 John Franck Huerta Molinahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/624El rechazo liminar de la demanda. A propósito del «Nuevo» Código Procesal Constitucional2023-01-12T20:36:20+00:00Bruno Fernando Avalos Pretellbpretella@pj.gob.pe<p>En este trabajo se desarrollan las diversas posturas que se han presentado a partir de la nueva regulación referida a la prohibición del rechazo liminar en los procesos de amparo, <em>habeas corpus</em>, <em>habeas data</em> y de cumplimiento, derivadas tanto de la doctrina, la jurisprudencia y de tamiz legislativo. Asimismo, se explican las varia das instituciones y categorías jurídicas en conexión con la nueva regulación, tales como la independencia judicial, el derecho fundamental al acceso a la justicia, el rechazo liminar de la demanda, el rol del juez como director del proceso y la constitucionalidad del régimen de control liminar de la demanda. Finalmente, se propone una fórmula interpretativa para el artículo 6 del Nuevo Código Procesal Constitucional, a fin de que guarde correspondencia con la Constitución.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bruno Fernando Avalos Pretellhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/663El sistema justiciero: la justicia constitucional en el Perú2023-01-12T20:36:45+00:00Luis Andrés Roel Alvaluis.roelalva@gmail.comRenzo Díaz Giuntarenzod128@gmail.com<p>¿Cuál es el rol del sistema de justicia constitucional peruano en el Estado democrático? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se le puede relacionar con Batman? En el presente artículo, los autores analizan el estado de la cuestión del sistema de justicia constitucional en el Perú y su importancia para la protección de los derechos humanos y la defensa de la democracia a nivel nacional. Asimismo, desde la óptica del arte y el derecho, realizan un símil entre la justicia constitucional peruana y Batman, el Caballero de la Noche, famoso personaje que encarna la lucha por las causas justas.</p>2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Andrés Roel Alva, Renzo Díaz Giuntahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/471Janet Tello Gilardi y Carlos Calderón Puertas (compiladores). Reglas de Brasilia: vulnerabilidad y acceso a la justicia2023-01-12T20:37:12+00:00Inmaculada Vivas Tesónivivas@us.es2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Inmaculada Vivas Tesónhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/474Javier Arévalo Vela. El derecho colectivo del trabajo y sus fuentes2023-01-12T20:37:35+00:00Antonio Fernando Varela Bohórquezavarelab@usmp.pe2022-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Antonio Fernando Varela Bohórquez