Revista de Derecho Procesal del Trabajo https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt <p><strong>ISSN</strong>:&nbsp;<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2708-9274">2708-9274</a>&nbsp;(En línea)&nbsp;<strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/index">10.47308/rdpt</a></p> <p>La<strong><em>&nbsp;</em></strong><em>Revista de Derecho Procesal del Trabajo</em><em>. Publicación Especializada del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo del Poder Judicial</em>&nbsp;es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos de investigación inéditos relacionados con el derecho procesal laboral para la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos, con predominio de la Ley n.<sup>o</sup>&nbsp;29497, así como otra documentación relevante en materia laboral.</p> <p><strong>Indización</strong>: Latindex 2.0, Crossref, Google Scholar, Dialnet, Latin-Rev.</p> es-ES <p>Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).</p> <p>1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.</p> <p>2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la&nbsp;<em>Revista de Derecho Procesal del Trabajo </em>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).</p> <p>3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p> fondoeditorial@pj.gob.pe (Jessie Liliana Trevejo Núñez) ealmonter@pj.gob.pe (Erik Almonte Ruiz) lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1295 Jessie Liliana Trevejo Núñez Derechos de autor 2025 Jessie Liliana Trevejo Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1295 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 La necesidad de uniformización del criterio de verificación de la vulnerabilidad social en la asistencia social brasileña: un desafío para la materialización de la ciudadanía https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1029 <p>La asistencia social brasileña forma parte de la estructura de la seguridad social, conformando el trípode: asistencia, salud y previsión. Esta incluye un conjunto integrado de acciones del poder público orientadas a garantizar la protección social de la ciudadanía. Frente a los desafíos de la sociedad posmoderna para asegurar a las personas los recursos indispensables para mantener un nivel de vida digno (subsistencia o mínimo vital), la asistencia social enfrenta el problema de emplear un criterio de verificación de la vulnerabilidad social distinto al de otras políticas públicas dirigidas a los quintiles más pobres en el país. El problema de investigación se centra en constatar si en esta configuración —ausencia de un índice de focalización o un indicador económico equivalente único—, el principal beneficio del sistema asistencial en Brasil queda sujeto al análisis de la vulnerabilidad por un criterio subjetivo. Esto podría alejar al sector más vulnerable de la población del principal beneficio que les permitiría recuperar la dignidad y cumplir con los objetivos constitucionales de la Carta brasileña de 1988: construir una sociedad libre, justa y solidaria; garantizar el desarrollo nacional; erradicar la pobreza y la marginalización, y reducir las desigualdades sociales y regionales; y promover el bienestar de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color edad o cualquier otra forma de discriminación. La hipótesis plantea que la falta de un criterio objetivo y uniforme para constatar la vulnerabilidad social, como forma de garantizar la protección social de los más pobre a través de la asistencia social de la ciudadanía moderna, dificulta el acceso de estos derechos públicos subjetivos en la práctica jurisdiccional. Los principales resultados apuntan que esta práctica se basa en criterios subjetivos no configurados en la ley, y que la ausencia de un criterio único para verificar la vulnerabilidad social ciudadana puede generar distorsiones en la aplicación de las políticas pública asistenciales.</p> Rodrigo Monteiro Pessoa, Jair Aparecido Cardoso, Sebastião Sérgio Da Silveira Derechos de autor 2025 Rodrigo Monteiro Pessoa, Jair Aparecido Cardoso, Sebastião Sérgio Da Silveira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1029 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 El sesgo algorítmico generado por la inteligencia artificial como acto de discriminación en las relaciones de trabajo https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1133 <p>El presente estudio analiza los nuevos retos planteados para el derecho, en particular el derecho laboral ante el avance y la implementación de la inteligencia artificial. El problema de investigación se orienta a examinar el impacto de este sistema inteligente en