https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/issue/feedRevista de Derecho Procesal del Trabajo2023-08-18T22:04:12+00:00Giovana Hurtado Magánghurtadom@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2708-9274">2708-9274</a> (En línea) <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/index">10.47308/rdpt.v4i4</a></p> <p> </p> <p>La<strong><em> </em></strong><em>Revista de Derecho Procesal del Trabajo</em><em>. Publicación Especializada del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo del Poder Judicial</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la divulgación de artículos de investigación inéditos relacionados con el derecho procesal laboral para la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos, con predominio de la Ley n.<sup>o</sup> 29497, así como otra documentación relevante en materia laboral.</p> <p><strong>Indización</strong>: Crossref, Google Scholar.</p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/796Presentación2023-07-05T21:58:40+00:00Javier Arévalo Velajarevalo@pj.gob.pe<p><span class="fontstyle0">En esta oportunidad, nos complace presentar el sétimo número de la </span><span class="fontstyle2">Revista de Derecho Procesal del Trabajo</span><span class="fontstyle0">, publicación especializada del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo del Poder Judicial. Este número constituye una muestra de nuestro permanente compromiso por promover la divulgación periódica de artículos de investigación inéditos en materia laboral sustantiva y procesal, para contribuir con el análisis, la interpretación y el debate jurídico nacional e internacional sobre la materia, en beneficio de nuestra sociedad.</span> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Javier Arévalo Velahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/759Medidas de eficiencia procesal. La implementación del pleito testigo en el enjuiciamiento laboral2023-07-05T21:59:19+00:00Ana María Chocrón Giráldezanach@us.es<p><span class="fontstyle0">El colapso del sistema judicial en España ha provocado la búsqueda incesante de instrumentos procesales que favorezcan la capacidad resolutiva de jueces y magistrados. A estos efectos, el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia contempla, entre otros aspectos, la implementación en la jurisdicción social del denominado pleito testigo. Se trata de una figura destinada a agilizar los procedimientos que guarden identidad objetiva, de manera que se tramita solo uno de ellos. El resto de los procedimientos se suspende hasta la resolución del pleito que ha servido de testigo o guía. El presente trabajo analiza la configuración legal de este mecanismo que se relaciona con aspectos esenciales del proceso laboral y del derecho a la tutela judicial efectiva. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana María Chocrón Giráldezhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/771El magistrado laboral del futuro2023-07-06T21:19:28+00:00José Antonio Virginisjvirginis@ius.austral.edu.ar<p><span class="fontstyle0">El presente trabajo tiene por finalidad proponer un modelo del juez laboral del futuro para que lleve de la mejor manera las tareas de su oficina judicial en las diferentes etapas del proceso. Asimismo, se señalan las características salientes del juez del trabajo, los acontecimientos que han incidido en el ejercicio de sus funciones, los principios a los cuales debe ajustarse, sus deberes y obligaciones, sus diferentes roles, las idoneidades requeridas para su función y la importancia de la ética judicial. También, se resaltan los principios centrales del derecho del trabajo que limitan la tarea del magistrado laboral en diferentes bloques temáticos. Por último, se delinean los rasgos salientes del juez como director del proceso teniendo en consideración cuál es la clase de magistrado que reclama la sociedad, y se postula el modelo definitivo. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Antonio Virginishttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/791La reforma por la Ley n.º 31699 del recurso de casación regulado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo2023-07-05T22:00:02+00:00Javier Arévalo Velajarevalo@pj.gob.pe<p><span class="fontstyle0">El recurso de casación es una importante institución jurídica del derecho procesal, que en materia laboral es regulada por la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley n.o 29497 y por la Ley n.o 31699, Ley que Optimiza el Recurso de Casación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Mediante el método hermenéutico, se realiza un análisis que reflexiona sobre los fines de la casación como institución del derecho procesal. Se precisa, además, que la Corte Suprema de Justicia de la República posee facultades que le permiten decidir los casos en los cuales se pronunciará. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Javier Arévalo Velahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/742Las nuevas causales de casación en materia laboral2023-07-06T21:11:43+00:00Jorge Luis Bonilla Del Castillojbonilladc@pj.gob.pe<p><span class="fontstyle0">En el presente artículo, se realiza un análisis de las modificatorias del recurso de casación en materia laboral, incorporadas por la Ley n.