La responsabilidad civil sin culpa en los accidentes laborales

Palabras clave: responsabilidad objetiva, culpa, centro de trabajo, accidentes de trabajo, riesgo, jurisprudencia

Resumen

En el desarrollo de las actividades laborales pueden presentarse diversas causas o factores de riesgo que generan accidentes de trabajo. Estas causas pueden derivarse de diversos riesgos directos o indirectos. Estos últimos pueden ocurrir, por ejemplo, cuando el trabajador, en cumplimiento de sus funciones, se encuentra en cualquier área del centro de trabajo de la empleadora, incluso aunque esta área no está clasificada como un centro de riesgo ni este se encuentre realizando tareas vinculadas al riesgo contratado. Este supuesto se encuentra regulado en el literal b) del artículo 2.2 de las Normas Técnicas del Seguro Complementario de Riesgo (en adelante, NTSC). En el hipotético caso presentado, se plantea si es necesario fundamentar la asunción de la responsabilidad civil del empleador bajo el criterio de «actividad riesgosa» en aquellos accidentes de trabajo que deriven de riesgos indirectos; es decir, cuando no deriva de una obligación laboral riesgosa por su naturaleza, y que tal actividad no implica y no resulta de ella, o no es calificada como una labor de alto riesgo.

Para este cometido, se propone examinar el artículo 53 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Suprema en los casos de responsabilidad civil en los accidentes de trabajo y el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional del año 2017.

La autora de este estudio sostiene que la responsabilidad objetiva en los accidentes de trabajo constituye un mecanismo de justicia distributiva en tanto se fundamenta en la actividad intrínsecamente riesgosa de aquellas que resulten inevitables y anormalmente peligrosas; y no en aquel hecho de que carezcan de dicho carácter.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Liz Mendoza Meza, Universidad Peruana Los Andes, Lima, Perú

Abogada, graduada y titulada en la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), egresada de la Maestría con mención en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció al quinto superior de la promoción 2017. Es expositora y ponente en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en actividades académicas organizadas por Órganos de Gobierno y Entidades Privadas. En el año 2021 publicó el artículo «Flexibilización de la Carga de la Prueba y el Principio de Colaboración Procesal». Es autora de artículos en materia del derecho laboral y procesal laboral. Es colaboradora en la Revista de Derecho Procesal del Trabajo del Poder Judicial.

Referencias citadas

Ackerman, M. (2007). Tratado de derecho del trabajo. Riesgos del trabajo. Obligación de seguridad. Accidentes y enfermedades inculpables. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.

Aedo Barrena, C. (2022). Los estadios de la culpa en el mundo griego. Importancia de su estudio para la responsabilidad civil. Revista de estudios histórico-jurídicos, (44), 827-848. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552022000100827

Alpa, G. (2016). La responsabilidad civil: parte general. Ediciones Legales.

Caballero Ospina, M., y Flórez de Gnecco, M. (1986). Consideraciones sobre la responsabilidad objetiva en el derecho civil y criminal [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.

Cabrera Clemow, A. (2012). El Método del Árbol de Causas aplicado a la investigación de accidentes laborales. INGENIARE, (13), 69- 82. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.13.626

Calabresi. G. (1991). Algunas reflexiones sobre la distribución del riesgo y la responsabilidad civil extracontractual. IUS ET VERITAS, 2(3), 61-97. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15319/15780

Campos, D. (2012). Diccionario de derecho laboral (1.a edición). Temis.

Coleman, J. (2010). Riesgos y daños (1.a edición). Marcial Pons.

Deveali, M. (1964). Tratado de derecho del trabajo. La Ley S. A.

Díez Picazo y Ponce de León, L. (1999). Derecho de daños. Civitas.

Emil Jalil, J. (2021). Los factores de la responsabilidad. En E. Llamas Pombo, J. Arrubla Paucar, y C. Jaramillo Ignacio (directores), Derecho de daños y protección de la persona (pp. 269-285). Pontificia Universidad Javeriana y Tirant Lo Blanch.

Enneccerus, L., Kipp, T., y Wolf, M. (1981). Tratado de derecho civil (vol. 2, primer tomo -Parte General II). Bosch.

Espinoza Espinoza, J. (2001). El rol actual de la culpa y del riesgo en la responsabilidad civil: ¿entre Escila y Caribdis? Themos Revista de Derecho, (42), 282-286.

Fernández Cruz, G. (2019). Introducción a la responsabilidad civil: Lecciones universitarias. Pontificia Universidad Católica del Perú.

López , J., y Blasco, J. (2019). Curso de prevención del trabajo y de la seguridad social (16.a edición). Tirant Lo Blanch.

Lubomira Kubica, M. (2021). Fundamentos y técnicas de desarrollo de la responsabilidad objetiva (1.a edición). Tirant Lo Blanch.

Medina Villanueva, M. (2021). Introducción a la responsabilidad extracontractual (1.a edición). Tirant Lo Blanch.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2024). Boletín estadístico mensual de notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, Ministerio de Trabajo - Oficina de Comunicación e Imagen Institucional. https://acortar.link/Wib6ts

Olea, M., y Casas Baamonde, M. (2001). Derecho del trabajo. Civitas.

Peña Gonzáles, C. (1997). Sobre los dilemas económicos y éticos de un sistema de responsabilidad civil. En A. Bullard, y G. Fernández (eds.), Derecho civil patrimonial (pp. 213-236). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reglero Campos, F. (2002). Los sistemas de responsabilidad civil. En F. Reglero Campos (coord.), Tratado de responsabilidad civil (pp. 163-200). Thomson-Aranzandi.

Valderrama, L., Navarrete, A., Díaz, K., Cáceres, J., y Tovalino, F. (2016). Diccionario del régimen laboral peruano, enfoque normativo, doctrinario y jurisprudencial (1.a edición). Gaceta Jurídica S.A.

Vázquez Vialard, A. (1999). Derecho del trabajo y de la seguridad social (8.a edición, tomo 1). Editorial Astrea.

Visintini, G. (2002). Responsabilidad contractual y extracontractual. Estudios sobre el incumplimiento de obligaciones y los hechos ilícitos y la jurisprudencia civil. Ara Editores.

Casación Laboral n.° 16050-2015 (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (15 de junio de 2016).

Casación Laboral n.° 10491-2015-Junín (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (2 de noviembre de 2016).

Casación n.° 1714-2018 Lima (2019). Corte Suprema de Justicia de la República (21 de enero de 2019).

Casación Laboral n.° 19865-2019 Lima (2022). Corte Suprema de Justicia de la República (19 de mayo de 2022).

Comunidad Andina. Decisión 584: Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Décimo segunda reunión ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (7 de mayo de 2004).

Corte Suprema de Justicia de la República. (2017). VI Pleno Jurisdiccional en Materia Laboral y Previsional. Diario Oficial El Peruano (21 de diciembre de 2017). https://acortar.link/M410ya

Decreto Supremo n.° 009-97-SA. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Diario Oficial El Peruano (9 de septiembre de 1997).

Decreto Supremo n.° 003-98-SA. Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Diario Oficial El Peruano (14 de abril de 1998).

Decreto Supremo n.° 005-2012-TR. (2012). Reglamento de la Ley n.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial El Peruano (27 de octubre de 2016).

Ley n.° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial El Peruano. (20 de agosto de 2011).

Ley n.° 31/1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en España (10 de noviembre de 1995).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Mendoza Meza, L. (2025). La responsabilidad civil sin culpa en los accidentes laborales. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 8(11), 255-297. https://doi.org/10.47308/rdpt.v8i11.984
Sección
Artículos de investigación