Medidas de eficiencia procesal. La implementación del pleito testigo en el enjuiciamiento laboral
Resumen
El colapso del sistema judicial en España ha provocado la búsqueda incesante de instrumentos procesales que favorezcan la capacidad resolutiva de jueces y magistrados. A estos efectos, el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia contempla, entre otros aspectos, la implementación en la jurisdicción social del denominado pleito testigo. Se trata de una figura destinada a agilizar los procedimientos que guarden identidad objetiva, de manera que se tramita solo uno de ellos. El resto de los procedimientos se suspende hasta la resolución del pleito que ha servido de testigo o guía. El presente trabajo analiza la configuración legal de este mecanismo que se relaciona con aspectos esenciales del proceso laboral y del derecho a la tutela judicial efectiva.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Bellido, M. (2015). Los principios del proceso y del procedimiento laboral. En F. Lousada y R. Ron (dirs.), Sistema de Derecho Procesal Laboral (pp. 125-135). Laborum.
Congreso de los Diputados (2022). Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia. Madrid: 22 de abril de 2022. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-97-1.PDF
Cortes Generales (1978). Constitución española. Madrid: 29 de septiembre de 1978. https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOEA-1978-31229-consolidado.pdf
Cortés, V. y Moreno, V. (2021). Derecho procesal civil. Parte general. Tirant Lo Blanch.
Gascón, F. (2001). Suspensión del proceso, tramitación preferente y extensión de los efectos de la sentencia-testigo en el proceso administrativo. Tribunales de Justicia, (3), 69-77. https://eprints.ucm.es/id/eprint/26589/
Jefatura del Estado (1998). Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Madrid: 13 de julio de 1998. https://www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-16718-consolidado.pdf
Jefatura del Estado (2000). Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Madrid: 7 de enero de 2000. https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-323-consolidado.pdf
Jefatura del Estado (2009). Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial. Madrid: 2 de noviembre de 2009. https://www.boe.es/boe/dias/2009/11/04/pdfs/BOE-A-2009-17493.pdf
Jefatura del Estado (2011). Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social. Madrid: 9 de octubre de 2011. https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-15936-consolidado.pdf
Montero, J. (1999). La acumulación en el proceso laboral (acciones, autos, recursos y ejecuciones). Doctrina, jurisprudencia y formularios. Tirant lo Blanch.
Montero, J. (2000). Introducción al proceso laboral. Marcial Pons.
Ortells, M. (2021). Proceso colectivo, procesos en serie y proceso testigo. Jueces y CGPJ ante los litigios civiles en masa. Revista General de Derecho Procesal, (54), 1-51. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=423756
Reynal, N. (2022). El proceso testigo en el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal. Justicia: Revista de Derecho Procesal, (1), 65- 122. https://vlex.es/vid/proceso-testigo-proyecto-ley-911775321
Ron, R. (2015). El proceso de conflictos colectivos. En F. Lousada, y R. Ron (dirs.), Sistema de Derecho Procesal Laboral (pp. 327- 338). Laborum.
Schumann, G. (2022). Procedimiento testigo y derecho a la tutela judicial efectiva. La eficiencia y los límites negativos a la libertad del legislador procesal civil. En S. Pereira y M. J. Pesqueira (dirs.), Modernización, eficiencia y aceleración del proceso (pp. 329-350). Aranzadi.
Tascón, R. (2012). La renovación de la justicia social. El éxito del proceso social, su envejecimiento prematuro y la Nueva Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Aranzadi.
Valle, F. (1998). La acumulación de acciones en el proceso laboral. Aranzadi.
Derechos de autor 2023 Ana María Chocrón Giráldez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.
La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.