Humanos vs. Máquinas: El Derecho al Trabajo vs. La Libertad de Empresa

Palabras clave: derecho al trabajo, libertad empresarial, automatización, inteligencia artificial, despido laboral

Resumen

La injerencia de las tecnologías ha transformado diversos ámbitos de la vida humana y, si bien el cúmulo de ámbitos alterados es ilimitado, uno de los más destacados es el trabajo. Las máquinas, inteligentes o no, han generado diversas interrogantes y revolucionado el sector laboral desde hace mucho tiempo, empleándose en casi todas las actividades de la cadena de valor de cualquier unidad económica. Por lo tanto, si bien en un momento la posibilidad de que las máquinas desplacen al ser humano solo podía ser apreciado en escenarios ficticios, ahora determinados sectores lo asumen como una realidad.

En consecuencia, las empresas, al tener en consideración las múltiples ventajas provenientes del uso de las máquinas —como la notable reducción de costos de distinta índole o el aumento de la productividad—, han impulsado una transición en la cual se sustituyen trabajadores humanos por dispositivos inteligentes. Es así que se hace notoria una colisión entre el derecho al trabajo y a la libertad empresarial. 

Por ello, consideramos imprescindible analizar el impacto de la robótica e inteligencia artificial en el contexto laboral a nivel internacional, así como las políticas desarrolladas por otros países para reducir las externalidades negativas provenientes de este cambio disruptivo. También, es necesario examinar el conflicto existente entre el derecho de la libertad de la empresa y el derecho al trabajo, con el objetivo de esbozar una propuesta de política pública para el contexto peruano.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ángel Jeancarlo Coaquira Flores, Universidad La Salle, Arequipa, Perú

Bachiller en Derecho y Administración y Negocios Internacionales por la Universidad La Salle de Arequipa (Perú). Egresado de la maestría en Tributación y Política Fiscal por la Universidad Nacional de San Agustín. Egresado de la maestría en Bioética y Biojurídica por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Egresado del MBA en Gerencia de Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional de San Agustín.

Referencias citadas

Bachmann, R., Gonschor, M., Lewandowski, P. y Madón, K. (2024). The impact of Robots on Labour market transitions in Europe. Structural Change and Economic Dynamics, 70, 422-441. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2024.05.005

Bohr, A. y Memarzadeh, K. (2020). The rise of artificial intelligence in healthcare applications. En A. Bohr y K. Memarzadeh (eds.), Artificial intelligence in healthcare (pp. 25-60). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818438-7.00002-2

Chen, L., Chen, P. y Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in education: A review. IEEE Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

Dorsey, S. (2022). Upper hand: The future of work for the rest of us. Wiley.

Echarri, M. (2021, 9 de octubre). 150 despidos en un segundo: así funcionan los algoritmos que deciden a quién echar del trabajo. El País. https://elpais.com/icon/2021-10-10/150-despidos-en-un-segundo-asi-funcionan-los-algoritmos-que-deciden-a-quien-echar-del-trabajo.html

Ercilla, J. (2020). La robotización como «causa técnica» de despido objetivo. Thomson Reuters Aranzadi.

Faúndez-Ugalde, A., Mellado-Silva, R. y Aldunate-Lizana, E. (2020). Use of artificial intelligence by tax administrations: An analysis regarding taxpayers’ rights in Latin American countries. Computer Law & Security Review, 38, artículo 105441. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105441

Hellman, H. (2004). Great feuds in technology: Ten of the liveliest disputes ever. Wiley.

Kovacev, R. J. (2020). A taxing dilemma: Robot taxes and the challenges of effective taxation of AI, automation and robotics in the fourth industrial revolution. The Ohio State Technology Law Journal, 9 (2), 182-217. https://doi.org/10.31979/2381-3679.2020.090204

Kwan, M. (2021). Automation and the international human right to work. Emory International Law Review, 35, 37-57.

Merchant, B. (2023). Blood in the machine: The origins of the rebellion against big tech. Hachette Book Group.

Peel, F. (2018). The risings of the Luddites: chartists and plug-drawers (4.a ed.). Routledge.

Sadok, H., Sakka, F. y El Hadi, M. (2022). Artificial intelligence and bank credit analysis: A review. Cogent Economics & Finance, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/23322039.2021.2023262

Sanchis, A. (28 de noviembre de 2022). Amazon lleva tiempo despidiendo a sus reclutadores. El motivo es simple: ahora tiene robots. Xataca. https://acortar.link/M71Q9a

Shen, Y. y Zhang, X. (2024). The impact of artificial intelligence on employment: the role of virtual agglomeration. Humanities and Social Sciences Communications, (11), artículo 122. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02647-9

Stucchi, P. (2024). Libertad de Empresa. Palestra.

Susskind, R. y Susskind, D. (2022). The future of professions: How technology will transform the work of human experts. Oxford University Press.

Thomis, M. (1970). The Luddites: Machine-breaking in regency England. David & Charles.

Vega, R. (2012). La rebelión de los luditas. (Un bicentenario olvidado 1812-2012). https://acortar.link/VI0HGS

Zhao, Y., Said, R., Wana, N. y Hamzah, H. (2022). Effect of industrial robots on employment in China: An industry level analysis. Computational Intelligence and Neuroscience, 2022(1), artículo 2267237. https://doi.org/10.1155/2022/2267237

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Coaquira Flores, Ángel J. (2025). Humanos vs. Máquinas: El Derecho al Trabajo vs. La Libertad de Empresa. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 8(11), 98-118. https://doi.org/10.47308/rdpt.v8i11.1051
Sección
Artículos de investigación