Función social de la propiedad: ¿un caso de mutación constitucional en el Perú?

Palabras clave: propiedad privada, bienestar social, mutación social, derecho civil, derecho constitucional

Resumen

El Estado liberal exaltó que el derecho de propiedad otorga los atributos de usar, disfrutar y disponer de un bien. Pero, a partir de 1911, Léon Duguit introdujo el concepto de función social de la propiedad para referir que el propietario no solo debe buscar su satisfacción individual, sino también la satisfacción de la colectividad.

Desde su irrupción, la función social de la propiedad fue acogida en las constituciones de diferentes Estados. Sin embargo, el constituyente del Perú de 1993 se apartó conscientemente de ello, y fue así que el artículo 70 de nuestra carta política solo contempló que la propiedad se ejerce en armonía con el bien común y, hasta la fecha, dicho texto se mantiene invariable. Por consiguiente, el primer objetivo de la investigación es analizar la validez de la función social de la propiedad como una categoría jurídica universal del derecho constitucional.

La metodología ha incluido la revisión de dos sentencias del Tribunal Constitucional de España y cuatro sentencias de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la propiedad. Además de ello, se examinaron cinco sentencias del Tribunal Constitucional peruano en las que este órgano interpretó que el artículo 70 de la Constitución debe entenderse —más allá de su semántica— como una referencia a la función social de la propiedad. Esta labor interpretativa aparejó la oportunidad de estudiar otra institución del derecho constitucional, como es la mutación constitucional, para lo cual se revisaron treinta y seis artículos científicos.

Todo ello permitió encontrar que la función social de la propiedad está presente en las constituciones y la jurisprudencia de los tribunales porque responde a una realidad social. Como conclusiones, no solo se validó el concepto de función social de la propiedad, sino que se aceptó que fue acertada la mutación constitucional del Tribunal Constitucional peruano respecto al artículo 70 de la Constitución de 1993.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Franklin Gregorio Gutiérrez Merino, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú

Abogado por la Universidad de San Martín de Porres (Lima) y magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Juez superior titular de la Corte Superior de Justicia de Cusco. Docente de posgrado en la Universidad Andina del Cusco y de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Felipa Elvira Muñoz-Ccuro, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú

Abogada por la Universidad de San Martín de Porres, magíster en Derecho Empresarial y doctora en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente de posgrado en la Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad Tecnológica del Perú. Investigadora Renacyt P0048432, nivel V. Miembro del Comité de Investigación del Doctorado en Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola. Cuenta con más de veinticinco años de trayectoria como profesora de investigación.

Ana Lucía Heredia Muñoz, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú

Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, máster en Derecho Público por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de posgrado en la Universidad San Ignacio de Loyola. Miembro del Comité de Investigación del Doctorado en Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Referencias citadas

Abat, A. (2017). La Constitución de Querétaro. Revolución y Constitución, aspectos originales y sugestivos desde el derecho constitucional comparado. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(36), 271-299. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10866

Alarcón, A., Marulanda, D. y López, J. (2024). El derecho a la propiedad: construcción histórica y antecedentes en la historia constitucional republicana. Justicia, 29(46), 1-17. https://doi.org/10.17081/just.29.46.7465

Arribas, G. J. (2023). Redimensionando la propiedad en el Perú. Themis. Revista de Derecho, (83), 49-61. https://doi.org/10.18800/themis.202301.003

Azzam, M., Graw, V., Meidler, E. y Rienow, A. (2024). Enhancing property valuation in post-war recovery: Integrating war-related attributes into real estate valuation practices. Smart Cities, 7(4), 1776-1801. https://doi.org/10.3390/smartcities7040069

Babie, P. y Viven-Wilksch, J. (2019). Léon Duguit and the Propriété Function Sociale. En P. Babie y J. Viven-Wilksch (eds.), Léon Duguit and the social obligation norm of property (pp. 1-32). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-7189-9_1

Baciero, F. T. (2017). El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke. Anuario Filosófico, 45(2), 391-421. https://doi.org/10.15581/009.45.1295