° 31699, norma que fue promulgada el pasado 14 de febrero de 2023 y publicada en el diario </span><span class="fontstyle2">El Peruano </span><span class="fontstyle0">el 1 de marzo del mismo año. El objetivo es determinar qué tanto aportan a la anhelada optimización de este recurso y al cumplimiento de sus fines, por lo cual centramos nuestra atención particularmente en sus nuevas causales. Para ello, abordaremos algunos tópicos de la redacción de la Ley Procesal del Trabajo (Ley n.° 26636), de la derogada redacción de la Nueva Ley Procesal de Trabajo (Ley n.° 29497), de la exposición de motivos contenida en el Proyecto de Ley n.° 930/2021-PJ, y de los respectivos dictámenes emitidos por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República del Perú. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Luis Bonilla Del Castillohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/764La importancia de la evaluación psicológica forense en los accidentes de trabajo2023-07-06T21:12:33+00:00Sherly Tania Bustamante Maitasbustamantem@pucp.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El segundo semestre del 2022, el Ministerio de Trabajo en Perú registró un total de 18 577 accidentes de trabajo, donde las lesiones físicas cuentan con una clasificación; sin embargo, no sucede lo mismo con las repercusiones psicológicas, a pesar de que la Ley n.º 29497, Nueva Ley Procesal Laboral, contempla que ambas partes están expeditas de insertar en el proceso a peritos. Probar las repercusiones psicológicas en este contexto, dentro de un proceso judicial, depende de una valoración especializada que debe ser llevada a cabo por un profesional con experiencia y con una formación académica que respalden sus buenas prácticas. En este sentido, la pericia psicológica forense cobra una amplia importancia, de tal forma que no puede ser reemplazada por otros procedimientos o efectuada por profesionales con especialidades diferentes a la rama de la psicología forense. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 SHERLY TANIA BUSTAMANTE MAITAhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/774El principio del doble conforme como causal de improcedencia del recurso de casación2023-07-06T21:13:06+00:00José Daniel Cadillo Poncejcadillo@munizlaw.com<p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">Las reglas de la procedencia del recurso de casación han variado; dicho recurso es ahora mucho más restrictivo. Una de estas modificaciones está relacionada con el denominado principio de doble conforme.</span> <span class="fontstyle0">Es decir, si en determinado proceso existe un determinado fallo en primera instancia y es confirmado en segunda instancia, no procedería el recurso de casación; sin embargo, existen excepciones. Una de estas es la oposición de la resolución recurrida a la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema, como es el caso del debido proceso.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Daniel Cadillo Poncehttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/777¿El proceso contencioso administrativo ordinario es la mejor vía para resolver los conflictos jurídicos en el régimen laboral público y la seguridad social?2023-07-06T21:13:39+00:00Edwin Ricardo Corrales Melgarejoecorrales@pj.gob.pe<p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">El autor considera que el proceso contencioso administrativo ordinario no es la mejor vía para gestionar las controversias que relacionan a los pensionistas y los trabajadores del régimen laboral público. Por ello, propone que, al igual que la restructuración loable habida en la justicia civil, a partir de la experiencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, se adopte el proceso oral por audiencias mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y que se redistribuyan las competencias de los casos recurrentes, fáciles, de menor complejidad y cuantía, a los jueces de paz letrado, atendiendo a la naturaleza alimentaria de tales pretensiones y a la urgencia en su resolución, hasta cuando nuestro ordenamiento procesal los incorpore legislativamente.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edwin Ricardo Corrales Melgarejohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/767Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y derecho a la ejecución de sentencias firmes en la Ley n.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo2023-08-18T22:04:12+00:00Cecilia Leonor Espinoza Montoyacespinoza@pj.gob.pe<p><span class="fontstyle0">Se estudiará el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para evidenciar que la ejecución real, oportuna y en sus propios términos de las resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada, constituye parte de su contenido esencial; y, siendo obligación de todo juzgador la materialización de las mismas, corresponde verificar si las disposiciones contenidas en la Ley n.° 29497, la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), cumplen con esta finalidad, favoreciendo su concreción en un plazo razonable o si, por el contrario, este estadio de ejecución constituye el cuello de botella del nuevo modelo procesal laboral peruano, violentando la efectividad de lo decidido; en un proceso, cuya preeminencia de la oralidad y la inmediación, ha contribuido profundamente a la satisfacción del derecho de acción de los trabajadores y empleadores, con la eficaz y pronta declaratoria o denegatoria de sus derechos pretendidos.