Homologación de remuneraciones: la travesía judicial frente a escenarios laborales complejos
Resumen
La presente investigación propone examinar escenarios desafiantes con los que lidia la administración de justicia cuando se plantean procesos sobre el trato salarial discriminatorio, los cuales persiguen la homologación y el reintegro de remuneraciones. La homologación salarial posibilita al trabajador afectado recurrir a los órganos jurisdiccionales con el objeto de obtener una remuneración justa por un trabajo de igual valor, proponiendo a otro trabajador como término de comparación. Con la finalidad de escudriñar en la referida temática, se desarrollan aspectos conceptuales afianzados de criterios esbozados por la Corte Suprema de Justicia del Perú y el Tribunal Constitucional, referentes que permiten comprender los pormenores del derecho a la igualdad y no discriminación, su incidencia en las relaciones de trabajo y aquellos parámetros que permitirán advertir un trato discriminatorio, o, por el contrario, un trato diferenciado derivado de una causa objetiva. La autora plantea escenarios diversos que no se agotan en el simple contraste del demandante y su homólogo, sino que introduce y sintetiza variables —extraídas del quehacer judicial— que repercuten y matizan el análisis del conflicto. Finalmente, la autora concluye que los operadores jurídicos al servicio de la administración de justicia enfrentan situaciones complejas sobre la homologación de remuneraciones, sin una postura uniforme que guíe sus decisiones, por lo que resulta trascendental que las Salas de Derecho Constitucional y Social aborden tópicos como los expuestos y clarifiquen criterios divergentes ante casos similares.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Avendaño Valdez, J. (2010). El interés para obrar. Themis Revista De Derecho, (58), 63-69. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9118
Apolín Meza, D. (2004). Apuntes iniciales en torno a los límites en la aplicación del aforismo iura novit curia y la reconducción de pretensiones. IUS ET VERITAS, (29), 32-40. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12434
Blume Moore, I. (2011). Mejoras salariales, principio de igualdad y no discriminación entre trabajadores. IUS ET VERITAS, (42), 232-249. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12090
Cuellar, R. y Gómez, F. (2020, 17 de marzo). La carga de la prueba en los procesos de homologación de remuneraciones. Enfoque Derecho. https://enfoquederecho.com/la-carga-de-la-prueba-en-los-procesos-de-homologacion-de-remuneraciones/
Landa, C. (2021). El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú. Estudios constitucionales, 19(2), 71-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000200071
Pasco, M. (1997). Fundamentos del derecho procesal del trabajo. Editorial Aele.
Pasco, M. (2008). El principio protector en el proceso laboral. En Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (comp.), Trabajo y seguridad social: estudios jurídicos en homenaje a Luis Aparicio Valdez. (pp. 547-568). Grijley.
Rojas, I. (2021). El derecho de igual remuneración por igual trabajo entre mujeres y hombres ante los tribunales de justicia. Revista de Derecho Universidad de Concepción, 89(249), 15-46. https://dx.doi.org/10.29393/rd249-1diir10001
Casación Laboral n.º 00208-2005-Pasco (2006). Corte Suprema de Justicia de la República (31 de julio de 2006).
Casación Laboral n.º 00601-2006-Del Santa (2006). Corte Suprema de Justicia de la República (5 de septiembre de 2006).
Casación Laboral n.º 01212-2010-Piura (2011). Corte Suprema de Justicia de la República (27 de mayo de 2011).
Casación Laboral n.º 014285-2015-Lima (2017). Corte Suprema de Justicia de la República (2 de junio de 2017).
Casación Laboral n.º 00915-2018-Lima (2019). Corte Suprema de Justicia de la República (5 de septiembre de 2019).
Casación Laboral n.º 18565-2022-Piura (2024). Corte Suprema de Justicia de la República (16 de enero de 2024).
Caso Duque vs. Colombia. (2016). Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) (26 de febrero de 2016). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_310_esp.pdf
Congreso de Colombia (1951). Código Sustantivo del Trabajo [C.S.T.] https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/codigo_sustantivo_trabajo.pdf
Congreso Nacional de Chile (2005). Código del Trabajo de Chile. https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf
Comité de Derechos Humanos de la ONU. (1989). Observación general n.° 18, HRI/GEN/1Rev.2. https://www.refworld.org/legal/general/hrc/1989/en/6268
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (25 de junio de 1958). Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación). https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
Decreto Supremo n.º 017-93-JUS. Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Diario Oficial El Peruano (2 de junio de 1993). https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=71
Expediente n.° 0035-2010-PI/TC (2011). Tribunal Constitucional (9 de noviembre de 2011).
Expediente n.° 02835-2010-PA/TC (2011). Tribunal Constitucional (13 de diciembre de 2011).
Expediente n.º 00982-2019-0-2001-JR-LA-01 (2019). Corte Superior de Justicia de Piura (26 de agosto de 2019).
Expediente n.º 03904-2019-0-2001-JR-LA-05 (2019). Corte Superior de Justicia de Piura (28 de octubre de 2019).
Expediente n.º 02458-2022-0-2001-JR-LA-05 (2023). Corte Superior de Justicia de Piura (27 de diciembre de 2023).
Expediente n.º 03548-2022-0-2001-JR-LA-08 (2024). Corte Superior de Justicia de Piura (15 de mayo de 2024).
Expediente n.º 00251-2021-0-2001-JR-LA-06 (2022). Corte Superior de Justicia de Piura (6 de mayo de 2022).
Expediente n.º 04912-2023-0-2001-JR-LA-04 (2024). Corte Superior de Justicia de Piura (10 de julio de 2024).
Sentencia del proceso n.° 44317 (2014). Corte Suprema de Justicia de Colombia (10 de diciembre de 2014).
Derechos de autor 2025 María Isabel Martínez Rivera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de Derecho Procesal del Trabajo (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).