https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/issue/feedRevista de Derecho Procesal del Trabajo2025-02-22T21:19:43+00:00Jessie Liliana Trevejo Núñezfondoeditorial@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2708-9274">2708-9274</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/index">10.47308/rdpt.v4i4</a></p> <p> </p> <p>La<strong><em> </em></strong><em>Revista de Derecho Procesal del Trabajo</em><em>. Publicación Especializada del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo del Poder Judicial</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos de investigación inéditos relacionados con el derecho procesal laboral para la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos, con predominio de la Ley n.<sup>o</sup> 29497, así como otra documentación relevante en materia laboral.</p> <p><strong>Indización</strong>: Crossref, Google Scholar.</p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1074Presentación2025-02-22T21:18:39+00:00Humberto Luis Cuno Cruzhcuno@pj.gob.pe2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/995La propiedad intelectual en el derecho laboral mexicano2025-02-22T21:19:16+00:00Verónica Alejandra Curiel Sandovallicvacs@gmail.comCarlos Enrique Rosales Guevaracer09@hotmail.es<div>Las innovaciones, creaciones o invenciones en el ámbito literario, artístico, científico, industrial, comercial y otros, que surgen durante la relación que une al trabajador con un patrón, son sumamente importantes para la vida cotidiana de la sociedad. No obstante, a pesar de que el marco legal aplicable a la protección de estos bienes, tangibles o intangibles, novedosos es amplio, se deben considerar los derechos que cada persona posee con relación al proyecto, producto o elemento desarrollado. Cuando la creación surge en un vínculo laboral, se aprecia un entorno normativo precario e insuficiente, ya que prácticamente ha quedado en el olvido jurídico. Es importante no omitir que el propósito primordial del derecho de propiedad intelectual es pro teger los intereses legales de los creadores de bienes y productos originales o novedosos, mientras que el derecho laboral busca cómo proteger lo conducente en un vínculo obreropatronal. Cabe señalar que, en la presente investigación, se utilizó el método mixto para su respectivo desarrollo.</div>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/959Los riesgos de exigencia biomecánica de los trabajadores guardavidas2025-02-22T21:19:25+00:00José Antonio Virginisjvirginis@ius.austral.edu.ar<p>El protagonista del presente trabajo es el trabajador guardavidas que se desempeña en un ambiente acuático, cuya función primordial es la prevención de accidentes dentro del área de su responsabilidad. Primero, se explicarán el contexto, las características más resaltantes de la profesión, las definiciones conceptuales y los elementos de seguridad. Segundo, se señalarán los denominados riesgos de exigencia biomecánica y sus principales características. Tercero, se postularán las conclusiones y las diferentes propuestas de solución introducidas en una guía básica de buenas prácticas.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1046La asignación familiar en la legislación peruana2025-02-22T21:18:48+00:00Javier Arévalo Velajarevalo@pj.gob.pe<div>En el presente artículo se analiza la evolución y regulación de la asignación familiar en Perú, destacando su reconocimiento como derecho legal desde la Constitución de 1993. El estudio se justifica en la necesidad de revisar y actualizar el monto de la asignación familiar, considerando los indicadores socioeconómicos actuales, y tiene como objetivo evaluar cómo los convenios colectivos pueden mejorar este beneficio y asegurar su efectividad en la práctica. El método utilizado se basa en el análisis de referencias normativas y jurisprudenciales, así como en la revisión de la legislación vigente, como la Ley 31600, que amplía el derecho a la asignación familiar a trabajadores con hijos menores de 18 años y a aquellos cuyos hijos mayores continúan estudios superiores hasta los 24 años. A través de las conclusiones, se destaca que la asignación familiar constituye un derecho de los trabajadores que puede ser reclamado incluso después de finalizar la relación laboral, dentro de un plazo de prescripción de cuatro años. Se establece que el monto es equivalente al 10 % de la Remuneración Mínima Vital y no varía con el número de hijos. Además, se señala que ambos padres pueden recibir la asignación si trabajan para el mismo empleador y que el incumplimiento en el pago puede ser sancionado por la inspección del trabajo.</div>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1020Implementación del artículo 32 de la ley de seguridad y salud en el trabajo en municipalidades de Lima Metropolitana2025-02-22T21:18:57+00:00José Ronald Vásquez Sánchezjose.vasquez5@unmsm.edu.peChristian Adolfo Gómez Segilchristian.gomez2@unmsm.edu.peDiana Lucía Leyva Hernándezdiana.leyva@unmsm.edu.peMennaly Antonella López Chacamennaly.lopez@unmsm.edu.peFabricio Walter Ferro Lópezfabricio.ferro@unmsm.edu.pe<p>Estudios internacionales y nacionales, como los realizados en Garagoa (Colombia) y Lima (Perú), revelan que muchas municipalidades tienen deficiencias en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con bajos niveles de cumplimiento atribuidos a la falta de medidas de seguimiento y control de riesgos, así como a los costos asociados. