La propiedad intelectual en el derecho laboral mexicano
Resumen
Las innovaciones, creaciones o invenciones en el ámbito literario, artístico, científico, industrial, comercial y otros, que surgen durante la relación que une al trabajador con un patrón, son sumamente importantes para la vida cotidiana de la sociedad. No obstante, a pesar de que el marco legal aplicable a la protección de estos bienes, tangibles o intangibles, novedosos es amplio, se deben considerar los derechos que cada persona posee con relación al proyecto, producto o elemento desarrollado. Cuando la creación surge en un vínculo laboral, se aprecia un entorno normativo precario e insuficiente, ya que prácticamente ha quedado en el olvido jurídico. Es importante no omitir que el propósito primordial del derecho de propiedad intelectual es pro teger los intereses legales de los creadores de bienes y productos originales o novedosos, mientras que el derecho laboral busca cómo proteger lo conducente en un vínculo obreropatronal. Cabe señalar que, en la presente investigación, se utilizó el método mixto para su respectivo desarrollo.Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC). https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/t_agm0_s.htm
Arreglo de Lisboa Relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional (ALPDORI). https://www.wipo.int/treaties/es/registration/lisbon/
Arreglo de Niza Relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas (ANRCIPSRM). https://www.wipo.int/treaties/es/classification/nice/
Becerra, M. (2000). Derecho de la propiedad intelectual. Una perspectiva trinacional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabanellas, G. (2002). Compendio de Derecho Laboral. (Vol. I). Heliasta.
Constitución de 1824. Documento jurídico mexicano. http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf
Convención Universal sobre Derecho de Autor (CUDA) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1957. https://www.unesco.org/es/legalaffairs/universalcopyrightconventionrevised24july1971appendixdeclarationrelatingarticlexviiand
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (CPPPI). https://www.wipo.int/wipolex/es/treaties/textdetails/12633
Dávalos, J. (1990). Derecho del trabajo. Porrúa.
De Buen, N. (2004). Derecho del trabajo. Porrúa.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. https://www.un.org/es/aboutus/universaldeclarationofhumanrights
De la Cueva, M. (2009). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Porrúa.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. https://www.gob.mx/impi
Instituto Nacional del Derecho de Autor. https://www.indautor.gob.mx/
Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI). https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3article749.html
Jalife, M. (1999). Aspectos Legales de las Marcas en México. Themis.
Jalife, M. (2002). Comentarios a la Ley de la Propiedad Industrial. Porrúa.
Jalife, M. (2020). La Nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Tirant lo Blanch.
Kurczyn, P. (1999). Las nuevas relaciones de trabajo. Porrúa UNAM.
Ley Federal del Derecho de Autor (vigente). Última reforma publicada DOF 01072020. DOF. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (24 de diciembre de 1996). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFDA.pdf
Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (vigente). Última reforma publicada 01072020. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (1 de julio de 2020). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI.pdf
Ley Federal del Trabajo (vigente). Última reforma publicada DOF 12062015.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (1 de abril de 1970). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Magaña, J. (2019). Panorama del Derecho de Autor en México. Editorial REUS.
Magaña, J. (2014). Titularidad de la propiedad industrial e intelectual en México realizada bajo relación de trabajo o por encargo. Revista La Propiedad Inmaterial, (18), 146165.
Otero, I. y Ortiz, M. (2011). Propiedad Intelectual, simetrías y asimetrías entre el Derecho de Autor y la Propiedad Industrial. El caso de México. Porrúa.
Palavicini, F. F. (1987). Historia de la Constitución de 1917. Gobierno del estado de Querétaro e Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación.
Papaño, R. J. (2006). Acción reivindicatoria y propiedad intelectual. Editorial Astrea.
Rangel, D. (1992). Derecho de la propiedad industrial e intelectual. UNAM.
Rangel, D. (1998). Derecho Intelectual. UNAM McGraw Hill.
Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial (vigente). Última reforma publicada DOF 16122016. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación (23 de noviembre de 1994). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPI_161216.pdf
Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor (vigente). Última reforma publicada DOF 14092005. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación (22 de mayo de 1998). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFDA.pdf
Rojas, V. M. (2001). El uso de internet en el derecho (2.ª ed.). Oxford.
Servimarca. https://www.servimarca.es/noticia.php?noticia=Laprimerapatentedelahistoria
Solorio, O. (2011). Derecho de la Propiedad Intelectual. Oxford.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx
Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales (TBIEA). https://www.wipo.int/wipolex/es/treaties/textde tails/12213
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). https://www.gob.mx/tmec
Viñamata, C. (2015). La propiedad intelectual. Trillas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Derecho Procesal del Trabajo (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).