Consideraciones jurídicas desarrolladas por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por cortes nacionales sobre el cambio climático

Palabras clave: cambio climático, derechos humanos, responsabilidad civil, gases de efecto invernadero, justicia climática

Resumen

Ante la ausencia de mecanismos de sanción en los principales instrumentos internacionales sobre cambio climático, la justicia climática ha adquirido una creciente relevancia. En el presente artículo se analizarán algunas consideraciones jurídicas desarrolladas por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por las cortes nacionales de otros países, como la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la Corte del distrito de La Haya en los Países Bajos y la Corte del distrito de Essen en Alemania. Estas decisiones han reconocido que existe una relación entre el cambio climático y los derechos humanos, así como la posibilidad de atribuir responsabilidad civil a los principales emisores de gases de efecto invernadero.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Yesenia Carol Cristóbal Taquire, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Abogada, graduada y titulada en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), con título de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y con diplomatura en Derecho y Políticas del Cambio Climático por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es egresada de la maestría en Derecho Administrativo y Administración Pública de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Referencias citadas

Alianza, Clima y Desarrollo. Overseas Development Institute (2014). El Quinto Reporte de Evaluación del IPCC. ¿Qué implica para Latinoamérica? CDKN and Overseas Development Institute.

Alzari, M. (2019). Derechos humanos y empresa. En Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental. Editorial Estudio.

Borras, S. (2013). La justicia climática: entre la tutela y la fiscalización de las responsabilidades. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XIII, 3-49.

Caney, S. (2010). Climate change, human rights, and moral thresholds. https://doi.org/10.1017/CBO9v780511770722.004

Costa, E. (2017). La justicia ambiental en la evaluación de desempeño ambiental: Chile 2016 de la OCDE. Revista de Derecho Ambiental, año V(7).

Fernández, G. (2019). Introducción a la responsabilidad civil. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fondo Monetario Internacional - FMI (2019). La economía del clima. Finanzas & Desarrollo, 56(4).

Heede, R. (2014). Carbon Majors: Accounting for carbon and methane emissions 1854-2010 Methods & Results Report. Climate Accountability Institute. https://climateaccountability.org/wp-content/uploads/2022/08/MRR-9.1-Apr14R.pdf

Galindo, L. Samaniego, J., Alatorre, J. y Carbonell, J. (2014). Procesos de adaptación al cambio climático. Análisis de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), EUROCLIMA y la Comisión Europea.

Huici, L. y Elizalde, M. (2007). Derechos humanos y cambio climático. Institut de Drets Humans de Catalunya.

Intergovernmental Pannel on Climate Change - IPCC (2014). Climate Change 2014, Synthesis Report. IPCC. https://archive.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_All_Topics.pdf

Intergovernmental Pannel on Climate Change - IPCC (2023). Climate Change 2023, Synthesis Report. IPCC. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_LongerReport.pdf

Litzner, L. (2011). Cambio climático, derecho y medio ambiente. Debates latinoamericanos. Hacia una agenda regional en América Latina, 9,(16), Red Latinoamérica de Cooperación Universitaria.

Melcar, J. y Bustos C. (2019). Casos de litigio climático: un llamado al activismo judicial. Informe Ambiental Anual 2019. Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Wayburn L. y Chiono, A. (2002). The role of federal policy in establishing ecosystem service markets. Duke Environmental Law & Policy Forum 385-416. https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1046&context=delpf

Wieland, P. (2017). Introducción al derecho ambiental. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Caso Ioane Teitiota vs. New Zealand. CCPR/C/127/D/2728/2016, Human Rights Committee.

Caso C/09/571932/HAZA 19-379. Corte del distrito de La Haya, Holanda.

Caso 14/0354Z/R/rv. Corte del distrito de Essen, Alemania.

Expediente n.º STC4360-2018. Corte Suprema de Justicia de Colombia.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, 10 de diciembre de 1948.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 de diciembre de 1966.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de diciembre de 1966.

Organización de las Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York, 9 de mayo de 1992.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Cristóbal Taquire, Y. C. (2025). Consideraciones jurídicas desarrolladas por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por cortes nacionales sobre el cambio climático. Justicia Ambiental. Revista Del Poder Judicial Del Perú Especializada En La Protección Del Ambiente, 5(7), 33-54. https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v5i7.1058
Sección
Artículos de investigación