Method for the study of real rights: Curriculum with a global organic approach

Keywords: civil law, real rights, legal education, organic-global study, egal relationship

Abstract

The traditional study of real rights has been shaped by a unidirectional conception derived from dominium, focused on the subject-holder and object relationship. This approach, rooted in 19th-century categories, has hindered the analysis of complex contemporary legal realities. To address this shortcoming, an organic-global methodological approach is proposed—one that analyzes real rights based on the complex legal relationship, integrating its structural elements (subjective, objective, and causal). This proposal arises from the critical analysis of law school curricula from leading faculties in Spain and Mexico, where the persistence of static theoretical models was identified. Its goal is to reform legal education through a critical and organic mindset that goes beyond merely describing entitlements and instead examines interactions between ownership, propter rem duties, and erga omnes guarantees. It also seeks to foster the development of professional competencies that provide tools for resolving complex property-related situations.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

   

Métricas alternativas

Author Biographies

Arán García Sánchez, Tecnologico de Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Puebla, México

Doctor en Derecho con mención honorífica, maestro en Derecho Corporativo por el Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla, máster en Derecho de Familia e Infancia por la Universidad de Barcelona, abogado por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla incorporado a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es investigador nivel I del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Actualmente es el director regional del Departamento de Derecho en el Tecnológico de Monterrey de la Agrupación Centro-Occidente. Cuenta con veintitrés años de experiencia académica en el ámbito del derecho civil y familiar.

Luis Fernando Flores Chávez, Tecnologico de Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Querétaro, México

Licenciado en Derecho y Ciencia Política por el Tec de Monterrey, con mención honorífica de excelencia. Maestro en Derechos Humanos y doctor en Investigación Jurídica por la Universidad Iberoamericana, Puebla, ambos grados con mención honorífica. Trabajó en las comisiones locales de derechos humanos de Puebla y Ciudad de México. Desde 2020 ha realizado actividades académicas y de docencia en el Tec de Monterrey, en los campus Puebla, Toluca y Querétaro. Actualmente es el director de entrada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tec de Monterrey, campus Querétaro. Cuenta con siete años de experiencia en derechos humanos y docencia en preparatoria, licenciatura y posgrado.

Miriam Stephania Veeckss Narváez, Tecnologico de Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Ciudad de México, México

Maestra en Gestión Pública Aplicada por el Tecnológico de Monterrey y licenciada en Derecho y Ciencia Política por la misma institución. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Se ha desempeñado en el Tecnológico de Monterrey como gestora de proyectos nacionales e internacionales, así como en puestos directivos enfocados a la administración y ha colaborado como consultora externa para la elaboración de manuales enfocados en la prevención de la violencia y la promoción de información sobre la salud mental.

References

Aldunate, E. y Cordero, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (30), 345-385.

Álvarez, M. I. (2020). Introducción al estudio del derecho (4.a ed). MacGraw Hill.

Arnaz, J. A. (1990). La planeación curricular (2.a ed.). Trillas.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3.a ed.). McGraw Hill.

Díaz-Barriga, F., Lule, M. de L., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas.

Díez-Picazo, L. (2012). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Vol. VI. Derechos reales (6.a ed.). Thomson Reuters.

Galindo, I. (2019). Derecho civil primer curso. Parte general. Personas. Familia (30.a ed.). Porrúa.

García Maynes, E. (2019). Introducción al estudio del derecho (65.a ed.). Porrúa.

García Sánchez, A. (2019). Estudio orgánico global de los derechos reales. Díkê. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (25), 369-391.

Gutiérrez y González, E. (2008). El patrimonio (9.a ed.). Porrúa.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2024). D2001B. Bienes y derechos reales. https://samp.itesm.mx/Materias/VistaPreliminarMateria?clave=D2001B&lang=ES#

Meneses, N. (2023, 7 de julio). Así funcionan los «rankings» universitarios internacionales. El País. https://elpais.com/economia/formacion/2023-07-07/asi-funcionan-los-rankings-universitarios-internacionales.html#?prm=copy_link

Mesa, D. J. (2016). Neurociencia, constructivismo y la enseñanza del derecho en el postdigitalismo o era de la natividad digital. En E. Cáceres (coord.), Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (t. 1, pp. 487-503). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz, C. I. (2010). Bienes y derechos reales. Oxford University Press.

Quacquarelli Symonds (2024). QS World University Rankings by Subject 2024: Law & Legal Studies. https://www.topuniversities.com/university-subject-rankings/law-legal-studies

Ramírez, A. M. E. (2008). El régimen jurídico de las obligaciones de no hacer. Porrúa.

Rojina, R. (2001). Compendio de derecho civil. Bienes, derechos reales y sucesiones (33.a ed.). Porrúa.

Sacco, R. (1991). Legal formants: A dynamic approach to comparative law (Installment I of II). The American Journal of Comparative Law, 39(1), 1-34.

Sánchez, R. (2010). De los contratos civiles (24.a ed.). Porrúa.

Schunk, D. H. (2012). Learning theories. An educational perspective (8.a ed.). Pearson.

Times Higher Education (2024). World University Rankings 2024 by subject: law. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2024/subject-ranking/law

Universidad Autónoma de Madrid (2022). 17869 - Derechos reales. Información del Plan Docente. https://secretaria-virtual.uam.es/doa/consultaPublica/look%5bconpub%5dMostrarPubGuiaDocAs?entradaPublica=true&idiomaPais=es.ES&_anoAcademico=2022&_codAsignatura=17869

Universidad Carlos III de Madrid (2024). Curso Académico: 2024/2025. Derechos Reales (13951). https://aplicaciones.uc3m.es/cpa/generaFicha?est=206&plan=397&asig=13951&idioma=1

Universidad Complutense de Madrid (2023). Curso 2023-2024. Doble Grado en Derecho-RR. LL. Asignatura Derecho Civil: Derechos Reales. https://derecho.ucm.es/file/modificada-3-gu%C3%8Da-doble-g-d-rrll-d-civil-derechos-reales-2023-24

Universidad Nacional Autónoma de México (2019). Plan 2020. Programas de Estudio de la Licenciatura en Derecho. Modalidad Educativa Presencial (Sistema Escolarizado). https://www.derecho.unam.mx/escolares/archivos/TOMOII-Escolarizado-220221.pdf

Universidad Panamericana (2024). Licenciatura en Derecho [Folleto promocional]. https://1621751.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/1621751/Derecho_0423.pdf

Published
2025-07-15
How to Cite
García Sánchez, A., Flores Chávez, L. F., & Veeckss Narváez, M. S. (2025). Method for the study of real rights: Curriculum with a global organic approach. Revista Oficial Del Poder Judicial, 17(23), 321-350. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.1115
Section
Research Articles