Unconstitutional aspects of Peruvian family law
Abstract
This paper aimed to address seven institutions within Peruvian family law that require analysis in terms of their constitutionality and continued existence within the Peruvian legal system, particularly in civil law. The main findings of this research identified inequality in the adoption of the spouse’s surname, equal rights of parents in the registration of their children, regulation of same-sex families, protection of privacy in no-fault divorces, the identity of the child receiving alimony, freedom of property regimes in de facto unions, and equal protection of cohabiting partners in matters of disinheritance and indignity. The methodology was qualitative-descriptive, using documentary analysis, and concluded that these legal institutions violate fundamental rights due to lack of regulation, persistence without reform, or inconsistency with the principles of family law.
Downloads
Metrics
Métricas alternativas
References
Aguilar, B. (2019). Regímenes patrimoniales del matrimonio. Gaceta Jurídica.
Álvarez, R. y Rueda, N. (2022). Derecho a la identidad, filiación y apellidos. Perspectiva desde los derechos de la infancia y de la mujer en los sistemas jurídicos chileno y colombiano. Ius et Praxis, 28(2), 124-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000200124
Amado, E. (2022). Derecho de familia. Doctrina, jurisprudencia, modelos. Ediciones Legales.
Araya, V. (2021). El principio de interpretación conforme a los derechos humanos en dos sentencias: filiación homoparental y matrimonio igualitario. Opinión Jurídica, 20(42), 255-274. https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a10
Armas, E. y Piérola, V. de (2022). Visión normativa del derecho fundamental a la identidad del niño frente al orden de prelación de sus apellidos. Fides et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica, 24(24), 81-98. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2022000200006&lng=es&tlng=es.
Avalos, B. (2024). Derecho de familia. Temas polémicos. LP.
Baena, G. A., García, C. S., Duque, M. C. y Velásquez, D. S. (2020). Pers¬pectivas investigativas en torno a las parejas sin hijos y su relación con el concepto de «familia»: un estado del arte. Interdisciplinaria, 37(2), 175-194. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.11
Betancur, J. (1982). Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación número: 1757. https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2022/providencias/13_CE-SC-EXP1982-N1757.pdf
Calva, Y. G., Riofrio, M. E. y Prado, E. B. (2021). Derechos emergentes del matrimonio y de la unión de hecho: análisis jurídico comparativo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 1-28. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2979
Carrizales, Y. y Poma, L. (2019). Regulación de la indignidad en el concubinato propio [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio Universidad Peruana Los Andes. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/871
Castillo, M. (2023). Derecho de familia (t. I). Gaceta Jurídica.
Chanamé, R. (2023). La Constitución peruana comentada. Análisis dogmático y jurisprudencial. Instituto Pacífico.
Chávez, S. (2023). El divorcio unilateral en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5440-5464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5730
Cipric, A., Štulhofer, A., Øverup, C. S., Strizzi, J. M., Lange, T., Sander, S. y Hald, G. M. (2021). Does one size fit all? Socioeconomic moderators of post-divorce health and the effects of a post-divorce digital intervention. Psychosocial Intervention, 30(3), 163-173. https://dx.doi.org/10.5093/pi2021a6
Crespo, G. A. (2023). Divorcio incausado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2297-2319. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4592
De Piérola, V. M., Capcha, P., Ludeña, G. F. y Córdova, W. A. (2023). Visión latinoamericana del reconocimiento del matrimonio igualitario en el Perú a partir de la interpretación de la Constitución política del Estado peruano desde el caso Susel Paredes. Regunt, 2(1), 60-73. https://doi.org/10.18050/regunt.v2i1.06
Deere, C. D. y León, M. (2023). Identidad de las mujeres casadas: el uso del «de» en sus apellidos en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 84, 19-39. https://doi.org/10.7440/res84.2023.02
Fernández, W. H. (2021). El proceso de cambio de nombre y de reconocimiento de la identidad de género: propuestas para una reforma judicial y legislativa. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(15), 185-223. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.394
Gauché, X., Brevis, P., Barría, M. y Parodi, V. (2023). La heteronormatividad de la causal de divorcio por conducta homosexual en Chile: crónica de una derogación anunciada. Jurídicas, 20(1), 202-222. https://doi.org/10.17151/jurid.2023.20.1.10
Girgis, S., George, R. P. y Anderson, R. T. (2020). ¿Qué es el matrimonio? Ius Humani. Revista de Derecho, 9(1), 87-137. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.226
Guadagnoli, R. (2015). Cuestiones sobre el nombre en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Revista de Actualidad. Derecho de Familia en el Código Civil y Comercial, (2), 148-161.
