La inteligencia artificial en la justicia: protocolos para la presentación y la valoración de prueba digital obtenida mediante IA

Palabras clave: inteligencia artificial, proceso penal, pruebas digitales, implementación de protocolos, herramientas IA, ética en IA

Resumen

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el derecho penal marca un progreso significativo con amplias implicaciones en la gestión de pruebas digitales en los procesos judiciales. La IA proporciona herramientas que pueden mejorar la eficacia, la calidad y la transparencia de la justicia penal, al mismo tiempo que plantea desafíos éticos y legales que necesitan ser abordados con cautela. En efecto, la incorporación de algoritmos y sistemas de IA puede contribuir a establecer criterios más objetivos y coherentes en la toma de decisiones. Es de vital importancia analizar a fondo las implicaciones éticas y legales al integrar la IA en el proceso penal, para asegurar la salvaguarda de los derechos fundamentales y el respeto a la presunción de inocencia, puesto que la protección de los derechos individuales y la responsabilidad de los sistemas automatizados son elementos críticos que deben ser considerados al establecer un marco normativo claro, que regule el uso de la inteligencia artificial en el proceso penal. Asimismo, los algoritmos de IA deben seguir principios básicos como el in dubio pro reo, y los jueces deben tener la capacidad de apartarse de las recomendaciones de la IA si justifican adecuadamente sus decisiones, manteniendo un equilibrio entre la automatización y la discreción judicial. Es esencial comprender que la IA no pretende reemplazar la labor del juez humano, sino más bien complementarla como un recurso de apoyo para asegurar una justicia efectiva y equitativa en la era digital.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Denis Aguilar Cabrera, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)

Es abogado por la Universidad San Pedro (Chimbote), ha concluido sus estudios de maestría en Ciencias Penales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de los libros Derecho penal en la sociedad del riesgo. Sobre la discusión en torno al derecho penal del enemigo y derecho penal funcional (2014) y La insostenible inseguridad en el derecho penal de excepción. Fundamentos de legitimidad (2019); de igual modo, es autor de varios artículos publicados en revistas indexadas. Ha sido, asimismo, docente universitario y funcionario público.

Referencias citadas

Ahmad, F. M. (2021). Electronic evidence and its authenticity in forensic evidence. Moussa Egyptian Journal of Forensic Sciences, (11), 1­10. https://doi.org/10.1186/s41935­021­00234­6

Calderón­Ortega, M. A. y Cueto, C. A. (2022). Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220106. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106

Cano, J. J., Miranda, J. D. y Pinzón, S. (2020). Inteligencia artificial aplicada al análisis forense digital: una revisión preliminar. En V. Gauthier, R. A. Méndez, J. Cano, J. Ramió y L. E. Sánchez (eds.), Seguridad Informática. X Congreso Iberoamericano, CIBSI 2020 (pp. 19­37). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/si9789587844337.02

Castellano, P. S. (2021). Inteligencia artificial y valoración de la prueba: las garantías jurídico­constitucionales del órgano de control. THĒMIS Revista de Derecho (79) 283­297. https://doi.org/10.18800/themis.202101.015

Caterini, M. (2022). El sistema penal en la encrucijada ante el reto de la inteligencia artificial. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, (35), 1­19. https://doi.org/10.7238/idp.v0i35.392754

Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades. Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295­316. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334

Díaz, J. A. (2019). Incorporación de la prueba cibernética e informática: electrónica y digital. Iudicium: Revista de Derecho Procesal, (7), 13­30.

Ferrario, A., Loi, M. y Viganò, E. (2020). In AI we trust incrementally: A multi­layer model of trust to analyze human­artificial intelligence interactions. Philosophy & Technology, 33, 523­539. https://doi.org/10.1007/s13347­019­00378­3

Gómez, M. del M., Bazzani, V. y Londoño, P. V. (2023). La inteligencia artificial como medio de prueba: retos para su trámite y contradicción [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65686

Goñi, A. (2023). El acceso anticipado a la fuente de prueba digital y su aseguramiento en el orden jurisdiccional social. Revista Justicia & Trabajo, (3), 101­119. https://doi.org/10.69592/2952­1955­N3DICIEMBRE­2023­ART5

Hernández, M. (2019). Inteligencia artificial y derecho penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (10), 792­843.

Herreros, M. A. (2022). Breves consideraciones de la prueba digital en la LRJS. Revista del Centro de Estudios Jurídicos y de Postgrado CEJUP, (1), 364­381.

