Los alcances del bien común en la jurisprudencia constitucional peruana: un examen de compatibilidad entre los aportes de John Finnis y el Tribunal Constitucional peruano
Resumen
La presente investigación busca examinar si la idea de bien común desarrollada en la jurisprudencia Tribunal Constitucional peruano es compatible con la noción de “bien común” desarrollada por John Finnis. Como punto de partida, a través de una revisión axiológica, estableceremos cual es el concepto de bien común de Finnis, quien, a partir de una relectura de los postulados aristotélico-tomistas, ofrece una visión amplia del asunto con claras concreciones en el comportamiento práctico político y jurídico. Luego, nos centraremos en una revisión dogmática del concepto de bien común político y sus relaciones más relevantes a partir de los alcances de la jurisprudencia constitucional peruana; para terminar, evaluando si es posible establecer la compatibilidad de estas dos nociones, con la finalidad de esclarecer y ampliar los postulados jurisprudenciales desde los criterios elaborados por el autor a tratar.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESPECÍFICAS DE JOHN FINNIS
Finnis, J. (1983). Fundamental of ethics. Georgetown University Press. Finnis, J. (1992a). Ley natural y derechos naturales (C. Orrego, trad.). Abeledo-Perrot.
Finnis, J. (1992b). Absolutos morales: tradición, revisión y verdad (J. García, trad.). EUNSA.
Finnis, J. (1996). Is natural law theory compatible with limited government? En R. P. George (ed.), Natural law, liberalism, and morality (pp. 1-26). Clarendon Press.
Finnis, J. (1998). Aquinas: Moral, political and legal theory. Oxford University Press.
Finnis, J. (2001). Reason, faith and homosexual acts. The Catholic Social Science Review, 6, 61-69. https://doi.org/10.5840/cssr200166
Finnis, J. (2011a). Human rights & common good (vol. III). Oxford University Press.
Finnis, J. (2011b). Intention & identity (vol. II). Oxford University Press. Finnis, J. (2011c). Philosophy of law (vol. IV). Oxford University Press. Finnis, J. (2011d). Reason in action (vol. I). Oxford University Press.
Finnis, J. (2017a). Aquinas and natural law jurisprudence. En G. Duke y R. P. George (eds.), The Cambridge companion to natural law jurisprudence (pp. 17-56). Cambridge University Press.
Finnis, J. (2017b). Estudios de teoría del derecho natural (C. Massini y J. Saldaña, eds.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Finnis, J. (2020). The nature of law. En J. Tasioulas (ed.), The Cambridge companion to the philosophy of law (pp. 38-58). Cambridge University Press.
REFERENCIAS
Angier, T. (2019). Prospects for natural law ethics in the twenty-first century. En T. Angier (ed.), The Cambridge companion to natural law ethics (pp. 297-317). Cambridge University Press.
Aquino, T. (1989). Suma de Teología II. Parte I-II (A. Martínez et al., trads.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, T. (1990). Suma de Teología III. Parte II-II (a) (O. Calle y L. Jiménez, trads.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, T. y Alvernia, P. (2001). Comentario a la «Política» de Aristóteles (A. Mallea, trad.). Ediciones Universidad de Navarra. Aristóteles (1988). Política (M. García, trad.). Gredos.
Bradley, G. V. (2017). Natural law theory and constitutionalism. En G. Duke y R. P. George (eds.), The Cambridge companion to natural law jurisprudence (pp. 397-427). Cambridge University Press.
Castaño, S. R. (2020). El bien común político en «Natural Law and Natural Rights» en cotejo doctrinal con el tomismo. Persona y Derecho, 83, 611-635. https://doi.org/10.15581/011.83.011
Chávez-Fernández, J. C. (2023). Dignidad humana e injusticia extrema. Un ejercicio de diálogo de tradiciones en la Filosofía del derecho. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (48), 36-59. https://doi.org/10.7203/CEFD.48.25530
Crowe, J. (2017). Metaphysical foundations of natural law theories. En G. Duke y R. P. George (eds.), The Cambridge companion to natural law jurisprudence (pp. 103-130). Cambridge University Press.
Cruz, A. (2015). Ethos y polis: base para la reconstrucción de la filosofía política. Ediciones Universidad de Navarra.
Duke, G. (2017). Common good. En G. Duke y R. P. George (eds.), The Cambridge companion to natural law jurisprudence (pp. 369-396). Cambridge University Press.
