Sanciones menores ante huelgas improcedentes. Análisis de la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema
Resumen
El presente trabajo analiza la doctrina jurisprudencial obligatoria emitida por la Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la República de Perú, respecto de la posibilidad de imponer sanciones menores a los trabajadores que ejecutan una huelga que ha sido declarada improcedente. Para ello, se ha tenido en cuenta las características del derecho a la huelga según la Constitución Política del Perú de 1993 y la teoría armonizadora de los derechos fundamentales.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Aparicio, R. K. (2016). Una visión armonizadora de la interpretación jurídica de los derechos fundamentales: la coexistencialidad humana como fundamento de un análisis crítico al conflictivismo jurídico. Ponencia en XII Jornadas Internacionales de Derecho Natural: Ley Natural y Dignidad Humana, Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3061
Arévalo, J. (2022). La huelga en el derecho laboral peruano. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 5(5), 15-49. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/586/756
Castillo, L. (2005). Conflictos entre derechos constitucionales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista Peruana de Jurisprudencia, (51), 3-27. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1900/Conflictos_derechos_constitucionales_jurisprudencia_Tribunal_Constitucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Lima: 29 de diciembre de 1993.
Corte Suprema de Justicia de la República (2019). Casación Laboral n.o 25646-2017- Arequipa. Lima: 8 de agosto de 2019. https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/Cas.Lab.25646-2017-Arequipa.pdf
Corte Suprema de Justicia de la República (2021). Casación Laboral n.o 22596-2018-Lambayeque. Lima: 9 de setiembre de 2021. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/09/Casacion-laboral-22596-2018-Lambayeque-LPDerecho.pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2003). Decreto Supremo n.o 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Lima: 5 de octubre de 2003. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_010_2003_TR.pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2022). Decreto Supremo n.o 014-2022-TR, que Modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo n.o 011-92-TR. Lima: 23 de julio de 2022. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-quemodifica-el-reglamento-de-la-ley-de-rela-decreto-supremo-n-014-2022-tr-2089488-1/
Ministerio de Trabajo y Promoción Social (1992). Decreto Supremo n.o 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Lima: 14 de octubre de 1992. http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_011_1992_TR.pdf
Ministerio de Trabajo y Promoción Social (1996). Decreto Supremo n.o 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo. Lima: 24 de enero 1996. https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/08/DECRETO_SUPREMO_001-96-TR.pdf
Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Organización Internacional del Trabajo (1993). Caso n.o 1650 (Perú) (Informe provisional n.o 291). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50002:0::NO:50002:P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:2902438
Organización Internacional del Trabajo (2018). La libertad sindical. Recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_635185.pdf
Palomeque, M. y Álvarez, M. (2002). Derecho del trabajo. Centro de Estudios Ramón Areces. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=662983
Recalde, M (2017). Manual de derecho colectivo del trabajo. Edunpaz. http://cjys.unpaz.edu.ar/sites/default/files/Derecho%20Colectivo%20del%20Trabajo.pdf
Tribunal Constitucional (2003). Expediente n.o 0010-2002-AI/ TC-Lima. Lima, 3 de enero de 2003. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html
Tribunal Constitucional (2005). Expediente n.o 008-2005-PI/TCLima. Lima: 12 de agosto de 2005. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00008-2005-AI.html
Tribunal Constitucional (2009). Expediente n.o 005-2008-PI/ TC-Lima. Lima: 4 de setiembre de 2009. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00005-2008-AI.pdf
Tribunal Constitucional (2010). Expediente n.o 03561-2009-PA/ TC-Callao. Lima: 10 de junio de 2010. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03561-2009-AA%20Aclaracion.html
Tribunal Constitucional (2014). Expediente n.o 03689-2012-PA/TCMoquegua. Lima: 19 de noviembre de 2014. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/03689-2012-AA.pdf
Tribunal Constitucional (2020). Expediente n.o 02987-2017-PA/ TC-Arequipa. Lima: 27 de octubre de 2020. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/02987-2017-AA.pdf
Tribunal Constitucional (2021). Expediente n.o 03692-2017-PA/ TC-Arequipa. Lima: 8 de junio de 2021. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03692-2017-AA.pdf
Ulloa, D. (2015). Las huelgas improcedentes o ilegales, ¿son huelgas? Derecho & Sociedad, (46), 275-280. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/18845/19066
Villavicencio, R. (1994). Fundamento y ámbitos de la autonomía colectiva. Laborem, (1), 61-72. https://www.spdtss.org.pe/wpcontent/uploads/2021/10/Laborem1-61-72.pdf
Derechos de autor 2023 Carlos Arturo Trelles Garrido Lecca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.
La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.