Herrera, S. (2024). Desheredación e indignidad: hacia una inclusión de los concubinos en el derecho sucesorio peruano. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (9), 1067-1097. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567315
Llanes, R. A. y García, S. M. (2023). Movilización y contramovilización por el matrimonio igualitario en Yucatán. Revista Mexicana de Sociología, 85(3), 723-753. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.3.60778
Lohmann, J. (2023). Derecho de sucesiones (3.a ed., t. I). Gaceta Jurídica.
Macías, E. D., Guarnizo, J. Y. y Ramón, M. E. (2021). Análisis del régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho. Ecuador. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 449-463. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.163
Murillo, N. y Vásquez, R. (2023). Necesidad de incorporar el régimen de separación de patrimonios en las uniones de hecho [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Universidad César Vallejo. Repositorio Digital Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/134742
Núñez, S. (2021). Divorcio incausado: una urgente actualización normativa. USFQ Law Review, 8(2), 157-181. https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2280
Orellana, M. I. (2019). El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación. Foro: Revista de Derecho, (32), 103-121. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.6
Panta, V. (2024). La Constitución Política del Perú y el régimen patrimonial concubinario en el Código Civil vigente [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/37871
Páramo, C. (2023). Desheredación del cónyuge y del hijo. CEFLegal. Revista Práctica de Derecho, (264), 145-151. https://revistas.cef.udima.es/index.php/ceflegal/article/view/15767
Paredes, G. C. y Núñez, M. D. (2019). El matrimonio igualitario a la luz de la Convención Americana: análisis de la Opinión Consultiva OC-24/17 en el contexto jurídico ecuatoriano. Foro: Revista de Derecho, (32), 61-81. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.4
Paucar, E. y Quispe, D. (2023). La deontología kantiana y la figura jurídica del hijo alimentista en el Código Civil peruano [Tesis de licenciatura]. Universidad Peruana Los Andes.
Pedrosa, A. M. e S. P. (2024). A celeridade do processo no divorcio administrativo. Revista Foco, 17(5), e5028. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v17n5-015
Pérez, M. del P. (2024). Capacidad, incapacidad relativa e indignidad para suceder. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 1(49). https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/20131
Plácido, A. (2021). Los derechos a fundar una familia y a contraer matrimonio, con independencia de la orientación sexual. Pólemos. Portal Jurídico Interdisciplinario. https://polemos.pe/los-derechos-a-fundar-una-familia-y-a-contraer-matrimonio-con-independencia-de-la-orientacion-sexual/
Portilla, M. A. y Castillejo, E. M. (2023). La evolución del derecho de familia en el caso «Hijos de Ricardo Morán». Chornancap Revista Jurídica, 1(2), 211-223.
Quispe, E., Gutiérrez, S. y Vásquez, A. (2024). Nuevas perspectivas sobre el derecho de la cónyuge a adicionar a su nombre el primer apellido de su esposo. Actualidad Civil, (125), 43-53.
Rafael, R. (2020). La regulación jurídica de la desheredación en las uniones de hecho [Tesis de doctorado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6721
Rengifo, F. (2022). El hogar conyugal. Derecho, divorcio y violencia marital en el siglo XIX en Chile. Latin American Legal Studies, 10(2), 61-137. https://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol10n2a3
Reyes, S. E. y Oyola, M. S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 127-137. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687
Romero, M. (2019). Igualdad de derechos de las uniones de hecho y la familia matrimonial en asociaciones. Lumen, 2(15), 240-246.