la toma de decisiones del empleador durante la relación laboral mediante el uso de algoritmos como sesgos o filtros empleados en la gestión de la fuerza de trabajo. El objetivo principal es determinar si la aplicación de los sesgos algorítmicos generados por la inteligencia artificial constituye algún tipo de acto de discriminación que vulnere el principio de igualdad y de no discriminación en las relaciones de trabajo. La metodología empleada corresponde a un enfoque cualitativo con un diseño de investigación hermenéutico, sin el empleo de instrumentos, dado que se trata de una investigación teórica. Se obtuvo información de internet, de la que se seleccionaron los documentos relevantes para la investigación, consistentes en artículos científicos, libros electrónicos, páginas web y tesis electrónicas a nivel de máster universitario. Todos ellos se encontraban en español y fueron publicados desde 2020 en adelante. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis de que el uso de los sesgos algorítmicos constituye un tipo de acto discriminatorio en las relaciones laborales, al incidir negativamente en la toma de decisiones empresariales. Se concluye que resulta necesaria la existencia de una protección normativa en nuestro país y en el sistema normativo internacional con el fin de evitar situaciones de indefensión en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.</p> Karla Paola Castillo-Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1133 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Humanos vs. Máquinas: El Derecho al Trabajo vs. La Libertad de Empresa https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1051 <p>La injerencia de las tecnologías ha transformado diversos ámbitos de la vida humana y, si bien el cúmulo de ámbitos alterados es ilimitado, uno de los más destacados es el trabajo. Las máquinas, inteligentes o no, han generado diversas interrogantes y revolucionado el sector laboral desde hace mucho tiempo, empleándose en casi todas las actividades de la cadena de valor de cualquier unidad económica. Por lo tanto, si bien en un momento la posibilidad de que las máquinas desplacen al ser humano solo podía ser apreciado en escenarios ficticios, ahora determinados sectores lo asumen como una realidad.</p> <p>En consecuencia, las empresas, al tener en consideración las múltiples ventajas provenientes del uso de las máquinas —como la notable reducción de costos de distinta índole o el aumento de la productividad—, han impulsado una transición en la cual se sustituyen trabajadores humanos por dispositivos inteligentes. Es así que se hace notoria una colisión entre el derecho al trabajo y a la libertad empresarial.&nbsp;</p> <p>Por ello, consideramos imprescindible analizar el impacto de la robótica e inteligencia artificial en el contexto laboral a nivel internacional, así como las políticas desarrolladas por otros países para reducir las externalidades negativas provenientes de este cambio disruptivo. También, es necesario examinar el conflicto existente entre el derecho de la libertad de la empresa y el derecho al trabajo, con el objetivo de esbozar una propuesta de política pública para el contexto peruano.</p> Ángel Jeancarlo Coaquira Flores Derechos de autor 2025 Ángel Jeancarlo Coaquira Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1051 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 El proceso contencioso administrativo urgente en la jurisprudencia de cinco cortes superiores de justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1080 <p>El autor del presente ensayo se enfoca en el estudio de algunas de las decisiones judiciales de diversas Cortes Superiores de Justicia en torno del proceso contencioso-administrativo urgente. A partir de ello, analiza los orígenes de dicha institución concebida —en su faceta inicial de justicia retenida— bajo un enfoque de autocontrol administrativo, así como su tránsito a una denominada justicia delegada que se entrega al Consejo de Estado. Asume que este último órgano administrativo, de naturaleza colegial, tiene funciones de contenido orientador, que luego transitan a las de un verdadero órgano decisor respecto de las desavenencias administrativas producidas en orden a potestades públicas. Posteriormente, en el marco de la transformación del modelo contencioso-administrativo, que pasa por su judicialización en el escenario alemán, entiende que opera —sobre este mecanismo procesal de tutela— una proyección que trasciende la cognición plena hacia otro de sumarización del proceso. En este último contexto, hace su aparición la tutela diferenciada de la que emana la tutela urgente que, para el caso del contencioso-administrativo, se enfoca en pretensiones de especial atención, sea por las actuaciones administrativas involucradas, sea por las prestaciones a satisfacerse o por los sujetos de especial protección que necesitan ser tutelados. En dicho orden de ideas, se detiene en su recepción procesal y en las respuestas que las diferentes Cortes de Justicia vienen emitiendo al respecto, lo que advierte que la respuesta judicial frente al uso de dicha técnica procesal no siempre es uniforme, al tratarse de un medio judicial de protección novedoso.