El concepto de funcionario público en el derecho penal

Palabras clave: derecho penal, funcionario público, funcionario de hecho, funcionario de facto, delitos funcionariales, usurpación de funciones

Resumen

El presente artículo aborda el tema del concepto de funcionario público en el derecho penal, cuyo contenido y alcance constituye uno de los temas centrales de las legislaciones contemporáneas. La dogmática penal moderna ha logrado el desarrollo de un concepto penal de funcionario público autónomo, el cual no se limita a los parámetros del derecho administrativo laboral y que, en el Perú, se ha plasmado en el artículo 425 del Código Penal. Dos son los componentes centrales del concepto de funcionario público a efectos penales: el título habilitante de incorporación a la Administración pública y el ejercicio del cargo público. Desde esta perspectiva doctrinaria, se aborda el problema de la determinación del momento en que se adquiere el estatus de funcionario público en los casos de funcionarios por elección popular. Finalmente, la presente investigación desarrolla con detalle la problemática del «funcionario de hecho o de facto», apoya la ilegitimidad del concepto por no tener amparo legal y lo distingue del caso de la usurpación de funciones. Situación distinta es la del funcionario público con título irregular.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Raúl Belealdo Pariona Arana, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

Nació en 1974 en la ciudad de Huancayo, en la región Junín (Perú). Obtuvo el título de abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2002. Se graduó como magíster en Leyes (LL. M.) en la Universidad de Múnich (Alemania) en el año 2006. Obtuvo el grado de doctor en Derecho por la Universidad de Múnich (Alemania) en el año 2009. En la actualidad, es profesor de Derecho Penal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de los libros Täterschaft und Pflichtverletzung (Autoría e infracción de deber) (2010), El delito de lavado de activos (2021) y El delito de colusión (2023). Asimismo, es autor de artículos y capítulos de libros en materias de derecho penal y derecho procesal penal.

Referencias citadas

Abanto, M. (2003). Los delitos contra la Administración pública en el Código Penal peruano. Palestra.

Abanto, M. (2023). Funcionario público de facto: ¿sujeto inidóneo? En Abanto, M., Dogmática penal, delitos económicos y delitos contra la Administración pública (t. II, pp. 389­439). Instituto Pacífico.

Castillo, J. (2000). El caso Kouri­Montesinos: algunas preguntas sin responder: ¿un candidato al Congreso es un funcionario público? ¿Existe la teoría del acuerdo previo? Diálogo con la Jurisprudencia, (26), 31­40.

Donna, E. (2008). Delitos contra la Administración pública. Rubinzal­Culzoni Editores.

Faust, J. (2006). Zur möglichen Untreuestrafbarkeit im Zusammenhang mit Parteispenden. Peter Lang.

García, P. (2021). El concepto jurídico­penal de funcionario o servidor público en los delitos contra la Administración pública. Actualidad Penal, (86), 81­106.

Martínez, A. (2007). Art. 24. En C. Conde­Pumpido (dir.), Comentarios al Código Penal (t. I, pp. 345­373). Bosch.

Mir, C. (2000). Los delitos contra la Administración pública en el nuevo Código Penal. J. M. Bosch Editor.

Molina, C. (2000). Delitos contra la Administración pública. Leyer. Montoya, Y. (2015). Manual sobre delitos contra la Administración pública. IDEHPUCP; Open Society Foundations. Olaizola, I. (1999). El delito de cohecho. Tirant lo Blanch. Pariona, R. (2010). Täterschaft und Pflichtverletzung. Nomos.

Peña Cabrera, A. (2016). Derecho penal. Parte especial (3.a ed., t. V). Idemsa.

Reyna, L. (2013). El concepto penal de funcionario público. Desarrollos doctrinales y jurisprudenciales. En F. Heydegger y J. Atahuamán (coords.), Delitos contra la Administración pública (pp. 73­93). Idemsa.

Roca, L. (2013). Concepto de autoridad y funcionario público a efectos penales. En F. J. Álvarez (dir.), Tratado de derecho penal español. Parte Especial III. Delitos contra las administraciones públicas y de justicia (pp. 55­89). Tirant lo Blanch.

Rojas, F. (2021). Delitos contra la Administración pública. Gaceta Jurídica.

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Casación n.o 634­2015­Lima (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (28 de junio de 2016).

Casación n.o 442­2017­Ica (2019). Corte Suprema de Justicia de la República (11 de diciembre de 2019).

Expediente n.o 10­2001 (2003). Corte Superior de Justicia de Lima (29 de mayo de 2003).

Expediente n.o 2758­2004­HC/TC (2004). Tribunal Constitucional (23 de noviembre de 2004).

Expediente n.o 011­2001 (2006). Corte Superior de Justicia de Lima (8 de agosto de 2006).

Recurso de Nulidad n.o 1813­2003­Lima (2003). Corte Suprema de Justicia de la República (14 de noviembre de 2003).

Recurso de Nulidad n.o 1923­2012­Lima (2013). Corte Suprema de Justicia de la República (15 de enero de 2013).

Revisión de Sentencia n.o 503­2017­Callao (2018). Corte Suprema de Justicia de la República (5 de noviembre de 2018).

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Pariona Arana, R. B. (2024). El concepto de funcionario público en el derecho penal. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 293-317. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.825
Sección
Artículos de investigación