La necesidad de uniformización del criterio de verificación de la vulnerabilidad social en la asistencia social brasileña: un desafío para la materialización de la ciudadanía

Palabras clave: ciudadanía, derechos colectivos, índice de focalización, asistencia social, vulnerabilidad social, protección social, seguridad social

Resumen

La asistencia social brasileña forma parte de la estructura de la seguridad social, conformando el trípode: asistencia, salud y previsión. Esta incluye un conjunto integrado de acciones del poder público orientadas a garantizar la protección social de la ciudadanía. Frente a los desafíos de la sociedad posmoderna para asegurar a las personas los recursos indispensables para mantener un nivel de vida digno (subsistencia o mínimo vital), la asistencia social enfrenta el problema de emplear un criterio de verificación de la vulnerabilidad social distinto al de otras políticas públicas dirigidas a los quintiles más pobres en el país. El problema de investigación se centra en constatar si en esta configuración —ausencia de un índice de focalización o un indicador económico equivalente único—, el principal beneficio del sistema asistencial en Brasil queda sujeto al análisis de la vulnerabilidad por un criterio subjetivo. Esto podría alejar al sector más vulnerable de la población del principal beneficio que les permitiría recuperar la dignidad y cumplir con los objetivos constitucionales de la Carta brasileña de 1988: construir una sociedad libre, justa y solidaria; garantizar el desarrollo nacional; erradicar la pobreza y la marginalización, y reducir las desigualdades sociales y regionales; y promover el bienestar de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color edad o cualquier otra forma de discriminación. La hipótesis plantea que la falta de un criterio objetivo y uniforme para constatar la vulnerabilidad social, como forma de garantizar la protección social de los más pobre a través de la asistencia social de la ciudadanía moderna, dificulta el acceso de estos derechos públicos subjetivos en la práctica jurisdiccional. Los principales resultados apuntan que esta práctica se basa en criterios subjetivos no configurados en la ley, y que la ausencia de un criterio único para verificar la vulnerabilidad social ciudadana puede generar distorsiones en la aplicación de las políticas pública asistenciales.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rodrigo Monteiro Pessoa, Universidade de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil

Posdoctor en Derecho por la FDRP/USP. Doctor en Derecho por la Universidad de Chile. Maestría en Derecho Económico por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). Especialista en Derecho de la Seguridad Social por la UNIDERP, en Derecho y Compliance Laboral por el IEPREV, en Derecho y Práctica Previsional por el IMADEC y en Previsión del Servidor Público Aplicada por el IEPREV. Licenciado en Derecho por el IESP y en Administración por la UFPB. Miembro Investigador del GEDTRAB (FDRP/USP). Miembro investigador de la Rede Ibero-americana de Pesquisa em Seguridade Social (CNPQ).
Líder del Grupo de Investigación Protección Social Internacional / Comparada (CNPQ). Académico del Programa de Postgrado (magíster y doctorado) de la Universidade de Ribeirão Preto (UNAERP), Profesor de Derecho de la Seguridad Social del Claretiano Centro Universitario. Profesor del Programa de Magíster de la Universidad de Talca (Chile).

Jair Aparecido Cardoso, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil

Profesor de la Facultad de Derecho de Ribeirão Preto - USP. Doctorado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo- PUC-SÃO PAULO (2006). Licenciado y máster en Derecho por la Universidad Metodista de Piracicaba - UNIMEP. Posgrado en Derecho Tributario en la Pontificia Universidad Católica de Campinas - PUC -Campinas. Líder del grupo de investigación (CNPQ/2010) A transformação do Direito do Trabalho na sociedade pós-moderna e seus reflexos no mundo do trabalho FDRP/USP. Miembro del grupo de investigación RETRABALHO, Red de grupos de investigación en Derecho Laboral y Procesal (CNPQ). Autor de artículos y libros en el área.

Sebastião Sérgio Da Silveira, Universidade de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil

Licenciado en Derecho por la UNAERP. Máster y doctor en Derecho por la PUC-SP. Posdoctor en Derecho por la Universidad de Coimbra - UC/PT. Fue Fiscal del Ministerio Público del Estado de São Paulo. Profesor titular del curso de Derecho en el pregrado y en el programa de posgrado en Derecho de la UNAERP (magíster y doctorado), habiendo sido coordinador de ambos. Actual rector de la UNAERP. Profesor de la Facultad de Derecho de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo - FDRP-USP. Editor de la Revista Paradigma y Reflexão e Crítica do Direito.