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de implementación de la ley de seguridad y salud en el trabajo en 20 municipalidades distritales de Lima Metropolitana mediante la verificación del cumplimiento del artículo 32 de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Así mismo, se encontró principales barreras son la falta de seguimiento, control de riesgos y los costos asociados. Se requiere mayor atención y recursos para mejorar la cultura organizacional enfocada en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Se concluye que el nivel de implementación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en las municipalidades distritales de Lima es bajo, siendo Pucusana y Lurín excepciones con alto cumplimiento.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/1000Delimitación de la competencia entre el juez contencioso-administrativo y otros jueces de la República a través de la jurisprudencia: el caso peruano2025-02-22T21:19:07+00:00Luis Alberto Huamán Ordóñez2021814047@unh.edu.pe<p>El autor del presente ensayo procede a analizar los diversos pronunciamientos del Poder Judicial peruano contenidos no solo en sentencias de segundo grado sino también en plenos jurisdiccionales así como en casaciones a través de los cuales se viene delimitando, en el escenario práctico de la jurisprudencia, la competencia del juez contencioso-administrativo frente a otros jueces, como el civil o el laboral, en cuanto a materias atadas a actuaciones administrativas de Derecho administrativo así como aquellas actuaciones administrativas de Derecho privado generadas por organizaciones que realizan excepcionalmente funciones administrativas o prestan servicios públicos al igual que aquellas que combinan actuaciones administrativas de Derecho administrativo con otro tipo de actuaciones de los particulares bajo una regulación distinta a la del Derecho administrativo que no siempre permiten identificar, con claridad, el juez competente para someter a la administración al control judicial suficiente; en tal orden de ideas, se detiene a analizar el papel actual que se ha generado como producto de la transformación del Derecho administrativo a partir de la figura de la huida de dicha disciplina hacia un escenario de despublificación y su impacto en las actuaciones administrativas susceptibles de ser sometidas al contencioso-administrativo como proceso judicial llegando a mostrar un juicio critico frente a la disimil posición de los Tribunales así como proponiendo algunas ideas con el propósito de mejorar este escenario de incertidumbre en la determinación del juez natural en una delicada materia procesal donde el particular debe encontrarse protegido de los embates de la administración como poder público.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/925Beneficios convencionales: ¿exclusividad de los afiliados o discriminación salarial?2025-02-22T21:19:43+00:00Maria Isabel Martínez Riverammartinezri00411@gmail.com<p>El presente estudio, discute los desafíos que enfrenta el quehacer judicial peruano cuando las controversias pendientes de dilucidar, versan sobre institutos de Derecho Colectivo. Si bien son múltiples las aristas y óbices que rodean las relaciones colectivas de trabajo, el propósito de este artículo, reside en exponer la problemática circunscrita a los beneficiarios de los convenios colectivos resultantes de sindicatos minoritarios, así como el otorgamiento de beneficios convencionales a ex locadores de servicios y trabajadores CAS con vínculo reconocido judicialmente y con posterioridad. Para ahondar en el análisis de tan robusta temática, la autora parte desglosando aspectos históricos, teóricos y normativos, referentes a instituciones jurídicas de derecho colectivo y su significativa presencia en las relaciones laborales; aunado a ello, incluye pronunciamientos disímiles de la Corte Suprema de Justicia del Perú, a fin de conocer su postura sobre los alcances y extensión de los convenios colectivos. Por medio de la referida metodología, concluye que, extender el radio de acción de los beneficios de naturaleza convencional (derivados de negociaciones de sindicatos minoritarios), para quienes no ostentan la calidad de afiliados, sitúa en una posición de riesgo la permanencia en el tiempo de la organización sindical.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/947La protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad. Una preocupación permanente2025-02-22T21:19:34+00:00Rosa Isabel Torres Cadillorosalindatorres13@gmail.com<p>Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder al empleo, como la discriminación, la falta de adaptación razonable, la estigmatización y la ausencia de políticas inclusivas, es una problemática constante. A ello se adiciona el impacto de las tecnologías de Inteligencia Artificial en la inclusión laboral de las personas con discapacidad, tanto como factor de oportunidad como de riesgo, según el uso que se les dé y el marco legal que las regule. Asimismo, el trabajo como el principal camino para el desarrollo de las personas con discapacidad, implica el reconocimiento de su derecho a un empleo digno y a la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral. Por ello, la estrategia de la Unión Europea 2021-2030 sobre los derechos de las personas con discapacidad, que busca implementar la Convención de las Naciones Unidas y mejorar las condiciones de vida y laborales de este colectivo en Europa.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024