</p> Luis Alberto Huamán Ordóñez Derechos de autor 2025 Luis Alberto Huamán Ordóñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1080 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 La ejecución anticipada de resoluciones judiciales en procesos laborales: análisis de su viabilidad frente al principio de legalidad y la ausencia de cosa juzgada en el ordenamiento jurídico peruano https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1135 <p>El presente artículo analiza la problemática de la ejecución anticipada de sentencias en procesos laborales en el Perú, considerando las tensiones entre el artículo 38 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) y las limitaciones inherentes al principio de legalidad, así como las restricciones presupuestales de las entidades públicas. Este mecanismo procesal, destinado a garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos laborales, enfrenta desafíos significativos debido a la ausencia de un marco normativo integral que contemple la viabilidad financiera de su implementación.</p> <p>A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, el estudio examina el marco normativo, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y las principales posturas doctrinales. Se identifican conflictos normativos, como la falta de articulación entre las normas procesales y presupuestales, y se evalúan las implicancias del principio de legalidad en el ámbito de la administración pública, resaltando los riesgos que esto implica para los recursos estatales y la estabilidad jurídica.</p> <p>El análisis también abarca casos emblemáticos y resalta la necesidad de reformas estructurales que permitan equilibrar los derechos de los trabajadores con la sostenibilidad administrativa. Entre las propuestas destacan las siguientes: la creación de un fondo especial para sentencias laborales, la capacitación de jueces y funcionarios, y la implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional que fortalecen la planificación y la ejecución de resoluciones judiciales.</p> <p>Las conclusiones subrayan la importancia de replantear la ejecución anticipada bajo un enfoque integral que garantice la efectividad de los derechos laborales, respetando los principios de legalidad y proporcionalidad. Este trabajo busca aportar al debate académico y normativo, proponiendo soluciones que promuevan un sistema más justo, eficiente y sostenible para todas las partes involucradas.</p> Richard Ochoa Paredes Derechos de autor 2025 Richard Ochoa Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1135 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 Homologación de remuneraciones: la travesía judicial frente a escenarios laborales complejos https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1065 <p>La presente investigación propone examinar escenarios desafiantes con los que lidia la administración de justicia cuando se plantean procesos sobre el trato salarial discriminatorio, los cuales persiguen la homologación y el reintegro de remuneraciones. La homologación salarial posibilita al trabajador afectado recurrir a los órganos jurisdiccionales&nbsp;con el objeto de obtener una remuneración justa por un trabajo de igual valor, proponiendo a otro trabajador como término de comparación. Con la finalidad de escudriñar en la referida temática, se desarrollan aspectos conceptuales afianzados de criterios esbozados por la Corte Suprema de Justicia del Perú y el Tribunal Constitucional, referentes que permiten comprender los pormenores del derecho a la igualdad y no discriminación, su incidencia en las relaciones de trabajo y aquellos parámetros que permitirán advertir un trato discriminatorio, o, por el contrario, un trato diferenciado derivado de una causa objetiva. La autora plantea escenarios diversos que no se agotan en el simple contraste del demandante y su homólogo, sino que introduce y sintetiza variables —extraídas del quehacer judicial— que repercuten y matizan el análisis del conflicto. Finalmente, la autora concluye que los operadores jurídicos al servicio de la administración de justicia enfrentan situaciones complejas sobre la homologación de remuneraciones, sin una postura uniforme que guíe sus decisiones, por lo que resulta trascendental que las Salas de Derecho Constitucional y Social aborden tópicos como&nbsp;los expuestos y clarifiquen criterios divergentes ante casos similares.