Referencias citadas

Alonso, M. E. (2019). El modelo de industrialización por sustitución de importaciones, motor de la modernización político-social en América Latina y del surgimiento de una identidad nacional. En V. Semsey (ed.), National Identity and Modernity 1870-1945: Latin America, Southern Europe, East Central Europe. Károli Gáspár University of the Reformed Church in Hungary. https://hal.science/hal-02958215

Arenal, C. (2016). El pauperismo (1.a ed. digital). eBookClasic.

Bachelet, M. (2016). Ciudadanía global: una fuerza nueva y vital. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/ciudadania-global-una-fuerza-nueva-y-vital

Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 (1988). Asamblea Nacional Constituyente.

Dahrendorf, R. (1992). O conflito social moderno (Jorge Zahar (trad.), ed.). EDUSP.

Dahrendorf, R. (1996). The changing quality of citzenship. En B. van Steenbergen (ed.), The Condition of Citzenship. SAGE Publications.

Governo Federal. (2020). Índice de Funcionalidade Brasileiro Modificado: Proposta de Instrumento de Avaliação. (Publicações). https://tinyurl.com/ys8la6qu

Horvath Júnior, M. (2006). O déficit ?!? Da Previdência Social! Âmbito Jurídico. https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-previdenciario/o-deficit-da-previdencia-social/

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2023a). Pessoas com deficiência 2022 (Pesquisa Nacional de Amostra de Domicílios Contínua). https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=2102013

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2023b). Pobreza cai para 31,6 % da população em 2022, após alcançar 36,7 % em 2021. Síntese de Indicadores Sociais. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/38545-pobreza-cai-para-31-6-da-populacao-em-2022-apos-alcancar-36-7-em-2021#:~:text=O%20percentual%20de%20pessoas%20em,7%20milh%C3%B5es%20na%20extrema%20pobreza

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2024). Censo Demográfico 2022. https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/trabalho/22827-censo-demografico-2022.html?=&t=publicacoes

Leca, J. (1991). Nationalité et citoyenneté dans l’Europe des immigrations. En Costa-Lascoux Jacqueline Weil y P. Weil (eds.), Logiques d’États et immigration. Editions Kimé.

Marshall, T. H. (1964). Citizenship and Social Class. En T. H. Marshall (ed.), Class, Citizenship and Social Development. The University of Chicago Press.

Marx, K. (1977). Glosas críticas marginales al artículo: «El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano». Roselló Impresiones.

Ministério da Previdência Social. (2024). Boletim Estatístico da Previdência Social - BEPS (29). https://www.gov.br/previdencia/pt-br/assuntos/previdencia-social/dados-estatisticos-previdencia-social-e-inss?utm_source=www.prevnews.com.br&utm_medium=newsletter&utm_campaign=011-pente-fino-do-bpc-causa-discorida

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2024). Preguntas Frecuentes Registro Social de Hogares. https://www.registrosocial.gob.cl/preguntas-frecuentes-web

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Unidos para alcanzar el ODS 1.3 y lograr la protección social universal en el marco del futuro del trabajo (Semana Mundial de la Protección Social). https://www.ilo.org/es/media/401971/download

Pessoa, R. M. (2020). El mínimo vital en Chile (1.a ed.). Lumen Juris.

Pessoa, R. M., y Cardoso, J. A. (2024). Mecanismos compensatórios em benefícios programados para correção de distorções de gênero na previdência social: uma experiência a partir do direito estrangeiro. En A. L. C. de Hamburgo y F. L. dos Passos (eds.), Gênero e Previdência (pp. 261–292). Alteridade Editora.

Pimentel, E. (2012). Uma «nova questão social»? Raízes materiais e humano sociais do pauperismo de ontem e de hoje (12.a ed.). Instituto Luckács.

Pisaneschi, A. (2016). Diritto Costituzionale (2.a ed.). Giappichelli.

Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. (2023). PUCRS Data Social: 2,8 milhões de idosos vivem abaixo da linha de pobreza no Brasil. Impacto Social. https://portal.pucrs.br/blog/idosos-pobres-no-brasil/

Sposati, A. de O., Bonetti, D. A., y Carvalho, M. do C. B. (2014). Assistência na trajetória das políticas sociais brasileiras: uma questão de análise (12.a ed.). Cortez Editora.

Tesio, M. E. (2023). Sarmiento y la construcción del ser nacional: ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX (1.a ed.). Teseo.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Monteiro Pessoa, R., Aparecido Cardoso, J., & Sérgio Da Silveira, S. (2025). La necesidad de uniformización del criterio de verificación de la vulnerabilidad social en la asistencia social brasileña: un desafío para la materialización de la ciudadanía. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 8(11), 21-71. https://doi.org/10.47308/rdpt.v8i11.1029
Sección
Artículos de investigación