Interpretación y criterios objetivos para determinar la pensión de alimentos basada en los «estudios exitosos»
Resumen
El presente artículo gira en torno a dos objetivos: desentrañar el significado de los estudios exitosos en el marco de la pensión de alimentos para hijos mayores de 18 años y definir criterios objetivos para su otorgamiento y cuantificación. Para tal fin, en primer lugar, se diferenciará la naturaleza de dicha pensión respecto de la que ostentan los menores de edad y los hijos mayores incapaces; posteriormente, realizaremos un análisis axiológico e interpretaremos la normativa del Código Civil involucrada de manera literal, sistemática y teleológica. Finalmente, se evaluará la incidencia que tiene el concepto «estado de necesidad» y la capacidad económica del obligado. La importancia de este trabajo radica en otorgar criterios sencillos y claros que faciliten la argumentación y uniformidad en las decisiones judiciales.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Aguilar, B. (2016). Tratado de derecho de familia. Grupo Editorial Lex & Iuris.
Anchondo, V. E. (2012). Métodos de interpretación jurídica. Quid Iuris, 16(1), 33-58. https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los derechos del niño.
Baldino, N. y Romero, D. G. (2020). La pensión de alimentos en la normativa peruana: una visión desde el análisis económico del derecho. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 12(14), 353-387. https://doi.org/10.35292/ropj.v12i14.81
Cabezuelo, A. L. (2002). La limitación temporal de la pensión compensatoria en el Código Civil: estudio jurisprudencial y doctrinal. Aranzadi.
Corte Superior de Justicia de Huánuco (2012). Sentencia n.o 0158-2012. Tercer Juzgado de Paz Letrado de Huánuco. Huánuco: 2 de octubre de 2012. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/ 2019/09/res-00014-2012-huanuco-legis.pe_.pdf
Corte Suprema de Justicia de la República (2003). Casación n.o 3016-2002, Loreto. Sala Civil Transitoria. Lima: 21 de febrero de 2003.Corte Suprema de Justicia de la República (2009). Casación n.o 259-2002. Lima: 19 de septiembre de 2009.
García, J. A. (2016). Justicia distributiva y Estado social: ¿debe ser el Estado social un Estado igualitario? Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, (9), 265-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6005592
Mosquera, C. (2005). El hijo alimentista mayor de edad ¿puede exigir alimentos? Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica, 11(5), 111-114.
Oppenheimer, W. (2013, 9 de abril). Muere Margaret Thatcher. El País. https://elpais.com/internacional/2013/04/08/actualidad/1365422190_056320.html
Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo (5.a ed.). Siglo XXI.
Piffano, H. (2012). Análisis económico del derecho tributario. Universidad Nacional de la Plata.
Raluy, Á. (2012). El concepto estadounidense de «éxito» frente a su homónimo español: dos visiones sociológica, semántica y etimológicamente diferentes. ELUA. Estudios de Lingüística, (26), 269-288. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28730/1/EL UA_26_09.pdf
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española(23.a ed.). https://dle.rae.es/
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Derechos de autor 2021 Nicolás Baldino Mayer, David Gustavo Romero Basurco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.
La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.