</p> María Isabel Martínez Rivera Derechos de autor 2025 María Isabel Martínez Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1065 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 La responsabilidad civil sin culpa en los accidentes laborales https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/984 <p>En el desarrollo de las actividades laborales pueden presentarse diversas causas o factores de riesgo que generan accidentes de trabajo. Estas causas pueden derivarse de diversos riesgos directos o indirectos. Estos últimos pueden ocurrir, por ejemplo, cuando el trabajador, en cumplimiento de sus funciones, se encuentra en cualquier área del centro de trabajo de la empleadora, incluso aunque esta área no está clasificada como un centro de riesgo ni este se encuentre realizando tareas vinculadas al riesgo contratado. Este supuesto se encuentra regulado en el literal b) del artículo 2.2 de las Normas Técnicas del Seguro Complementario de Riesgo (en adelante, NTSC). En el hipotético caso presentado, se plantea si es necesario fundamentar la asunción de la responsabilidad civil del empleador bajo el criterio de «actividad riesgosa» en aquellos accidentes de trabajo que deriven de riesgos indirectos; es decir, cuando no deriva de una obligación laboral riesgosa por su naturaleza, y que tal actividad no implica y no resulta de ella, o no es calificada como una labor de alto riesgo.</p> <p>Para este cometido, se propone examinar el artículo 53 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Suprema en los casos de responsabilidad civil en los accidentes de trabajo y el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional del año 2017.</p> <p>La autora de este estudio sostiene que la responsabilidad objetiva en los accidentes de trabajo constituye un mecanismo de justicia distributiva en tanto se fundamenta en la actividad intrínsecamente riesgosa de aquellas que resulten inevitables y anormalmente peligrosas; y no en aquel hecho de que carezcan de dicho carácter.</p> Liz Mendoza Meza Derechos de autor 2025 Liz Mendoza Meza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/984 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000 El Derecho Procesal del Trabajo y sus fuentes https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1182 <p>El presente trabajo examina de forma sistemática las fuentes del derecho procesal del trabajo en el Perú, con énfasis en su clasificación doctrinal, desarrollo legislativo y evolución jurisprudencial. A partir del marco establecido por la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), se identifican como fuentes principales: la legislación nacional (Constitución, leyes procesales y sustantivas laborales, y el Código Procesal Civil como norma supletoria), la jurisprudencia (precedentes vinculantes, doctrina jurisprudencial, acuerdos plenarios y sentencias del Tribunal Constitucional) y las fuentes internacionales (tratados, convenios de la OIT y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).</p> <p>Se sostiene que, dado el carácter público del derecho procesal del trabajo, sus fuentes deben emanar exclusivamente de órganos estatales o decisiones internacionales incorporadas formalmente al ordenamiento jurídico. Se rechaza, en consecuencia, la posibilidad de reconocer como fuentes las prácticas privadas o los acuerdos entre particulares. El estudio tiene una naturaleza jurídica formal y descriptiva, basado en la revisión de normativa, jurisprudencia y bibliografía especializada. Su finalidad es aportar claridad conceptual y práctica sobre los fundamentos normativos del proceso laboral con miras a contribuir al debate legislativo en curso sobre el eventual Código Procesal del Trabajo, aún pendiente de discusión parlamentaria.</p> <p>Asimismo, se distingue claramente entre las fuentes del derecho procesal del trabajo y las fuentes del derecho del trabajo sustantivo con el fin de evitar confusiones comunes en la doctrina y la práctica jurídica. Este aporte busca reforzar la correcta comprensión del sistema procesal laboral y promover su fortalecimiento en favor de una justicia más predecible, coherente y respetuosa de los derechos fundamentales.</p> Javier Arévalo Vela Derechos de autor 2025 Javier Arévalo Vela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1182 lun, 30 jun 2025 00:00:00 +0000