Método para el estudio de los derechos reales: plan de estudios con enfoque orgánico global
Resumen
El estudio tradicional de los derechos reales ha estado marcado por una concepción unidireccional derivada del dominium, centrada en la relación sujeto-titular y cosa. Este enfoque, anclado en categorías decimonónicas, ha obstaculizado el análisis de realidades jurídicas contemporáneas complejas. Ante esta insuficiencia, se propone un enfoque metodológico orgánico-global que analice los derechos reales desde la relación jurídica compleja, integrando sus elementos estructurales (subjetivo, objetivos y causales). La propuesta surge del análisis crítico de planes de estudio de facultades de Derecho líderes en España y México, donde se identificó la persistencia de modelos teóricos estáticos. Su objetivo es reformular la enseñanza jurídica mediante un pensamiento crítico y orgánico que permita superar la mera descripción de facultades para examinar interacciones entre titularidad, deberes propter rem y garantías erga omnes, así como favorecer la adquisición de competencias profesionales que brindan herramientas para resolver situaciones patrimoniales complejas.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Aldunate, E. y Cordero, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (30), 345-385.
Álvarez, M. I. (2020). Introducción al estudio del derecho (4.a ed). MacGraw Hill.
Arnaz, J. A. (1990). La planeación curricular (2.a ed.). Trillas.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3.a ed.). McGraw Hill.
Díaz-Barriga, F., Lule, M. de L., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Drummond, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas.
Díez-Picazo, L. (2012). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Vol. VI. Derechos reales (6.a ed.). Thomson Reuters.
Galindo, I. (2019). Derecho civil primer curso. Parte general. Personas. Familia (30.a ed.). Porrúa.
García Maynes, E. (2019). Introducción al estudio del derecho (65.a ed.). Porrúa.
García Sánchez, A. (2019). Estudio orgánico global de los derechos reales. Díkê. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (25), 369-391.
Gutiérrez y González, E. (2008). El patrimonio (9.a ed.). Porrúa.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2024). D2001B. Bienes y derechos reales. https://samp.itesm.mx/Materias/VistaPreliminarMateria?clave=D2001B&lang=ES#
Meneses, N. (2023, 7 de julio). Así funcionan los «rankings» universitarios internacionales. El País. https://elpais.com/economia/formacion/2023-07-07/asi-funcionan-los-rankings-universitarios-internacionales.html#?prm=copy_link
Mesa, D. J. (2016). Neurociencia, constructivismo y la enseñanza del derecho en el postdigitalismo o era de la natividad digital. En E. Cáceres (coord.), Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (t. 1, pp. 487-503). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Muñoz, C. I. (2010). Bienes y derechos reales. Oxford University Press.
Quacquarelli Symonds (2024). QS World University Rankings by Subject 2024: Law & Legal Studies. https://www.topuniversities.com/university-subject-rankings/law-legal-studies
Ramírez, A. M. E. (2008). El régimen jurídico de las obligaciones de no hacer. Porrúa.
Rojina, R. (2001). Compendio de derecho civil. Bienes, derechos reales y sucesiones (33.a ed.). Porrúa.
Sacco, R. (1991). Legal formants: A dynamic approach to comparative law (Installment I of II). The American Journal of Comparative Law, 39(1), 1-34.
Sánchez, R. (2010). De los contratos civiles (24.a ed.). Porrúa.
Schunk, D. H. (2012). Learning theories. An educational perspective (8.a ed.). Pearson.
Times Higher Education (2024). World University Rankings 2024 by subject: law. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2024/subject-ranking/law
Universidad Autónoma de Madrid (2022). 17869 - Derechos reales. Información del Plan Docente. https://secretaria-virtual.uam.es/doa/consultaPublica/look%5bconpub%5dMostrarPubGuiaDocAs?entradaPublica=true&idiomaPais=es.ES&_anoAcademico=2022&_codAsignatura=17869
Universidad Carlos III de Madrid (2024). Curso Académico: 2024/2025. Derechos Reales (13951). https://aplicaciones.uc3m.es/cpa/generaFicha?est=206&plan=397&asig=13951&idioma=1
Universidad Complutense de Madrid (2023). Curso 2023-2024. Doble Grado en Derecho-RR. LL. Asignatura Derecho Civil: Derechos Reales. https://derecho.ucm.es/file/modificada-3-gu%C3%8Da-doble-g-d-rrll-d-civil-derechos-reales-2023-24
Universidad Nacional Autónoma de México (2019). Plan 2020. Programas de Estudio de la Licenciatura en Derecho. Modalidad Educativa Presencial (Sistema Escolarizado). https://www.derecho.unam.mx/escolares/archivos/TOMOII-Escolarizado-220221.pdf
Universidad Panamericana (2024). Licenciatura en Derecho [Folleto promocional]. https://1621751.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/1621751/Derecho_0423.pdf
Derechos de autor 2025 Arán García Sánchez, Luis Fernando Flores Chávez, Miriam Stephania Veeckss Narváez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).