La acusación alternativa en el Código Procesal Penal peruano: retos y vicisitudes

Palabras clave: acusación alternativa, proceso penal, Ministerio Público

Resumen

La acusación alternativa se encuentra regulada en el actual Código Procesal Penal peruano de 2004 como parte de las facultades discrecionales e inherentes del Ministerio Público como titular de la acción penal y director de la investigación. Su uso se ha acrecentado en los procesos penales complejos e hipercomplejos, en los cuales el representante del Ministerio Público postula más de una calificación penal para el hecho objeto del proceso, generando controversias en su utilización y su aplicación, tanto para el Ministerio Público como para la defensa. En ese sentido, el presente artículo de investigación analizará y profundizará sobre la naturaleza y los fines de la acusación alternativa, sobre la vulneración o no de los derechos del imputado ante la utilización de esta figura, su empleo en las medidas cautelares personales, entre otros aspectos más.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Referencias citadas

Arana, M. y Bernabé, E. (2016). Acusación alternativa dentro del contexto del derecho de defensa en nuevo proceso penal [Tesis de licenciatura]. Universidad Señor de Sipán.

Arbulú, V. (2015). El control de la acusación fiscal en la etapa intermedia. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20100727_01.pdf

Armenta, T. (1998). Principio acusatorio: realidad y utilización. Lo que es y lo que no. Ius et Veritas, 9(16), 216-230. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15774/16208

Balmaceda, J. (2017). Delitos conexos-subsiguientes. Fondo Editorial USIL.

Cáceres, R. (2009). Las medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Penal. Jurista Editores.

Caro, J. A. (2005). ¿Combinación de leyes penales? En J. Hurtado (dir.), Interpretación y aplicación de la ley penal. Anuario de Derecho Penal (pp. 333-351). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial; Universidad de Friburgo.

Corte Suprema de Justicia de la República (2013). Casación n.o 82-2012-Moquegua. Sala Penal Permanente. Lima: 15 de abril de 2013.

Corte Suprema de Justicia de la República (2017a). Casación n.o 617-2015-Huaura. Sala Penal Transitoria. Lima: 10 de enero de 2017.

Corte Suprema de Justicia de la República (2017b). Casación n.o 696-2015-Arequipa. Sala Penal Permanente. Lima: 16 de octubre de 2017.

Corte Suprema de Justicia de la República (2018). Casación n.o 723-2017-Apurímac. Sala Penal Permanente. Lima: 15 de noviembre de 2018.

Corte Suprema de Justicia de la República (2019). Casación n.o 790-2018-San Martín. Sala Penal Permanente. Lima: 13 de noviembre de 2019.

De Luca, J. (2010, septiembre). Acusación, su ampliación, imputación alternativa, defensa y congruencia. Suplemento Penal y Procesal Penal [Suplemento extraordinario], 140-148.

Del Río, G. (2010). La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio. Ara Editores.

Diddier, F. (2015). Sobre la teoría general del proceso, esa desconocida. Raguel Ediciones.

Escobar, C. (2009). Problemas en la aplicación de la desvinculación procesal. Principio de determinación alternativa: alcances del artículo 285­A del Código de Procedimientos Penales. Revista Oficial del Poder Judicial, 5(5), 103­112. doi: 10.35292/ropj.v5i5.181

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.

Gimeno, G. (2012). Derecho procesal penal. Civitas.

Gálvez, T., Rabanal, W. y Castro, H. (2008). El Código Procesal Penal: comentarios descriptivos, explicativos y críticos. Jurista Editores.

Iuspa, F. J. (2015). La acusación en el nuevo Código Procesal de la nación. Revista Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/05/doctrina41097.pdf

Liza, L. M. (2022). Importancia de la motivación de las resoluciones. Revista Oficial del Poder Judicial, 14(18), 289­304. doi: 10.35292/ropj.v14i18.610

Lucana, N. (2018). Acusación alternativa o subsidiaria prevista en el Código Procesal Penal como instrumento de vulneración de los derechos fundamentales y garantías procesales [Tesis de maestría]. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Lucana, N. (2021). La acusación en el proceso penal constitucionalizado. San Bernardo Editores.

Maier, J. (2004). Derecho procesal penal I. Fundamentos (2.a ed.). Editores del Puerto.

Neyra, J. A. (2010). Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. IDEMSA.

Oré, A. (2013). Manual de derecho procesal penal (t. I). Reforma.

San Martín, C. (2020). Derecho procesal penal. Lecciones (2.a ed.). Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.

Sánchez, P. (2009). El nuevo proceso penal. IDEMSA.

Suárez, M. y Conde, N. (2009). Argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tribunal Constitucional (2008). Expediente n.o 03057-2008-PHC/TC. Lima: 30 de junio de 2010.

Vásquez, M. (2021). Código Procesal Penal comentado (2.a ed., t. III). Gaceta Jurídica.

Villavicencio, F. A. (2006). Derecho penal. Parte general. Grijley.

Publicado
2023-06-14
Cómo citar
Fernández Vásquez, M. A. (2023). La acusación alternativa en el Código Procesal Penal peruano: retos y vicisitudes. Revista Oficial Del Poder Judicial, 15(19), 211-235. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.716
Sección
Artículos de investigación