</span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cecilia Leonor Espinoza Montoyahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/765El principio de igualdad procesal en el proceso contencioso administrativo laboral. La vía idónea de la indemnización por daños y perjuicios como única pretensión2023-07-06T21:14:55+00:00Jennifer Jane Seguil Muñoza20204297@pucp.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El presente artículo analiza si la decisión adoptada por los jueces superiores en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral del año 2017, respecto a la vía procedimental de las demandas de indemnización por daños y perjuicios interpuestas por los trabajadores públicos como pretensión única, vulnera el principio de igualdad procesal dispuesto en el numeral 5.5 del artículo 5 del TUO de la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo.</span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 JENNIFER JANE SEGUIL MUÑOZhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/778Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo2023-07-06T21:15:23+00:00Rosa Isabel Torres Cadillortorresc@pj.gob.pe<p>El uso de la inteligencia artificial en el trabajo presenta tanto riesgos como desafíos para los trabajadores. Los riesgos pueden incluir la pérdida de empleos debido a la automatización, la falta de protección de datos personales y la posible discriminación en la selección de candidatos. Por otro lado, los desafíos pueden incluir la necesidad de adaptación y capacitación constante para trabajar con tecnología avanzada, así como garantizar que las decisiones tomadas por la inteligencia artificial sean justas y éticas. Por ello, es importante que se tomen medidas para proteger los derechos laborales y garantizar una transición justa hacia un entorno laboral cada vez más automatizado.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rosa Isabel Torres Cadillohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/776Una nueva óptica de análisis en el proceso laboral. La conclusión del proceso por inasistencia a las audiencias y la reanudación del plazo de prescripción2023-07-06T21:15:54+00:00Thalia Torres Falcónttorres@vinateatoyama.com<p><span class="fontstyle0">El presente artículo tiene como objetivo evaluar la posibilidad de reanudar el conteo del plazo de prescripción (artículo 1997 del Código Civil peruano), interrumpido con la interposición de la demanda, cuando en el proceso judicial laboral se materialice la negligencia de la parte demandante y, específicamente, cuando el proceso finalice por la inasistencia de las partes a las audiencias programadas en la primera instancia del proceso judicial laboral. Se propone realizar un análisis de interpretación —empleando el método de la </span><span class="fontstyle2">ratio legis</span><span class="fontstyle0">— de las normas involucradas para verificar si la negligencia descrita es equiparable al abandono del proceso y, por tanto, constituye un supuesto de ineficacia de la interrupción de la prescripción.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Thalia Torres Falcónhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/775Sanciones menores ante huelgas improcedentes. Análisis de la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema2023-07-06T21:17:37+00:00Carlos Arturo Trelles Garrido Leccaatrelles@vinateatoyama.com<p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">El presente trabajo analiza la doctrina jurisprudencial obligatoria emitida por la Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República de Perú, respecto de la posibilidad</span> <span class="fontstyle0">de imponer sanciones menores a los trabajadores que ejecutan una huelga que ha sido declarada improcedente. Para ello, se ha tenido en cuenta las características del derecho a la huelga según la Constitución Política del Perú de 1993 y la teoría armonizadora de los derechos fundamentales.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Arturo Trelles Garrido Leccahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/773El proceso monitorio laboral como alternativa para la celeridad de los procesos de menor cuantía2023-07-06T20:56:20+00:00Karol Vásquez Rosaleskvasquezr@pj.gob.pe<p><span style="font-weight: 400;"> <span class="fontstyle0">En el presente artículo se exponen las virtudes y los resultados del proceso monitorio aplicado en otras latitudes con la finalidad de poner en evidencia que se trata de un proceso que, lejos de la discusión sobre su naturaleza jurídica, logra resolverlos conflictos sometidos a este en un tiempo prudencial. Luego, se analizan los procesos laborales de menor cuantía que se tramitan bajo la Ley n.º 29497. Se concluye que estos procesos pueden ser adaptados o sometidos al proceso monitorio, lo cual permitiría que su tramitación y resolución se efectúen en un plazo razonable, lográndose así la celeridad que pregona la nueva ley procesal del trabajo.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Karol Vásquez Rosales