Posibilidades de gestión de conflictos mediante la Inteligencia Artificial en los Sistemas de Administración de Justicia latinoamericanos
Resumen
Los sistemas de administración de justicia latinoamericanos se enmarcan en un contexto global cambiante, caracterizado por transformaciones dinámicas desde la tecnología y con el uso de la Inteligencia Artificial. Y aunque el ejercicio profesional del derecho ha estado un tanto al margen de la adopción de estos avances tecnológicos, resulta relevante analizar desde los debates iusteóricos las posibilidades para implementar la Inteligencia Artificial para la gestión de situaciones conflictivas que exigen gestión desde la labor judicial. Así, es posible considerar que la Inteligencia Artificial tiene cinco niveles de complejidad, iniciando por sistemas reactivos y llegando a modelos holísticos que aún no han sido materializados. En consecuencia, en las condiciones actuales de la tecnología, la Inteligencia Artificial estaría en la capacidad de conocer, gestionar y decidir casos con bajos niveles de dificultad, mientras que los casos de complejidad avanzada aún requieren de la intervención humana. En este sentido, este artículo constituye un marco hermenéutico para entender cómo vincular la Inteligencia Artificial desde sus diferentes niveles en la gestión de casos con variados niveles de dificultad. Para ello se acoge un enfoque de investigación crítico, marcadamente cualitativo y fundamentado en revisión documental.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Álvarez, J. (2023). Colombian legal formalism or how to prevent the protection of public interest in public-private arbitration. Revista Derecho del Estado, (57), 161-202. https://doi.org/10.18601/01229893.n57.07
Barrientos, F. (2023). Nuevas tecnologías para el acceso a la justicia del consumidor: Diagnóstico de la situación en chile y una propuesta a la luz de la plataforma europea online de resolución de conflictos. Revista Chilena De Derecho Y Tecnología, 12, 1–35. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2023.69963
Barrios, H. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas, (47), 81-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081
Becerril, A. (2021). Retos para la regulación jurídica de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Ciberseguridad. Revista IUS, 15(48), 9-34. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.705
Bejarano, H. (2021). Corrupción: una lectura entre el derecho y la moral. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 101-112. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a08
Bolaño, M. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Botero, L. (2022). El Precedente Judicial En Colombia Enfrentando a La Teoría Expuesta Por Michele Taruffo. Novum Jus, 16(3), 133–160. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.3.6
Briz, M. (2022). El desafío de la gestión de conflictos en la actualidad, la necesidad de un abordaje integral. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (26), 1-2. https://doi.org/10.22235/rd26.3119
Carrillo, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México, 158(1), 17-21. https://doi.org/10.24875/gmm.m22000688
Cely, L. (2014). El carácter especulativo de la iusteoría periférica. Prolegómenos, 17(34), 33-41. https://doi.org/10.18359/dere.793
Doria, T. (2023). El acceso a la administración de justicia y a la defensoría pública en el posconflicto. Revista de Derecho, (60), 132-156. https://doi.org/10.14482/dere.60.519.516
Etcheverry, J. (2020). Formalismo, activismo y discrecionalidad judicial. Díkaion, 29(2), 336-351. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.1
Galbán, L. (2024). Valores constitucionales: su relación y distinción con los derechos y principios para la resolución de casos en materia civil. Revista de Derecho Privado, (46), 43-75. https://doi.org/10.18601/01234366.46.03
Jalón, E. (2021). Las limitaciones de la aplicación de la inteligencia artificial al derecho y el futuro de la educación jurídica. Conrado, 17(83), 439-450.
López, D. (2023). Retos de la inteligencia artificial y sus posibles soluciones desde la perspectiva de un editorialista humano. Biomédica, 43(3), 309-314.
Lopezosa, C. (2023). La Inteligencia artificial generativa en la comunicación científica: retos y oportunidades. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 5(1), 1-5. https://doi.org/10.46634/riics.211
Mejía, S. (2016). Dynamic Analysis of Emotions through Artificial Intelligence. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 205-232. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.02
Monroy, A. (2024). La teoría de la interpretación de Dworkin: un presupuesto de la respuesta correcta. Justicia Y Derecho, 11, 25–41.
Nash, C. (2024). Derechos humanos, redes sociales y protección judicial: : Criterios para resolver conflictos entre derechos a la luz de las obligaciones internacionales del Estado. Revista Chilena De Derecho Y Tecnología, 13, 1-19. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2024.67197
Paladino, M. (2021). Cuidado e inteligencia artificial: una reflexión necesaria. Persona y Bioética, 25(2), 1-18. https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.8
Pérez, J. (2023). Soluciones digitales en el Poder Judicial de Uruguay: retos, soluciones, avances y perspectivas. Revista Oficial Del Poder Judicial, 15(20), 19-38. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i20.866
Perilla, J. (2021). Los centennials como un reto antiformalista para las Facultades de Derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(1), 11–28. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61529
Perilla, J. (2023). Los niveles del conocimiento para el diseño curricular de las facultades de derecho. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 10(1), 71–90. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.69799
Perilla, J. (2024a). Lineamientos para implementar la inteligencia artificial en el derecho privado. European Journal of Privacy Law & Technologies, 7(1), 1-20.
Perilla, J. (2014b). El misreading como posibilidad creadora de iusteorías en un contexto globalizado desde la trasnacionalidad. Estudios De Derecho, 81(177), 1-20.
Perilla, J. (2024c). La enseñanza del Derecho Procesal Penal desde el constructivismo antiformalista. Revista Brasileira De Direito Processual Penal, 10(1). https://doi.org/10.22197/rbdpp.v10i1.899
Porcelli, A. (2020). La inteligencia artificial y la robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 6(16), 49-105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286
Rosero, C. (2024). Coligación de métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria para efectivizar derechos. Revista InveCom, 4(2), 1-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562965
Sacristán, E. (2019). ¿Jueces legisladores? Revista de Investigações Constitucionais, 2(2), 93-115. https://doi.org/10.5380/rinc.v2i2.44512
Vigo, R. (2021). Derecho y moral (razón práctica): conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (15), 53-96. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2021.15.16119
Yañez, D. (2023). Configuración de la cláusula general de fuentes del derecho en Colombia: problemas y desafíos a partir de la complejidad del sistema normativo y los medios de control de la actividad de los particulares y las autoridades. Revista de Derecho, (60), 54-89. https://doi.org/10.14482/dere.60.407.897
Derechos de autor 2024 Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).