Romero, H. y Romero, S. (2022). Importancia del apego y las relaciones vinculares en la terapia familiar. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(2), 59-68. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a6
Rossel, M. L. (2022). La necesaria constitucionalización de los derechos del niño. Propuestas para avanzar hacia el reconocimiento de los derechos de los niños y garantizar su efectividad en la nueva Constitución. Estudios Constitucionales, 20, 128-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000300128
Salame, M. A., Cepeda, C. D. y López, A. S. (2023). Análisis de las relaciones poliamorosas en el contexto del derecho de familia ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 15(5), 625-631.
Simental, V. y Ortega-Laurel, C. (2021). El nombre: derecho humano relacionado al interés superior de los infantes. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 6(18), 103-126. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i18.352
Tantaleán, R. (2022). Derecho de familia. Instituto Pacífico.
Tay-Karapas, K., Guzmán-González, M. y Yárnoz-Yaben, S. (2020). Evaluación de la adaptación al divorcio-separación: propiedades psicométricas del CAD-S en el contexto chileno. Psykhe, 29(2), 1-10. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1484
Toralva, A. D. (2022). Evolución y conceptualización de la familia y su incidencia en la legislación peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4769-4786. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2975
Toralva, A. D. (2023). Desintegración familiar y la afectación al proyecto de vida de los menores alimentistas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9365-9386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5064
Uribe, A. (1961). El nombre en el matrimonio. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 7(34), 56-75.
Varsi, E. y Canales, C. (2022). La Constitución comentada. Análisis artículo por artículo (4.a ed., t. I). Gaceta Jurídica.
Vasquez, Y. (2022). Propuesta normativa para incorporar el régimen patrimonial de separación de bienes en las uniones de hecho del Perú [Tesis de licenciatura]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Vega, Y. (2019). Las nuevas fronteras del derecho de familia. Familias de hecho, ensambladas y homosexuales. Ediciones Olejnik.
Vera, H. y Molinas, A. (2021). La comunidad ganancial en la unión de hecho. ¿Constituye o no un despropósito mantener esta institución en la actualidad? Novapolis. Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, (19), 135-148. https://pyglobal.com/ojs/index.php/novapolis/article/view/131
Vicuña, M. y Ávila, F. (2021). Los niños abandonados en el Ecuador, el ejercicio de su derecho a la identidad. Revista Jurídica Derecho, 10(14), 42-64.
Fuentes normativas y jurisprudenciales
Expediente n.º 02771-2017-PA/TC (2019). Tribunal Constitucional (21 de agosto de 2019). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/02771-2017-AA.pdf
Pleno. Sentencia 423/2023. Expediente n.º 00882-2023-PA/TC (2023). Tribunal Constitucional (26 de septiembre de 2023). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2023/00882-2023-AA.pdf
Proyecto de Ley n.º 6183/2023-CR. «Ley que equipara el derecho del padre y madre a inscribir a sus hijos con sus apellidos». https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/10/PL-06183-2023-CR-LPDerecho.pdf
Proyecto de Ley n.º 7114/2023-CR. Ley que modifica el Código Civil y equipara el derecho del padre a inscribir a sus hijos con sus apelli¬dos, sin develar el nombre de la madre, salvaguardando el derecho a la identidad del menor. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/proyecto-ley-7114-2023-CR-LPDerecho.pdf
Resolución Ministerial n.º 0046-2020-JUS. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (5 de febrero de 2020). https://www.gob.pe/institucion/minjus/normas-legales/436027-0046-2020-jus
Resolución n.º 2523-2022-SUNARP-TR. Ministerio de Justicia (1 de julio de 2022). https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/11/Resolucion-2523-2022-Sunarp-TR-LPDerecho.pdf
Copyright (c) 2025 Eduardo Antonio Reyes Castillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors retain their copyrights and register under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), which allows the use of the published material (adapt - remix, transform and build - and share - copy and redistribute - the material in any medium or format).
1. The journal allows authors to retain their copyrights of submitted articles without any restrictions.
2. Authors retain the right to share, distribute, copy, perform and publicly communicate the article published in Revista Oficial del Poder Judicial (e.g., place it in an institutional repository).
3. Authors retain the right to make a subsequent publication of their work, to use the article or any part of it (for example: a compilation of their work, notes for conferences, thesis, or for a book), as long as they indicate the source of publication (authors of the work, journal, volume, number and date).