Barbaro, S. (2023). Property, responsibility, and the community: Toward a new concept of property. En A. M. Baggio, M.-G. Baldarelli y S. O. Idowu (eds.), Populism and accountability. CSR, sustainability, ethics & governance (pp. 93-114). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-20032-8_5

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Diario de los debates. Debate constitucional Pleno 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/diariodebates/debate-constitucional/1993/tomo1/index.html

Copelli, G. M. y Morais, J. L. B. (2022). A necessidade de novos discursos teóricos frente à crise do Estado Social. Revista Direito, Estado E Sociedade, (61), 136-159. https://doi.org/10.17808/des.0.1396

Duguit, L. (1912). Las transformaciones generales del derecho. Librería Española y Extranjera.

Emerton, P. (2018). The centrality and diversity of the invisible Constitution. En R. Dixon y A. Stone (eds.), The invisible Constitution in comparative perspective (pp. 146-166). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108277914.005

Fernández, F. (2013). Las mutaciones jurisprudenciales en la Constitución. Revista de las Cortes Generales, (89), 7-88. https://doi.org/10.33426/rcg/2013/89/723

Ferreres, V. (2000). Una defensa de la rigidez constitucional. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (23), 29-47. https://doi.org/10.14198/doxa2000.23.01

Gregory, A. (2013). Ownership and obligations: The human flourishing theory of property. Cornell Legal Studies Research Paper No 13-93, 1-11. https://ssrn.com/abstract=2348202

Henao, J. E. (2023). Aproximaciones al dispositivo de la Función Social de la Propiedad en Argentina y Colombia. Estudios de Derecho, 80(176), 159-199. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n176a07

Hennig, M. (2010). La noción de Constitución abierta de Peter Häberle como fundamento de una jurisdicción constitucional abierta y como presupuesto para la intervención del amicus curiae en el derecho brasileño. Estudios Constitucionales, 8(1), 283-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82018806010

Jacobsen, M. (2020). Pursuing «the subjective» in «subjective rights»: A contribution to the conceptual history of subjective rights. Danish Yearbook of Philosophy, 55(1), 40-72. https://doi.org/10.1163/24689300-bja10005

Jordán, G. (2020). La función social de la propiedad. Su desarrollo en el Derecho Constitucional cubano de la primera mitad del siglo XX. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(278-1), 489-527. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77361

Liendo, F. (2015). La interpretación originalista de la Constitución según Antonin Scalia. ¿Es posible en el derecho continental? Forseti. Revista de Derecho, 3(5), 192-221. https://doi.org/10.21678/forseti.v0i5.1149

Lobo, M. L. C. y Muratori, A. M. (2015). Aptidão urbana aos instrumentos do estatuto da cidade: perspectivas metodológicas. RAEGA - O Espaço Geográfico Em Análise, 34, 26-49. https://doi.org/10.5380/raega.v34i0.36668

Marais, E. (2015). When does state interference with property (now) amount to expropriation? An analysis of the Agri SA Court’s state acquisition requirement (Part I). Potchefstroom Electronic Law Journal, 18(1), 2983-3031. https://doi.org/10.4314/pelj.v18i1.02

Mendoza del Maestro, G. (2013). Apuntes sobre el derecho de propie¬dad a partir de sus contornos constitucionales. Foro Jurídico, (12), 97-108. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13803

Newman, D. G. (2004). Collective interests and collective rights. The American Journal of Jurisprudence, 49(1), 127-163. https://doi.org/10.1093/ajj/49.1.127

Otárola, Y. (2024). La función social en la regulación del suelo urbano y rural desde la praxis judicial. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 15(1), 1-21. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v15n1-art330

Pansieri, F. (2024). O fenômeno da mutação constitucional brasileiro: Origens e limites. Revista Justiça do Direito, 38(1), 167-185. https://doi.org/10.5335/rjd.v38i1.15869

Pasquale, M. F. (2014). La función social de la propiedad en la obra de León Duguit: una relectura desde la perspectiva historiográfica. Historia Constitucional, 15, 93-111.

