La informalidad en el régimen laboral público en el Perú y efectividad de las medidas estatales adoptadas al respecto
Resumen
La informalidad es concebida como un fenómeno social y jurídicamente reprobable atendiendo a que no se ajusta a los estándares de la buena convivencia en la comunidad, y es valorada, desde dicha percepción, como contraria a la racionalidad del mundo occidental; sin embargo, más allá de estas consideraciones no siempre aceptables que implican más un juicio de valor que una realidad objetiva, esta figura es una respuesta a diversos contextos a los cuales se enfrentan los ciudadanos, destaca, entre ellos, el que se constituye en un medio de adaptación a las reglas estatales.
Ahora bien, normalmente se vincula la figura de la informalidad al sector privado. No obstante, contra todo pronóstico, la informalidad también tiene presencia en el ámbito público con especial incidencia en el espacio de la provisión de personal al interior de las organizaciones jurídico-públicas. Teniendo en cuenta este contexto, el autor se enfoca en analizar las diversas expresiones concretas que, en el ámbito peruano, permiten la identificación de la informalidad considerando que las relaciones jurídicas de personal son el espacio propicio para que el Estado aproveche las prestaciones de servicios en beneficio propio utilizando diversos mecanismos, reprobables jurídicamente, con los cuales pretende desconocer la realidad de una adecuada autoorganización administrativa. Procede a concluir que el Estado peruano es un espacio de convivencia de reglas formales e informales y llegan a identificarse importantes esfuerzos gubernamentales para autolimitar tales prácticas institucionales anómalas.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Arce, E. (2004). Informalidad y derecho. Derecho PUCP, (57), 139-159. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.008
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2012). El servicio civil peruano. Antecedentes, marco normativo actual y desafíos para la reforma. Presidencia del Consejo de Ministros. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1062273/SERVIR_-_El_servicio_civil_peruano.PDF?v=1596037975
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2015). Resolución n.o 02037-2015-SERVIR/TSC-Primera Sala. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1434020/Resoluci%C3%B3n%20del%20Tribunal%20del%20Servicio%20Civil%2002037-2015-Servir-TSC-Primera_Sala.pdf ?v=1605023905
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2018). Informe Técnico n.o 008-2018-SERVIR/GPGSC. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1369989/Informe%20T%C3%A9cnico%20008-2018-SERVIR-GPGSC.pdf?v=1602691183
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2020). Resolución n.o 000880-2022-SERVIR/TSC-Primera Sala. 27 de mayo. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/06/Resolucion-000880-2022-Servir-TSC-Primera-Sala-LPDerecho.pdf
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2021). Informe Técnico n.o 0736-2021-SERVIR/GPGSC. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5675369/5037422-informe-tecnico-0736-2021-servir-gpgsc.pdf ?v=1705078946
Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2022, 13 de agosto). SERVIR: Más de 230 funcionarios y directivos fueron desvinculados de sus cargos por Ley N.° 31419 [Nota de prensa]. https://www.gob.pe/institucion/servir/noticias/640414-servir-mas-de-230-funcionarios-y-directivos-fueron-desvinculados-de-sus-cargos-por-ley-n-31419
Barozet, E., Espinoza, V. y Ulloa, V. (2020). Élite parlamentaria e instituciones informales en Chile. Nepotismo y clientelismo como formas de sustento del poder. Revista Española de Sociología, 29(3), 595-611. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.37
Canessa, M. F. (2022). La precariedad del empleo público peruano en la contratación. Derecho & Sociedad, (58), 1-27. https://doi.org/10.18800/dys.202201.002
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-la-Funcion-Publica-06-2003.pdf
Chudnovsky, M. (2017). La tensión entre mérito y confianza en la Alta Dirección Pública de América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (69), 5-40. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n69.a140
El País (2007, 2 de mayo). El jefe del Gabinete peruano califica de «error enmendado» el nombramiento de un fujimorista inhabilitado. https://elpais.com/internacional/2007/05/03/actualidad/1178143202_850215.html
Esparch, N. (2012). Ventanas de oportunidad: el caso de la reforma del Servicio Civil. GRADE. https://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/AI3a.pdf
Esteban, E. y Esteban, P. (2007). El concepto de exceso de poder en el derecho administrativo francés: apología y decadencia de un mito jurídico-lingüístico. Revista de Llengua i Dret, (47), 15-41. https://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/829/n47-esteban-esteban-es.pdf
Farroñay, R. J. (2015). La formación del servidor civil como derecho. Crítica a su regulación en la ley del servicio civil. IUS: Revista de Investigación de la Facultad de Derecho, (10), 162-180. http://www.usat.edu.pe/files/revista/ius/2015-II/paper08.pdf
Friz Burga, J. Z. (2010). Un balance panorámico del diseño normativo e institucional del actual proceso peruano de descentralización política (2002-2010). Politai, 1(1), 24-31. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13924
Gordillo, A. (1988). La administración paralela. Civitas.
