Abono de família na legislação peruana
Resumo
En el presente artículo se analiza la evolución y regulación de la asignación familiar en Perú, destacando su reconocimiento como derecho legal desde la Constitución de 1993. El estudio se justifica en la necesidad de revisar y actualizar el monto de la asignación familiar, considerando los indicadores socioeconómicos actuales, y tiene como objetivo evaluar cómo los convenios colectivos pueden mejorar este beneficio y asegurar su efectividad en la práctica. El método utilizado se basa en el análisis de referencias normativas y jurisprudenciales, así como en la revisión de la legislación vigente, como la Ley 31600, que amplía el derecho a la asignación familiar a trabajadores con hijos menores de 18 años y a aquellos cuyos hijos mayores continúan estudios superiores hasta los 24 años. A través de las conclusiones, se destaca que la asignación familiar constituye un derecho de los trabajadores que puede ser reclamado incluso después de finalizar la relación laboral, dentro de un plazo de prescripción de cuatro años. Se establece que el monto es equivalente al 10 % de la Remuneración Mínima Vital y no varía con el número de hijos. Además, se señala que ambos padres pueden recibir la asignación si trabajan para el mismo empleador y que el incumplimiento en el pago puede ser sancionado por la inspección del trabajo.Downloads
Metrics
Referências
Arévalo Vela, J. (2022). El derecho colectivo y sus fuentes. Fondo Editorial del Poder Judicial.
Arévalo Vela, J.(2023). Tratado de Derecho Laboral. (2.ª ed.). Jurista Editores.
Casación Laboral n.o 2630-2009 HUAURA (2010). Corte Suprema de Justicia de la República (10 de marzo de 2010).
Casación Laboral n.o 4802-2012 LA LIBERTAD (2013). Corte Suprema de Justicia de la República (21 de enero de 2013).
Casación Laboral n.o 13559-2014 CAÑETE (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (26 de mayo de 2016).
Casación Laboral n.o 16409-2014 JUNÍN (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (15 de junio de 2016).
Casación Laboral n.o 512-2015 LA LIBERTAD (2016). Corte Suprema de Justicia de la República (24 de agosto de 2016).
Casación Laboral n.o 14443-2015 JUNÍN (2017). Corte Suprema de Justicia de la República (21 de junio de 2017).
Casación Laboral n.o 5385-2020 LA LIBERTAD (2022). Corte Suprema de Justicia de la República (16 de marzo de 2022).
De Diego, J. A. (2004). Manual del derecho del trabajo y de la seguridad social. (6.ª ed.). Abeledo Perrot.
Decreto Supremo n.o 035-90-TR, Reglamento de la Ley n.o 25129, que fija la Asignación Familiar para los trabajadores de la actividad privada, cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva (7 de junio de 1990).
Informe n.o 028-2012-MTPE/2/14 (2012). Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (21 de agosto de 2012).
Informe n.o 128-2014-MTPE/2/14.1 (2014). Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (3 de noviembre de 2014).
Informe n.o 78-2017-MTPE/2/14.1 (2017). Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (9 de octubre de 2017).
Lara Arnao, R. J. (2019). El derecho de asignación familiar: Preguntas y respuestas para determinar el otorgamiento de este beneficio. Soluciones Laborales, 140,21-33.
Ley n.o 25129, ley que establece que los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10 % del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar (6 de diciembre de 1989).
Ley n.o 27321, ley que establece nuevo plazo de prescripción de las acciones derivadas de la relación laboral (22 de julio de 2000).
Ley n.o 31600, ley que modifica la Ley n.o 25129, Ley que dispone que los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10 % del ingreso mínimo legal por todo concepto se asignación familiar (3 de noviembre de 2022).
López Fajardo, A. (2014). Elementos del derecho del trabajo. (5.ª ed.). Librería Ediciones del Profesional Ltda.
Oficina Internacional del Trabajo (2008). ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. (2.ª ed.) OIT.
Resolución n.o 402-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala (2021). Tribunal de Fiscalización Laboral (12 de octubre de 2021).
Toyama Miyagusuku, J. (2015). El Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Un enfoque teórico - práctico. Gaceta Jurídica S. A.
Ulloa, D. (2013). Disparatar laboral: la confusa regulación de la asignación familiar y de las gratificaciones legales. En SPDTSS, Homenaje aniversario de la SPDTSS (pp. 341 - 353). Lima.
Vásquez López, J. (2004). Derecho Laboral Ecuatoriano. Derecho Individual. Editora Jurídica Cevallos.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e se registram sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), que lhes permite usar o material publicado (adaptar - remixar, transformar e construir sobre - e compartilhar - copiar e redistribuir - o material em qualquer meio ou formato).
1. A revista permite que os autores mantenham seus direitos autorais dos artigos enviados sem quaisquer restrições.
2. Os autores mantêm o direito de compartilhar, distribuir, copiar, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na Revista de Direito Processual do Trabalho (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional).
3. Os autores mantêm o direito de fazer uma publicação subsequente de seu trabalho, de usar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação de seu trabalho, notas de conferência, tese ou para um livro), desde que indiquem a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, edição e data).