Víctima e imputación objetiva
Resumen
Se ofrece una aproximación a la teoría de la imputación a la víctima, desde la imputación objetiva de comportamiento, con énfasis en el giro interpretativo que significó la asunción del finalismo, reubicación sistemática del dolo, la imprudencia, e incidencia de la teoría de imputación objetiva, en la expresión de sentido y significado de la tipicidad. El enfoque discurre desde la evolución histórica de la concepción de imputación, hasta el estado actual de la discusión en materia de: a) determinación del ámbito y contenido concreto de sentido en la norma, esto es, la imputación objetiva, y b) la incidencia del principio de autorresponsabilidad de la víctima en la imputación al tipo objetivo, como «experiencia normativa recalcitrante». Con ello, se pretende: a) poner el énfasis en la normativización de la tipicidad objetiva y subjetiva, como presupuesto del juicio de referibilidad del comportamiento al desvalor, y b) jerarquizar el principio fundamental de proporcionalidad en el ámbito de atribución del comportamiento a su autor, en situaciones de organización conjunta. A partir de su evolución dogmática, se analizan casos concretos, identificando criterios de imputación a la víctima aplicados por los Tribunales; visión pragmática de la dogmática penal que justifica una propuesta de estructuración de la infracción al debido cuidado como instituto organizacional normativo, a partir de una reinterpretación de los arts. 18 y 59 inc. 2 del CP. Con ella, se procura: a) evitar que la imprudencia se considere con independencia del principio de auto-responsabilidad de la víctima, y b) facilitar una solución finalística-normativa de tipicidad conglobante, a los problemas que plantea la adscripción objetiva y subjetiva del comportamiento, y su expresión de sentido desde el desvalor de acto.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).