Pedra, A. S. (2012). Mutación constitucional y concreción normativa: cómo la estructura de la norma se relaciona con los cambios informales de la Constitución. Estudios Constitucionales, 10(2), 369-390. https://doi.org/10.4067/s0718-52002012000200009

Pérez, J. A. (2016). Conceptualización de la función social de la propiedad en el derecho español y colombiano. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 8(16), 176-191. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1538

Risso, M. (2017). Mutación e interpretación evolutiva de la Constitución. Dos casos uruguayos. Estudios Constitucionales, 15(1), 217-253. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002017000100008

Rodarte, L. (2020). Efectividad de los derechos sociales en España. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(31), 55-93. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.37.14863

Rollnert, G. (2014). La mutación constitucional, entre la interpretación y la jurisdicción constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 34(101), 125-155. https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-espanola-de-derecho-constitucional/numero-101-mayoagosto-2014/la-mutacion-constitucional-entre-la-interpretacion-y-la-jurisdiccion-constitucional-2

Rosas, J. I. de (2023). La función ambiental de la propiedad civil: la crisis de la división entre derecho público y derecho privado. Revista de Derecho Ambiental, 1(19), 45-78. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2023.68817

Sánchez, V. (2023). Los límites de la función social de la propiedad en la modelización de las facultades del propietario como garantía de acceso a la vivienda digna para todos y la libertad de empresa. Revista de Derecho Civil, 10(1), 141-174. https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/832

Sarrión, J. (2017). Una aproximación al derecho fundamental a la propiedad privada desde una perspectiva multinivel. Revista de Derecho Político, 1(100), 915-947. https://doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20722

Siegan, B. (2017). Property rights. From Magna Carta to the Fourteenth Amendmet. Routledge. https://www.routledge.com/Property-Rights-From-Magna-Carta-to-the-Fourteenth-Amendment/Siegan/p/book/9780765807557?srsltid=AfmBOopdM8yUC1zDsfhgTglfOfUSD-MZXvWcWKlEEkcrufUzxX_4C5vN

Stern, J. Y. (2013). Property’s Constitution. California Law Review, 101(2), 277-326. https://scholarship.law.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2576&context=facpubs

Valenzuela, R. y Lobos, R. (2022). Entre derecho y revolución: la circulación y apropiación de la función social de la propiedad en Chile (1930-1973). Izquierdas, (51), 1-18. https://cyberleninka.ru/article/n/entre-derecho-y-revoluci-n-la-circulaci-n-y-apropiaci-n-de-la-funci-n-social-de-la-propiedad-en-chile-1930-1973

Xu, T. (2019). A law-and-community approach to compensation for takings of property under the European Convention on Human Rights. Legal Studies, 39(3), 398-414. https://doi.org/10.1017/lst.2018.26

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Expediente n.° 0008-2003-AI/TC (2003). Tribunal Constitucional (11 de noviembre de 2003).

Expediente n.° 00228-2009-PA/TC (2011). Tribunal Constitucional (4 de abril de 2011).

Expediente n.° 06251-2013-PA/TC (2017). Tribunal Constitucional (31 de agosto de 2017).

Pleno Jurisdiccional. Expediente n.° 0048-2004-PI/TC (2005). Tribunal Constitucional (1 de abril de 2005).

Pleno Jurisdiccional. Expediente n.° 0014-2015-PI/TC (2019). Tribunal Constitucional (10 de septiembre de 2019).

Sentencia 111/1983, de 2 de diciembre. Boletín Oficial del Estado n.° 298 (14 de diciembre de 1983).

Sentencia 37/1987, de 26 de marzo. Boletín Oficial del Estado n.° 89 (14 de abril de 1987).

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Gutiérrez Merino, F. G., Muñoz-Ccuro, F. E., & Heredia Muñoz, A. L. (2025). Función social de la propiedad: ¿un caso de mutación constitucional en el Perú?. Revista Oficial Del Poder Judicial, 17(23), 113-148. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.1144
Sección
Artículos de investigación