Huamán, L. A. (2016). Comentarios a la Ley n.o 30057, Ley del Servicio Civil. Jurista Editores.
Huamán, L. A. y Espinoza, J. H. (2014). Subordinación, presunción de laboralidad y «servicios por terceros sin contrato» en el Sector Público: análisis de una nueva problemática en el empleo público. Administración Pública y Control, (1), 31-35.
Huamán, L. A. y Mayor, J. L. (2014). La tutela diferenciada en el proceso abreviado y en la justicia laboral. Cuestionamientos a la fórmula jurídica de la reposición en el puesto de trabajo como pretensión procesal única en la Ley Procesal del Trabajo, Ley n.o 29497. Legem, 2(1), 27-46. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/legin/article/view/1168/805
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios Económicos, 15(3), 43-64. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
López Mendoza, J. A. (2013). La desviación de poder. En E. M. Alonso (dir.), Estudios de derecho público (pp. 299-315). Asociación de Docentes. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UBA. http://www.derecho.uba.ar/docentes/pdf/estudios-de-derecho/003-edp-2-lopez-mendoza.pdf
Martínez Ortiz, J. J. (2022). Reforma del servicio civil: recuento de lo que ha ocurrido, la situación que estamos y posibles caminos a seguir en el corto plazo. Revista Gobierno y Gestión pública, 9(2), 73-82. https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/RevistaGobiernoyG/article/view/2290
Martínez Puón, R. (2020). Análisis y balance sobre el desarrollo de la función directiva en el Perú: el caso del Cuerpo de Gerentes Públicos. Revista de Gestión Pública, 5(1), 93-120. https://doi.org/10.22370/rgp.2016.5.1.2227
Mendoza, D. (2016). Institucionalidad para la prevención de la corrup- ción (trabajo presentado en la Conferencia Académica Anual del Consorcio, octubre, 2015). Consorcio de Universidades (ed.), Metas del Perú al bicentenario (pp. 349-355). https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/3390/Mendoza_Antonioli_ Dante.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Informe N.° 0136-2021- EF/54.02. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/Informe-0136-2021-EF54-0-2-LPDerecho.pdf
Miranda, G. (2004). Instituciones y perspectivas del derecho laboral público. Derecho & Sociedad, (23), 61-75. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16848
Morales, C. G. (2013). La Ley del Servicio Civil: ¿quién le pone el cascabel al gato? Revista de Economía y Derecho, 10(39), 65-84. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/321
Sánchez, Y. (2020). Cumplimiento del perfil profesional de los emplea- dos de confianza en los gobiernos regionales del Perú. Balance´s, 8(11), 72-80. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/197
Servat, R. (2006). Nueva Ley Marco del Empleo Público y la problemá- tica de la contratación de personal en el Estado. En Universidad de Lima (ed.), Libro homenaje Facultad de Derecho (pp. 163-193). Fondo Editorial Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5485/Servat_Roberto.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Tanaka, M. y Vera, S. (2008). El «neodualismo» de la política peruana. Revista de Ciencia Política (Santiago), 28(1), 347-365. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000100017
Fuentes normativas y jurisprudenciales
Expediente n.o 320-97-AA/TC (1997). Tribunal Constitucional del Perú (13 de junio de 1997). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00320-1997-AA.pdf
Expediente n.o 529-97-AA/TC (1997). Tribunal Constitucional (1 de septiembre de 1997). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00529-1997-AA.pdf
Expediente n.o 975-97-AA/TC (1998). Tribunal Constitucional del Perú (13 de agosto 1998). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/1999/00975-1997-AA.html
Expediente n.o 214-98-AA/TC (1999). Tribunal Constitucional (9 de abril de 1999). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/1999/00214-1998-AA.html
Expediente n.o 1122-97-AA/TC (1999). Tribunal Constitucional (4 de noviembre de 1999). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2000/01122-1997-AA.html
Expediente n.o 0090-2004-AA/TC (2004). Tribunal Constitucional (5 de julio de 2004). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00090-2004-AA.html
Expediente n.o 1084-2004-AA/TC (2004). Tribunal Constitucional (27 de agosto de 2004). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/01084-2004-AA.html
Expediente n.o 3508-2004-AA/TC (2005). Tribunal Constitucional (12 de enero de 2005). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03508-2004-AA.pdf
Expediente n.o 008-2005-PI/TC (2005). Tribunal Constitucional (12 de agosto de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
Expediente n.o 02757-2016-PA/TC (2018). Tribunal Constitucional (22 de agosto de 2018). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/02757-2016-AA.pdf
Expediente n.o 0020-2014-PI/TC (2019). Tribunal Constitucional (22 de enero de 2019). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/00020-2014-AI.pdf
Derechos de autor 2024 L. ALBERTO HUAMÁN ORDÓÑEZ
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).