Iñigo, M. B. y Pérez, M. J. (2019). La inteligencia artificial en el proceso penal español: un análisis de su admisibilidad sobre la base de los derechos fundamentales implicados. Revista de Derecho UNED, (25), 531­561. https://doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27013

Lewulis, L. (2022). Collecting digital evidence from online sources: deficiencies in current Polish criminal law. Criminal Law Forum, (33), 39­62. https://doi.org/10.1007/s10609­021­09430­4

Loo, J. y Findlay, M. (2022). Digitised justice: the new two tiers? Criminal Law Forum, 33, 1­38. https://doi.org/10.1007/s10609­022­09431­x

López, Z. A. (2023). Validez jurídica de la prueba digital en Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(2), 203­214. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.238

Maiguel, C. A. (2022). Cláusula de exclusión de pruebas y verdad judicial en manos de la inteligencia artificial. Advocatus, 19(37), 29­41. https://doi.org/10.18041/0124­0102/a.37.8165

Merlo, G. y Ulloa, J. R. (2023). Inteligencia artificial. Su impacto en la justicia penal y en las ciencias forenses: desafíos y oportunidades. Revista Pensamiento Penal, (475), 1­11.

Molina, C. (2019). Control tecnológico del empleador y derecho probatorio: efectos de la prueba digital lesiva de derechos fundamentales. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (150), 331­354.

Muñoz, A. B. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en el proceso penal. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (36), 695­728. https://doi.org/10.17398/2695­7728.36.695

Pérez, M. J. (2021). La inteligencia artificial como prueba científica en el proceso penal español. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(2), 1385­1410. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v7i2.505

Pineda, J. S. (2021). Garantías procesales en la aplicación de la inteligencia artificial y el Big Data en el estándar de la prueba penal. Revista CES Derecho, 12(1), 108­125. https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.6

Puetate, J. M., Coka, D. F. y Méndez, C. M. (2021). La prueba digital en procesos judiciales aplicables al Código Orgánico General de Procesos (COGEP), a partir de la pandemia COVID­19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (8), 1­22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2696

Rodríguez, M. (2018). La prueba digital en el proceso penal [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7290/LA%20PRUEBA%20DIGITAL%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saca­Condo, H. D., Marquez­Barreto, A. I. y Arciniegas­Castro, C. L. (2023). La inviabilidad de la prueba digital por falta de regulación en los delitos informáticos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 21­34. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1887

Schumann, G. (2021). La inteligencia artificial aplicada al proceso penal desde la perspectiva de la UE. En S. Pereira y F. Ordóñez (dirs.), Investigación y proceso penal en el siglo XXI: nuevas tecnologías y protección de datos (pp. 517­539). Aranzadi.

Simón, P. S. (2021). Inteligencia artificial y valoración de la prueba: las garantías jurídico­constitucionales del órgano de control. THĒMIS Revista de Derecho, (79), 283­297. https://doi.org/10.18800/themis.202101.015

Spositto, O., Ledesma, V., Procopio, G., García, S., Conti, L., Frega, G. y Pérez Villar, G. (2021). Inteligencia artificial. Un ejemplo de su aplicación práctica: experticia. Informática y Derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informático, (11), 33­50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8397894

Suárez, W. Y., León, G. I. de y Monsalve, J. J. (2023). Un análisis sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en el derecho colombiano. Revista Prolegómenos, 26(52), 11­23. https://doi.org/10.18359/prole.5625

Turiel, A. y Mata, M. T. (2020). La prueba digital en el ordenamiento tributario. Nueva Fiscalidad, (1), 107­147.

Valero, C. D. (2021). Derecho e inteligencia artificial en el mundo de hoy: escenarios internacionales y los desafíos que representan para el Perú. THĒMIS Revista de Derecho, (79), 311­322.

Vargas, O. y Jaramillo, A. F. (2022). Evidentiary reasoning and artificial intelligence in the assessment of the judicial proof. Opinión Jurídica, 21(46), 1­25.

Xavier, T. F. (2023). Inteligencia artificial y responsabilidad penal de per­ sonas jurídicas: un análisis de sus aspectos materiales y procesales. Estudios Penales y Criminológicos, 44, 1­39. https://doi.org/10.15304/epc.44.8902

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Aguilar Cabrera, D. (2024). La inteligencia artificial en la justicia: protocolos para la presentación y la valoración de prueba digital obtenida mediante IA. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 475-497. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.1018
Sección
Artículos de investigación