Reforma de la Academia de la Magistratura del Perú
Resumo
El presente artículo tiene como objeto de estudio establecer la influencia que tiene el adecuado nivel académico de los magistrados tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público en relación con la disminución de los niveles de corrupción en el ejercicio de su función. Ello motivará que el actual sistema de formación y capacitación de los jueces y los fiscales, llevado a cabo por la Academia de la Magistratura en el Perú, sea reformado. Proponemos su fusión con la actual Junta Nacional de Justicia para la creación de una Escuela Judicial Peruana.
Downloads
Metrics
Métricas alternativas
Referências
Basabe-Serrano, S. (julio-diciembre, 2013). Explicando la corrupción judicial en las cortes intermedias e inferiores de Chile, Perú y Ecuador. Perfiles Latinoamericanos, (41), 79-108. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000200004
Britto, J. (entrevistador) (10 de septiembre de 2018). Entrevista a Manuel Atienza. La ratificación de jueces por el CNM es un atentado a la independencia judicial [Entrevista]. En Semana Económica. Recuperado de http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/marco-legal/306303-la-ratificacion-dejueces-en-el-cnm-es-un-atentado-a-la-independencia-judicial/
Congreso de la República (2018). Ley de reforma constitucional que modifica diferentes artículos del capítulo IX de la Constitución Política del Perú, a fin de reformar el Consejo Nacional de la Magistratura. Lima: 16 de agosto de 2018. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley _y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0323920180820.pdf
Esparza, I. (2009). El sistema de reclutamiento y la formación de magistrados en Francia. L’École Nationale de la Magistrature. Eguzkilore, (23), 333-350.
García, V. (diciembre, 2016). El Consejo Nacional de la Magistratura. Revista Ius et Veritas, (53), 298-312.
IDL-Reporteros y Justicia Viva (7 de julio de 2018). Corte y corrupción [primera entrega]. Recuperado de https://idl-reporteros.pe/corte-y-corrupcion/
MacLean, R., Eguiguren, F. et al. (1998). Reforma de la Administración de Justicia. Pensamiento Constitucional, (5), 185-208. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view /3247/3084
Mejía, B. (octubre, 2001). Corrupción judicial en Perú: causas, formas y alternativas. Derecho y Sociedad, (17), 208-215. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16871
Naciones Unidas, Asamblea General (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: 10 de diciembre de 1948.
Naciones Unidas, Asamblea General (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York: 16 de diciembre de 1966.
Naciones Unidas, Asamblea General (2015). Informe final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias negativas de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos, A/HRC/28/73, de 5 de enero de 2015.
Nash, C. y Bascur, M. (2014). Presentación. En Nash, C., Aguiló, P. y Bascur, M., Corrupción y derechos humanos: una mirada desde la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (pp. 11-14). Santiago: Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Poder Judicial de España (13 de septiembre de 2018). Presentación de la Escuela. Recuperado de http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Escuela-Judicial/Presentacion-de-la-Escuela/
Portocarrero, G. (30 de julio de 2018). Ciudadanía e institucionalidad. El Comercio, p. A-1.
Unesco (12 de septiembre de 2018). ETICO - Luchar contra la corrupción en el sector educativo. Recuperado de https://es.unesco.org/news/etico-%E2%80%93-luchar-corrupci%C3%B3n-sector-educativo
Copyright (c) 2020 Jorgeluis Alan Romero Osorio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e se registram sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), que permite o uso do material publicado (adaptar - remixar, transformar e construir sobre - e compartilhar - copiar e redistribuir - o material em qualquer meio ou formato).
1. A revista permite que os autores mantenham seus direitos autorais dos artigos enviados sem nenhuma restrição.
2. Os autores mantêm o direito de compartilhar, distribuir, copiar, executar e comunicar publicamente o artigo publicado na Revista Oficial del Poder Judicial (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional).
3. Os autores mantêm o direito de fazer publicações posteriores de seu trabalho, de usar o artigo ou qualquer parte dele (por exemplo, uma compilação de seu trabalho, notas para conferências, teses ou para um livro), desde que indiquem a fonte de publicação (autores do trabalho, revista, volume, número e data).