El programa procesal penal en las constituciones del siglo XIX: un breve repaso histórico al juicio por jurados en el Perú

Palabras clave: programa procesal penal, Constitución, garantías, jurados, historia

Resumen

El proceso penal se construye a partir de la Constitución. La regulación legal que se le otorga no es independiente, sino que surge indefectible- mente de la norma capital del Estado. Es precisamente en este instrumento que se recoge el marco de principios generales que es a partir del que se sancionan las reglas específicas que rigen al proceso penal en una nación. A esta médula teórica se le denomina en la doctrina hispanoamericana Programa procesal penal de la Constitución, y en la portuguesa Constitución procesal penal. Nace en la década de los ochenta, con el cambio de paradigma de la Constitución española de 1978. Es, posteriormente, sometida a debate en el Perú con la Constitución de 1993. En tal sentido, es lógico que no existan trabajos de investigación dirigidos a analizar el programa procesal penal histórico en las constituciones nacionales. Así, con este manuscrito se pretende conocer parte del programa procesal penal que se gestó durante el siglo XIX en el Perú, y se hará un especial énfasis en la institución del juicio por jurados, escasa- mente abordado por la doctrina nacional por su ineficaz planteamiento durante tal época. No pretende este texto formular un análisis exhaustivo, sino una aproximación a los conceptos de programa procesal penal de la Constitución y al juicio por jurados, que permita difundir su investigación y su análisis histórico.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Diego Alonso Noronha Val, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima. Perú)

Es abogado por la Universidad de Lima. Con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudiante de la maestría en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires y egresado de la maestría en Gestión Pública del programa de EUCIM y la Universidad de San Martín de Porres. Es asistente de juez superior en la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, así como autor de artículos científicos.

Referencias citadas

Altuve-Febres, F. (1999). La Ley Constitucional de 1856. En Temas de Derecho. Homenaje a José León Barandiarán (t. I, pp. 343-362). Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Altuve-Febres, F. (2001a). La Constitución de 1867. Revista Abogados, (6), 104-110.

Altuve-Febres, F. (2001b). La Constitución de 1834. https://altuve.pe/files/La-Constituci%C3%B3n-de-1834.pdf

Altuve-Febres, F. (2009). La Constitución de 1828. En J. Avendaño, C. A. Soto, A. Bullard, R. Ortiz, C. Ramos, M. Rubio y L. Zolezzi (eds.), Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda (t. I, pp. 207-222). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arrieta, J. (2017). Apogeo y declive del derecho constitucional a un juicio por jurado para causas penales en los Estados Unidos. Derecho PUCP, (78), 129-169. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201701.006

Barreiros, J. A. (1988). La nueva constitución procesal penal. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (60-61), 719-738.

Basadre, J. (1995). El Perú de 1839 y la Constitución de Huancayo. Ius et Veritas, 6(11), 9-14. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15504

Baumann, J. (1986). Derecho procesal penal. Conceptos fundamentales y principios procesales: introducción sobre la base de casos. Ediciones Depalma.

Dunbar, E. (2019). La institución del jurado. Centro de Estudios Constitucionales.

Espinosa, C. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y jurisprudencia de casación y electoral. Tribunal Contencioso Electoral.

Lasalle, F. (2005). ¿Qué es una Constitución? Ariel Derecho.

Lorca, A. (2017). La constitucionalización del proceso. Vox Iuris, 34(2), 125-132.

Maier, J. (2017). Derecho procesal penal (t. I). Editores del Puerto. Manzanares, J. L. (1976). La caución penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 29(2), 262-292.

Martínez, F. (2011). Constitución de la Justicia en Cádiz. Jurisdicción y consultas en el proceso constituyente de la potestad judicial. Anuario de Historia de Derecho Español, (81), 377-408.

Maurach, R. (1948). Tratado de derecho penal. Editorial A. T.

Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.006

Mir, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. BdeF.

Morón, J. C. (2000). Bolívar y su propuesta constitucional de 1826. Derecho PUCP, (53), 173-243. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200001.005

Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano. Historia Constitucional, (4), 103-150.

Pareja, J. (1943). La Constitución de 1823. Revista de la Universidad Católica, (1), 15-29. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/53457

Pareja, J. (1981). Derecho constitucional peruano y la Constitución de 1979. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramos, C. (2017). El jurado de imprenta y dos casos en Arequipa. Iuris Omnes. Revista de la Corte de Justicia Superior de Arequipa, 19(2), 13-36.

Rodríguez, M. P. (2006). La constitucionalización del proceso penal: principios y modelo del Código Procesal Penal 2004 (NCPP). Foro Jurídico, (06), 73-94. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18431

Sota, A. (2013). Programa Penal de la Constitución Política de 1993 y el derecho penal constitucional peruano. Derecho y Cambio Social, 10(31), 1-20.

Villarán, M. (1962). La Constitución peruana comentada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Trotta. Zagrebelsky, G., Marcenò, V. y Pallante, F. (2020). Manual de derecho constitucional. Zela Editores.

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Expedientes n.os 52-2003/56-2003/57-2003 (2004). Corte Suprema de Justicia de El Salvador (1 de abril de 2004).

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Noronha Val, D. A. (2024). El programa procesal penal en las constituciones del siglo XIX: un breve repaso histórico al juicio por jurados en el Perú. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 373-410. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.899
Sección
Artículos de investigación