Fisher, A. (2013). Bioethics after Finnis. En R. P. George y J. Keown (eds.), Reason, morality and law: The philosophy of John Finnis (pp. 269-289). Oxford University Press.
Garzón, I. (2013). Bien común, pluralismo y derechos. En J. B. Etcheverry (ed.), Ley, moral y razón. Estudios sobre el pensamiento de John M. Finnis a propósito de la segunda edición de Ley natural y derechos naturales (pp. 141-160). Universidad Nacional Autónoma de México.
George, R. P. (2002). Para hacer mejores a los hombres: libertades civiles y moralidad pública. Ediciones Internacionales Universitarias.
George, R. P. (2009). Entre el derecho y la moral (J. Izquierdo, trad.). Pontificia Universidad Javeriana.
Girgis, S. y George, R. P. (2020). Civil rights and liberties. En J. Tasioulas (ed.), The Cambridge companion to the philosophy of law (pp. 291-312). Cambridge University Press.
Gómez-Lobo, A. (2006). Los bienes humanos. Ética de la ley natural (A. Carrasco, trad.). Mediterráneo.
González, A. M. (2006). Moral, razón y naturaleza: una investigación sobre Tomás de Aquino. Eunsa.
Green, L. (2013). The nature of limited government. En R. P. George y J. Keown (eds.), Reason, morality and law: The Philosophy of John Finnis (pp. 186-203). Oxford University Press.
Herrera, D. A. (2013). El derecho en la tradición central de occidente y el proceso de su desnaturalización. Prudentia Iuris, (76), 15-32. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3161
Hittinger, R. (1987). A critique of the new natural law theory. University of Notre Dame Press.
Keys, M. (2006). Aquinas, Aristotle, and the promise of the common good. Cambridge University Press.
Lisska, Anthony J. (1997). Aquinas’s theory of natural law: An analitic reconstruction. Clarendon Press.
MacIntyre, A. (2017). Ética en los conflictos de la modernidad (D. Cerdá, trad.). Ediciones Rialp.
Massini, C. I. (1998). El derecho natural y sus dimensiones actuales. Ábaco de Rodolfo Depalma.
Moore, M. (1992). Law as a functional kind. En R. P. George (ed.), Natural law theory: contemporary essays (pp. 188-242). Oxford University Press.
Murphy, M. (2009). Natural law in jurisprudence and politics. Cambridge University Press.
Núñez, Á. (2014). Dogmática jurídica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (6), 245-260. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2213
Orrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Pereira, C. (2008). La autoridad del derecho. Un diálogo con John M. Finnis. Comares.
Pereira, C. (2013). Sobre la inconmensurabilidad de los bienes básicos en J. Finnis. En J. Etcheverry (ed.), Ley, moral y razón. Estudios sobre el pensamiento de John M. Finnis a propósito de la segunda edición de ley natural y derechos naturales (pp. 43-56). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3280/6.pdf
Poole, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y Derecho, (59), 97-133.
Raz, J. (1991). Razón práctica y normas (J. Ruiz Manero, trad.). Centro de Estudios Constitucionales.
Raz, J. (1994). Ethics in the public domain. Clarendon Press.
Rivas, P. (2023). Bien común clásico y Estado. Díkaion, 32(1), e3217. https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.7
Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993 (t. III). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Rubio, M. (2011). El Estado peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (2.a ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Tollefsen, C. (2013). Pure perfectionism and limits of paternalism. En R. P. George y J. Keown (eds.), Reason, morality and law: The Philosophy of John Finnis (pp. 204-218). Oxford University Press.
Vermeule, A. (2022). Common good constitutionalism: Recovering the classical legal tradition. Polity Press.
Witker, J. A. (2022). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.
tps://biblio.juridicas.unam.mx/ bjv/detalle-libro/6818-metodologia-de-la-investigacion-juridica
Wolfe, C. (2006). Natural law liberalism. Cambridge University Press.
Fuentes normativas y jurisprudenciales
Caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador (Excepciones preliminares y fondo) (2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85. Corte Interamericana de Derechos Humanos (13 de noviembre de 1985)
La expresión «leyes» en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86. Corte Interamericana de Derechos Humanos (9 de mayo de 1986).
