Multiculturalismo e Direito Indígena. Situação atual deste modelo de gestão da diversidade em relação aos direitos dos povos indígenas no México

Palavras-chave: multiculturalismo, direito do Estado, Direito Indígena, Estado mexicano, povos indígenas

Resumo

No presente artigo, o autor pretende responder qual é a situação atual do multiculturalismo em relação ao Direito Indígena, enquanto sistema jurídico, no México. Nesse sentido, temos que esse modelo de gestão da diversidade — o multiculturalismo —, em relação aos povos indígenas e seus sistemas jurídicos, se refletiu, entre outras políticas, em reformas à Constituição mexicana. Apesar de significarem um avanço no reconhecimento e no tratamento da complexidade cultural, em relação ao Direito Indígena ou direito próprio desses povos, essas modificações não têm sido, até agora, um canal eficaz para posicioná-lo, articulá-lo e possibilitar sua visualização como um sistema jurídico autêntico. Isso porque, em última instância, quem determina seu alcance, seu significado, sua interpretação e sua aplicação continua sendo o próprio Estado. Portanto, é possível falar, dados os escassos resultados na matéria, de uma crise do multiculturalismo neste domínio, uma vez que, além de tratar da realidade, da validade e da vigência do Direito Indígena, limitou-se ao simples reconhecimento, sem mais. Isso nos obriga a buscar outras abordagens ou paradigmas emergentes que possam responder a um contexto em que as diferenças étnicas e culturais são a norma, como, por exemplo, a interculturalidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografia do Autor

Elias Angeles-Hernandez, Universidad Carlos III de Madrid-UC3M. Madrid, España

Docente e investigador en la Cátedra sobre Sostenibilidad, Inclusión, Diversidad y Derechos Humanos del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos, «Francisco de Vitoria», en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Miembro del Diploma de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional en la UC3M. Profesor de Derecho Indígena y Control de la Convencionalidad y Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctorando e investigador en Derecho y en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Líneas de investigación: Derecho Indígena, interculturalidad, derechos humanos, multiculturalismo.

Referências

Angeles-Hernandez, E. (2024a). Estado actual del derecho indígena en las teorías tradicionales y contemporáneas del derecho en México. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 19, 1-28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.712

Angeles-Hernandez, E. (2024b). Estado moderno y monismo jurídico como excluyen-tes del derecho indígena en México. Revista Electrónica Iberoamericana, 18(2), 175-194. https://doi.org/10.20318/reib.2024.8825

Angeles-Hernandez, E. (2024c). Derecho Indígena en México. Estudio desde la crítica jurídica latinoamericana y la interculturalidad. Religación, 9(39), 1-25. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1157

Arango, A. S. (2018, 19 de febrero). La reivindicación indígena en México: ¿multiculturalismo o interculturalidad? La Catarina. Publicación Estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla. https://lacatarina.udlap.mx/2018/02/la-reivindicacion-indigena-en-mexico-multiculturalismo-o-interculturalidad/

Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações. Revista Ciências Sociais, (14), 1-13. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219

Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. UNAM; Siglo XXI Editores.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Última reforma DOF 15-11-2024, México].

Colom, F. (1998). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política. Anthropos Editorial.

Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, (20), 45-76.

Cruz, E. (2014). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Criterio Jurídico, 13(2), 69-101. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/829/693

Fernández, T. y García J. (2014). Multiculturalidad y educación: teorías, ámbitos y prácticas. Alianza Editorial.

García Martínez, A. J., Escarbajal Frutos, A. y Escarbajal de Haro, A. (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación. Dykinson.

Hernández Pichardo, A. M. (2011). El multiculturalismo mexicano: continuidad del indigenismo del siglo XVI hasta nuestros días. Revista de Estudiantes de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, 1-10. https://es.scribd.com/document/357060954/El-Multiculturalismo-Mexicano

Hernández Pulido, J. R. (1995). La OIT y los pueblos indígenas y tribales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(82), 153-167. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1995.82.3320

Hernández Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de «multiculturalismo» e «interculturalismo». Revista Ra Ximhai, 3(2), 429-442. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130212

Izquierdo, M. E. (2005). El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (50-51), 109-124. https://corteidh.or.cr/tablas/r23274.pdf

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós Ibérica.

López, F. (2010). Legislación y derechos indígenas en México. H. Cámara de Diputados.

Maldonado, I. (2010). De la multiculturalidad a la interculturalidad: la reforma del Estado y los pueblos indígenas en México. Andamios. Revista de Investigación Social, 7(14), 287-319. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000300012

Molina, F. (2013). La educación intercultural: complejidades enriquecedoras. En M. de L. Casillas y L. Santini (coords.), Reflexiones y experiencias sobre educación superior intercultural en América Latina y el Caribe. Tercer Encuentro Regional (pp. 184-195). Secretaría de Educación Pública.

Oliva, J. D. (2012). Los pueblos indígenas a la conquista de sus derechos. Fundamentos, contextos formativos y normas de derecho internacional. Universidad Carlos III de Madrid.

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social: autonomía e identidad cultural en la era de la globalización. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, I. (2005). Pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad. En Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 13 (pp. 183-186). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno13.pdf

Sámano, M. Á. (2011). Los dilemas del multiculturalismo y los pueblos indígenas del siglo XX. Alegatos, (78), 545-560. http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/287

Sánchez, E. (2004). Derecho constitucional. Porrúa.

Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.

Schmelkes, S. (2003). Educación intercultural. Reflexiones a la luz de experiencias recientes. Revista Electrónica Sinéctica, (23), 26-34. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/296/289

Schmelkes, S. (2009). Educación y diversidad cultural. En A. de Alba y R. Glazman (coords.), ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 437-468). COMIE.

Serna, J. M. (1998). Diversidad cultural, etnicidad y democracia. En C. Mondragón y A. Echegollen (coords.), Democracia, cultura y desarrollo (pp. 81-105). Praxis-UNAM.

Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp. 51-76). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad%20y%20Politica.pdf

Vargas, M. de L. (2013). La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias p’urhepecha. Secretaría de Educación Pública.

Vargas, M. de L., Schmelkes, S. y Méndez, A. M. (1996). Reflexiones sobre multiculturalismo e interculturalidad y sus implicaciones en la práctica de la educación intercultural bilingüe en México [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/1996.pdf

Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Universidad de Guadalajara; CALAS.

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales. (Convenio n.° 107). (1957). https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312252:NO

Convenio (169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (27 de junio de 1989). https://www.refworld.org/es/leg/trat/oit/1989/es/19728

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del artículo 2.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos. Diario Oficial de la Federación (30 de septiembre de 2024). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/947760/DOF-2024-09-30-VES-SG.pdf

Sentencia 435-2020. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Solicitud de ejercicio de la facultad de atracción (2021). Suprema Corte de Justicia de la Nación México. https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2020/24/2_278115_5770_firmado.pdf

Sentencia 411/2020. Tribunal Colegiado en materias civil y administrativa del Décimo Cuarto Circuito. Solicitud de ejercicio de la facultad de atracción (2021). Suprema Corte de Justicia de la Nación México. https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2020/24/2_277619_5790_firmado.pdf

Publicado
2025-07-15
Como Citar
Angeles-Hernandez, E. (2025). Multiculturalismo e Direito Indígena. Situação atual deste modelo de gestão da diversidade em relação aos direitos dos povos indígenas no México. Revista Oficial Del Poder Judicial, 17(23), 149-181. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.1170
Seção
Artículos de investigación