Las redes de citación y su relevancia para la administración del conocimiento de los precedentes judiciales en México

Palabras clave: redes de citación, administración del conocimiento, unidad de conocimiento, precedente judicial, inteligencia artificial

Resumen

La administración efectiva del conocimiento en las redes de citación jurídica es indispensable en la práctica moderna del derecho, toda vez que habilita una aplicación más coherente y justa del precedente judicial, facilita la toma de decisiones informadas y respalda la evolución continua del derecho bajo un contexto de rápida evolución tecnológica. Las oportunidades para mejorar y revolucionar la práctica jurídica son vastas, a medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, la habilidad para gestionar y utilizar efectivamente el conocimiento jurídico será cada vez más valiosa, no solo para los operadores jurídicos, sino para la integridad y la eficacia del sistema de justicia.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Daniel Trejo Medina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Ciudad de México, México)

Es catedrático de la UNAM, el ITAM y UNLA de México, así como profesor invitado en Francia, Colombia, Canadá y El Salvador. Ingeniero en computación y doctor en Ciencias con mención honorífica por la UNAM, MBA por la EBC, con estudios de Derecho por la UVM, doctorado en Admi­ nistración por la Universidad Anáhuac, diplomado en Derechos Humanos por la SCJN. Ha colaborado como director en empresas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa; asimismo, ha sido funcionario de la SCJN. Investigador visitante del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN. Autor de diversos artículos y libros en materias vinculadas con tecnologías, gobierno de datos, legaltech y analíticos aplicados.

Referencias citadas

Ashley, K. D. (2019). Automatically extracting meaning from legal text: opportunities and challenges. Georgia State University Law Review, 35(4), 1117­1151.

Bernal, C., Camarena, R. y Martínez, A. (2018). El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Centro de Estudios Constitucionales Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cairampoma, A. (2014). La regulación de los precedentes administrati­ vos en el ordenamiento jurídico peruano. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (73), 483­504. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201402.014

Cross, F. B. y Spriggs II, J. F. (2010). The most important (and best) Supreme Court opinions and justices. Emory Law Journal, 60(2), 407-­502.

Devlin, J., Chang, M.­W., Lee, K. y Toutanova, K. (2018). BERT: Pre- training of deep bidirectional transformers for language understanding. https://arxiv.org/pdf/1810.04805.pdf

Fowler, J. H., Johnson, T. R., Spriggs II, J. F., Jeon, S. y Wahlbeck, P. J. (2017). Network analysis and the law: Measuring the legal importance of precedents at the U.S. Supreme Court. Political Analysis, 15(3),

­346. https://doi.org/10.1093/pan/mpm011

García Ramírez, S. (2018). Panorama de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

García Ramírez, S. e Islas de González Mariscal, O. (2021). La justicia penal en México. Balance de dos décadas (2000-2020). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Garner, B. A., Bea, C., White Berch, R., Gorsuch, N. M., Hartz, H. L., Hecht, N. L., Kavanaugh, B., Kozinski, A., Lynch, S. L., Pryor, W. H., Reavley, T. M., Sutton, J. S., Wood, D. P. y Breyer, S. G. (2016). The law of judicial precedent. Thomson Reuters.

Janeček, V., Williams, R. A. y Keep, E. (2021). Education for the provision of technologically enhanced legal services. Computer Law & Security Review, 40(4), 1­20. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3736101

Ladley, J. (2020). Data governance. How to design, deploy, and sustain an effective data governance program (2.a ed.). Academic Press.

Liu, Y., Ott, M., Goyal, N., Du, J., Joshi, M., Chen, D., Levy, O., Lewis, M., Zettlemoyer, L. y Stoyanov, V. (2019). RoBERTa: A robustly optimized BERT pretraining approach. https://openreview.net/forum?id=SyxS0T4tvS

López, D. E. (2000). El derecho de los jueces (2.a ed.). Legis.

Marín, M. E. (2020). El precedente en el derecho colombiano: la estructuración del concepto y su aplicación por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Derecho Público Iberoamericano, (15), 87­112.

Nonaka, I. (1990). Management of knowledge creation. Nihon Keizai. Shimbun Press.

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14­37.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (s. f.). Tesauro de la UNESCO. Recuperado el 10 de marzo de 2024 de https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

Osborne, M. (2004). Making the most of the best: Formulating a knowledge management strategy for a government advisory body. Australian Journal of Public Administration, 63(3), 43­52.

Pérez, A. y Pessoa, P. (2015). Función de las cortes supremas de Brasil y Chile en la generación y gestión del precedente judicial entre lo público y lo privado. Revista de Derecho Valparaíso, 44(1), 173­214.

Pilati, A. F. (2017). Precedentes e jurisprudência no sistema jurídico brasileiro: uma distinção necessária. Revista de Processo, Jurisdição e Efetividade da Justiça, 3(2), 75­94.

Studwell, B. (2019, 4 de enero). Speeding up legal research by mapping citation networks. Medium. https://perma.cc/Z7YD­JWXW

Taruffo, M. (1997). Institutional factors influencing precedents. En D. N. MacCormick, R. S. Summers y A. L. Goodhart (eds.), Interpreting precedents: A comparative study (pp. 437­460). Ashgate Publishing.

Trejo, D. (2009). Identificación, análisis y aprovechamiento de la administración del conocimiento para la empresa y organización mexicana del siglo XXI. DIDAC.

Trejo, D. (2023). Inteligencia organizacional. Perspectiva desde la administración del conocimiento. Pacholabra Ediciones.

Wells, H. G. (1938). World brain. Doubleday, Doran and Co.

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Trejo Medina, D. (2024). Las redes de citación y su relevancia para la administración del conocimiento de los precedentes judiciales en México. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 53-77. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.998
Sección
Artículos de investigación