¿Somos realmente culpables? Notas críticas a la teoría de la culpabilidad a la luz de la neurociencia

Palabras clave: neurociencia, toma de decisiones, dimensión socioemocional, voluntad, acción, culpabilidad, crimen, reproche penal, responsabilidad, castigo

Resumen

El presente artículo busca, a través del estudio de la neurociencia, reexaminar el concepto de culpabilidad en el ámbito penal y su vigencia de acuerdo con los nuevos hallazgos neurocientíficos asociados principalmente a la toma de decisiones. Esto en torno a cuestionar la justificación del reproche reevaluando la teoría de la culpabilidad conjuntamente con estos nuevos conocimientos. Ello con el fin de analizar si su aplicación está realmente justificada, y si no lo está, considerar que la intervención actual del reproche penal no tiene fundamento suficiente. Al estudiar los mecanismos neuronales subyacentes a la toma de decisiones, se cuestiona la noción tradicional de libre albedrío y se abren nuevas perspectivas para repensar las bases del sistema penal comprendiendo que la acción delictiva no es resultado de una acción consciente.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Belén Constanza González Maldonado, Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile

Licenciada en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Sus principales intereses de investigación son la fundamentación del castigo y el reproche penal desde la perspectiva de las ciencias que estudian el comportamiento humano.

Referencias citadas

Abarca, M., Vargas, C., Romero, D., Villanueva, D. y Arancibia, M. (2022). Aspectos neurobiológicos en la toma de decisiones afectivas y sociales e influencia del estrés: posibles implicancias en la toma de decisiones clínicas. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 60(2), 176-184. https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000200176

Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal. Parte general. Hammurabi.

Bechara, A., Damasio, H. y Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10(3), 295-307. https://doi.org/10.1093/cercor/10.3.295

Bockmeyer, J. (2014). Probation and effective rehabilitation - an alternative to incarceration? Using neuroscience to facilitate rehabilitation methods. MaRBLe, 5, 77-101. https://doi.org/10.26481/marble.2014.v5.210

Coppola, F. (2018). Valuing emotions in punishment: an argument for social rehabilitation with the aid of social and affective neuroscience. Neuroethics, 14, 251-268. https://doi.org/10.1007/s12152-018-9393-4

Cury, E. (2004). Derecho penal: parte general. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Andrés Bello.

Deckers, L. (2018). Motivation: Biological, psychological, and environmental (5.a ed.). Routledge.

Drago, F., Galbiati, R. y Vertova, P. (2009). Prison conditions and recidivism. En CELS 2009 4th Annual Conference on Empirical Legal Studies Paper. https://doi.org/10.2139/ssrn.1443093

Erikson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. International Universities Press.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura [Das Unbehagen in der Kultur]. Amorrortu Editores.

Frijda, N. H., Manstead, A. S. R. y Bem, S. (2000). Emotions and beliefs. Cambridge University Press.

Gilligan, J. (2001). Violence: A reflection on the national epidemic. Pantheon Books.

Houlsman, L. (1992). The abolitionist case: Alternative crime policies. Israel Law Review, 25(3-4), 681-709. https://doi.org/10.1017/s0021223700010694

Jakobs, G. (2004). Fundamentos del derecho penal. Ad-Hoc.

LeDoux, J. E. (1999). The emotional brain. Weidenfeld & Nicolson.

Levenson, R. W. (1999). The intrapersonal functions of emotion. Cognition & Emotion, 13(5), 481-504. https://doi.org/10.1080/026999399379159

Mañalich, J. P. (2007). La pena como retribución. Segunda parte: la retribución como teoría del derecho penal. Derecho Penal y Criminología, 28(83), 75-120.

Martínez-Selva, J. M., Sánchez-Navarro, J. P., Bechara, A. y Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista de Neurología, 42(07), 411-418. https://doi.org/10.33588/rn.4207.2006161

Moors, A., Ellsworth, P. C., Scherer, K. R. y Frijda, N. H. (2013). Appraisal theories of emotion: State of the art and future development. Emotion Review, 5(2), 119-124. https://doi.org/10.1177/1754073912468165

Onofre, C. I. (2019). Emoción y sentimiento: aspectos neurobiológicos del principio ético material universal dusseliano. Stoa, 10(19), 40-71. https://doi.org/10.25009/st.2019.19.2551

Parma, C. (2001). El pensamiento de Günther Jakobs. El derecho penal del siglo XXI. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Politoff, S., Matus, J. P. y Ramírez, M. C. (2003). Lecciones de derecho penal chileno. Parte general. Editorial Jurídica de Chile.

Rilling J. K., King-Casas, B. y Sanfey, A. G. (2008). The neurobiology of social decision-making. Current Opinion Neurobiology, 18(2), 159-165.

Roxin, C. (1976). Problemas básicos del derecho penal. Reus.

Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Reus.

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general (t. I). Civitas.

Roxin, C. (2008). Fundamentos político-criminales del derecho penal. Hammurabi.

Roxin, C., Jakobs, G., Schünemann, B., Frisch, W. y Köhler, M. (2000). Sobre el estado de la teoría del delito [Seminario en la Universitat Pompeu Fabra, España].

Scarantino, A. y De Sousa, R. (2021). Emotion. En Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University.

Sutherland, E. H. (1939). Principles of criminology (4.ª ed.). J. B. Lippincott.

Von Wright, G. H. (2003). Valor, norma y acción en mis escritos filosóficos: con un epílogo cartesiano. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (26), 53-78.

Walmsley, R. (2016). Lista mundial de población penitenciaria (11.a ed.). Instituto de Investigación de Políticas Criminales.

Publicado
2025-07-15
Cómo citar
González Maldonado, B. C. (2025). ¿Somos realmente culpables? Notas críticas a la teoría de la culpabilidad a la luz de la neurociencia. Revista Oficial Del Poder Judicial, 17(23), 249-286. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.1116
Sección
Artículos de investigación