Estados de excepción, COVID-19 y derechos fundamentales
Resumo
El presente estudio constituye una reflexión de contexto a propósito de las coyunturas jurídicas que se generan en un estado de excepción, más aún cuando la pandemia de la COVID-19 es la justificación de fondo de muchos ordenamientos jurídicos respecto a medidas de confinamiento, aislamiento e inamovilidad social a causa de este mal. En esa misma lógica, analizamos si acaso corresponde una redefinición de los derechos fundamentales afectados en esos estados extraordinarios o si es pertinente poner de relieve la dimensión jurídica propia del contenido, extensión y valía de un derecho fundamental. Sobre este particular, diversos instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos dan cuenta de la exigencia a los Estados de respetar lineamientos mínimos de los derechos del sistema.
Downloads
Metrics
Métricas alternativas
Referências
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Recuperado de http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/Agamben%20Giorgio%20-%20Estado%20de%20excepcio%CC%81n%20-%20Adriana%20Hidalgo.pdf
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales (2.a ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Lima: 31 de octubre de 1993.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (1987a). Opinión Consultiva OC-8/87, de fecha 30 de enero de 1987. El habeas corpus bajo suspensión de garantías (artículos 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (1987b). Opinión Consultiva OC-9/87, de fecha 6 octubre de 1987. Garantías judiciales en estados de emergencia (artículos 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (2020). Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1/20. COVID-19 y derechos humanos: los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales. San José: 9 de abril de 2020.
Costa, F. (2005). Introducción. En Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer, II, I (pp. 5-7). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Recuperado de http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/Agamben%20Giorgio%20-%20Estado%20de%20excepcio%CC%81n%20-%20Adriana%20Hidalgo.pdf
Fix-Zamudio, H. (septiembre-diciembre, 2004). Los estados de excepción y la defensa de la Constitución. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (111), 801-860. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3805/4726
Flores, C. (enero-junio, 2014). El estado de excepción en la época actual. Apuntes Electorales. Revista del Instituto Electoral del Estado de México, 13(50), 43-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6426349.pdf
Fundación Myrna Mack (6 de junio de 2013). Estados de excepción y derechos humanos. Recuperado de https://myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/analisis/2013/estados %20de%20excepcin.pdf
Infosalus (2019). OMS: el gasto en salud representa el 10 % del PIB mundial. Recuperado de https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-oms-gasto-salud-representa-10-pib-mundial20190221111222.html
Redacción Mundo (22 de mayo de 2020). Se rompe la barrera de los 5 millones de casos. El Comercio, p. A-12.
Copyright (c) 2020 Edwin Figueroa Gutarra
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e se registram sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), que permite o uso do material publicado (adaptar - remixar, transformar e construir sobre - e compartilhar - copiar e redistribuir - o material em qualquer meio ou formato).
1. A revista permite que os autores mantenham seus direitos autorais dos artigos enviados sem nenhuma restrição.
2. Os autores mantêm o direito de compartilhar, distribuir, copiar, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na Revista Oficial del Poder Judicial (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional).
3. Os autores mantêm o direito de fazer publicações posteriores de seu trabalho, de usar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação de seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indiquem a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).