Expediente n.o 0008-2003-AI/TC (2003). Tribunal Constitucional (11 de noviembre de 2003). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html
Expediente n.o 3283-2003-AA/TC (2004). Tribunal Constitucional (15 de junio de 2004). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/03283-2003-AA.html
Expediente n.o 0090-2004-AA/TC (2004). Tribunal Constitucional (5 de julio de 2004). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00090-2004-AA.html
Expediente n.o 001-2004-AI/TC y 002-2004-AI/TC (acumulados) (2004).
Tribunal Constitucional (27 de septiembre de 2004). https://www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00001-2004-AI%2000002-2004-AI.pdf
Expediente n.o 2939-2004-AA/TC (2005). Tribunal Constitucional (13 de enero de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02939-2004-AA.html
Expediente n.o 0091-2005-PA/TC (2005). Tribunal Constitucional (18 de febrero de 2005). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00091-2005-AA.html
Expediente n.o 0048-2004-PI/TC (2005). Tribunal Constitucional (1 de abril de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00048-2004-AI.pdf
Expediente n.o 3361-2004-AA/TC (2005). Tribunal Constitucional (12 de agosto de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03361-2004-AA.pdf
Expediente n.o 008-2005-PI/TC (2005). Tribunal Constitucional (12 de agosto de 2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
Expediente n.o 00294-2005-PA/TC (2006). Tribunal Constitucional (25 de mayo de 2006). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00294-2005-AA.pdf
Expediente n.o 0009-2007-PI/TC, Expediente n.o 0010-2007-PI/TC (acu- mulados) (2007). Tribunal Constitucional (29 de agosto de 2007). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00009-2007-AI%2000010-2007-AI.html
Expediente n.o 10087-2005-PA/TC (2007). Tribunal Constitucional (18 de diciembre de 2007). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/10087-2005-AA.pdf
Expediente n.o 00605-2008-PA/TC (2009). Tribunal Constitucional (28 de enero de 2009). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00605-2008-AA.pdf
Expediente n.o 00032-2010-PI (2011). Tribunal Constitucional (19 de julio de 2011). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00032-2010-AI.html
Expediente n.o 01803-2011-PA/TC (2011). Tribunal Constitucional (3 de octubre de 2011). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01803-2011-AA.pdf
Expediente n.o 00684-2010-PA/TC (2012). Tribunal Constitucional (9 de marzo de 2012). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00684-2010-AA.html
Expediente n.o 00021-2010-AI/TC (2012). Tribunal Constitucional (20 de marzo de 2012). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00021-2010-AI.html
Expediente n.o 05608-2013-PA/TC (2014). Tribunal Constitucional (16 de abril de 2014). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/05608-2013-AA.html
Expediente n.o 00256-2013-PA/TC (2016). Tribunal Constitucional (19 de abril de 2016). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00256-2013-AA.pdf
Expediente n.o 03747-2013-PA/TC (2016). Tribunal Constitucional (1 de julio de 2016). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/03747-2013-AA.pdf
Expediente n.o 04105-2014-PA/TC (2017). Tribunal Constitucional (21 de noviembre de 2017). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04105-2014-AA.pdf
Expediente n.o 04765-2015-PA/TC (2018). Tribunal Constitucional (24 de enero de 2018).
Expediente n.o 00006-2018-PI/TC (2018). Tribunal Constitucional (6 de noviembre de 2018). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00006-1018-AI.pdf
Expediente n.o 0022-2015-PI/TC (2019). Tribunal Constitucional (11 de junio de 2019). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00022-2015-AI.pdf
Expediente n.o 0014-2015-PI/TC (2019). Tribunal Constitucional (10 de septiembre de 2019). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00014-2015-AI.pdf
Expediente n.o 0006-2019-CC/TC (2020). Tribunal Constitucional (14 de enero de 2020). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00006-2019-CC.pdf
Expediente n.o 0018-2015-PI/TC (2020). Tribunal Constitucional (5 de marzo de 2020). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00018-2015-AI.pdf
Expediente n.o 0004-2017-PI/TC (2020). Tribunal Constitucional (12 de mayo de 2020). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00004-2017-AI.pdf
Expediente n.o 00012-2019-PI/TC (2020). Tribunal Constitucional (16 de junio de 2020). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00012-2019-AI.pdf
Expediente n.o 00958-2015-PA/TC (2021). Tribunal Constitucional (9 de febrero de 2021). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/00958-2015-AA%20Resolucion.pdf
Derechos de autor 2024 Alonso Ramiro Begazo Cáceres
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).