La apelación sin agravio en los procesos constitucionales

Palabras clave: apelación, consulta, error, nuevo Código Procesal Constitucional, Pleno Jurisdiccional Nacional y Procesal Constitucional de 2023

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar críticamente la postura adoptada por el Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional y Procesal Constitucional de 2023 en virtud de la cual se sugiere a los jueces resolver las apelaciones, aunque la parte procesal haya obviado exponer los agravios. Para tal efecto, se utilizará el método dogmático, que permitirá analizar el concepto de apelación, su finalidad, sus presupuestos y la naturaleza e importancia del agravio. Además, se empleará el método exegético, pues se dialogará con diversas jurisprudencias contradictorias sobre la exigibilidad del agravio; y, por último, a través del método comparado, se explorará la experiencia colombiana sobre la materia.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Polanco Gutiérrez, Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú

Abogado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum); docente de Derecho Civil y Procesal Civil de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Autor de artículos y capítulos de libros en derecho civil, procesal civil y constitucional; colaborador de publicaciones en Gaceta Jurídica y LP Editores.

Olga Fiorella Julia Vásquez Rebaza, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú

Abogada, graduada y titulada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Gestión y de Desarrollo Urbano por la Universidad Esan. Doctora en Derecho por la Universidad Privada Antenor Orrego. Investigadora en el Observatorio Inmobiliario Mercantil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es docente en Derecho Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Lima. Es autora de artículos y capítulos de libros en materias de derecho civil, procesal civil y administrativo.

Referencias citadas

Álvarez, J. H. (2020). Los desajustes entre los plenos «jurisdiccionales» y la jurisprudencia. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 2(3), 17-36.

Ariano, E. (2015). Impugnaciones procesales. Instituto Pacífico.

Cabanellas, G. (2001a). Diccionario enciclopédico de derecho usual (26.a ed., t. I). Heliasta.

Cabanellas, G. (2001b). Diccionario enciclopédico de derecho usual (26.a ed., t. III). Heliasta.

Calamandrei, P. (2000). La casación civil (t. I). Oxford University Press.

Carnelutti, F. (1944). Sistema de derecho procesal civil (t. III). Unión Tipográfica Editorial Hispano Argentina.

Carrión, J. (2000). Tratado de derecho procesal civil II. Grijley.

Chiovenda, G. (2001). Instituciones de derecho procesal civil. Impresos y Acabados Editoriales.

Devis Echandía, D. (1997). Teoría general del proceso. Editorial Universidad.

Falcón, E. (1978). Derecho procesal civil, comercial y laboral. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Gisbert, M. (2015). Consideraciones sobre la segunda instancia en el proceso civil español. Derecho & Sociedad, (38), 256-265.

Gutiérrez, G. (2023). Comentarios al Nuevo Código Procesal Constitucional (3.a ed.). Grijley.

Liebman, E. (2001). Manual de derecho procesal civil. Ediciones Olejnik.

Luna, A. F. (2013). El denominado recurso en consulta. En M. S. Midón (dir.), Tratado de los recursos (t. II, pp. 383-390). Rubinzal-Culzoni Editores.

Masciotra, M. (2015). Historia y evolución de la actividad jurisdiccional. Ediciones Raguel.

Midón, M. S. (2013). Requisitos generales de admisibilidad y procedencia. En M. S. Midón (dir.), Tratado de los recursos (t. I, pp. 103-154). Rubinzal-Culzoni Editores.

Monroy, J. (2009). Representación técnica o judicial del abogado y recurso de apelación. En Derecho procesal. Estudios (pp. 183-226). Jurista Editores.

Nieva, J. (2015). Derecho procesal II (proceso civil). Marcial Pons.

Poder Judicial del Perú. (s. f.). Pleno Jurisdiccional Nacional Constitucional y Procesal Constitucional. Centro de Investigaciones Judiciales.

Rivas, A. (1991). Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en instancias superiores (t. I). Ábaco.

Satta, S. (1971). Manual de derecho procesal civil (t. I). Ediciones Jurídicas Europa-América.

Solé, J. (1998). Recurso de apelación. Revista Peruana de Derecho Procesal, (2), 571-584.

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Casación n.º 2538-2011-Lambayeque. Diario Oficial El Peruano (31 de enero de 2013).

Casación n.º 1000-2014-Lima. Diario Oficial El Peruano (31 de octubre de 2016).

Casación n.º 3018-02-Ica. Diario Oficial El Peruano (3 de febrero de 2023).

Expediente n.º 1417-2005-AA/TC (2005). Tribunal Constitucional (8 de julio de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01417-2005-AA.html

Expediente n.º 01112-2022-PA/TC (2022). Tribunal Constitucional (16 de septiembre de 2022).

Expediente n.º 02941-2022-PHC/TC (2023). Tribunal Constitucional (5 de julio de 2023).

IX Pleno Casatorio Civil. Casación n.º 4442-2015-Moquegua. Diario Oficial El Peruano (18 de enero de 2017).

Ley 1564 de 2012. Diario Oficial 48489 (12 de julio de 2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48425

Ley n.º 31591. Diario Oficial El Peruano (26 de octubre de 2022).

Sentencia SU418/19. Corte Constitucional de Colombia (11 de septiembre de 2019). https://procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2021/05/SU418-19.pdf

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
Polanco Gutiérrez, C. E., & Vásquez Rebaza, O. F. J. (2025). La apelación sin agravio en los procesos constitucionales. Revista Oficial Del Poder Judicial, 17(23), 287-320. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.1019
Sección
Artículos de investigación