https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/issue/feed Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente 2025-07-16T05:07:12+00:00 Humberto Luis Cuno Cruz hcuno@pj.gob.pe Open Journal Systems <p><strong>ISSN</strong>: <em><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2810-8353" target="_blank" rel="noopener">2810-8353</a> </em>(En línea)&nbsp;<strong>DOI</strong>: <em><a href="https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/index">10.35292/justiciaambiental</a></em></p> <p><em>Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente </em>es una publicación de periodicidad semestral centrada en el análisis y la interpretación de las normas jurídicas sobre los problemas ambientales y la gestión de protección del medio ambiente con enfoque interdisciplinario. Tiene como objetivo generar un espacio de reflexión sobre temas de derecho ambiental nacional, internacional y derecho comparado, para contribuir de esta forma al desarrollo sostenible del país.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1293 Presentación 2025-07-16T05:07:07+00:00 Javier Arévalo Vela jarevalo@pj.gob.pe <p>Me es grato dirigirme a la comunidad jurídica y público identificado con nuestra problemática ambiental, quienes siguen de cerca nuestras diversas publicaciones; y a la vez se suman en muchos de los casos aportando a través de sus artículos conocimientos y experiencias en favor del medioambiente y los recursos naturales.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Javier Arévalo Vela https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1153 La juventud no solo es la esperanza del mañana, sino fundamentalmente es la preservación de la casa común 2025-07-16T05:07:08+00:00 Teyson Vincen Chancasanampa Chanca Vincenune2018@gmail.com <p>El presente artículo comprende un análisis breve y exhaustivo sobre la preponderancia de la juventud en la temática ambiental. Esta juventud debe ser resiliente y fomentar la protección de nuestro planeta, la Tierra, en la que es consciente y no sirviente. Por ende, la juventud representa la esperanza del futuro. Primordialmente, para la preservación de la casa común, enfrenta los cambios climáticos, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, que nos está llevando al holocausto ecológico global. Por consiguiente, es necesario educar y sensibilizar y orientar la atención y la comprensión entre todos los actores de la sociedad, con el objetivo de aportar soluciones de carácter global y supranacional, con el propósito de moderar y rectificar los perjuicios ocasionados por las generaciones anteriores que carecían de conciencia ambiental para preservar nuestro hábitat.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Teyson Vincen Chancasanampa Chanca https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1058 Consideraciones jurídicas desarrolladas por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por cortes nacionales sobre el cambio climático 2025-07-16T05:07:08+00:00 Yesenia Carol Cristóbal Taquire yesecristobal@gmail.com <p>Ante la ausencia de mecanismos de sanción en los principales instrumentos internacionales sobre cambio climático, la justicia climática ha adquirido una creciente relevancia. En el presente artículo se analizarán algunas consideraciones jurídicas desarrolladas por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y por las cortes nacionales de otros países, como la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la Corte del distrito de La Haya en los Países Bajos y la Corte del distrito de Essen en Alemania. Estas decisiones han reconocido que existe una relación entre el cambio climático y los derechos humanos, así como la posibilidad de atribuir responsabilidad civil a los principales emisores de gases de efecto invernadero.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yesenia Carol Cristóbal Taquire https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1221 Límites y alcances de la Fiscalía Especializada en materia ambiental de Puno en su rol de investigación de delitos ambientales 2025-07-16T05:07:09+00:00 Lia Nails Rojas Vizcarra rvlianails@gmail.com <p>En Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) ejecuta un rol clave en la investigación de hechos que puedan constituir delitos ambientales. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la FEMA del distrito fiscal de Puno en la protección del ambiente durante el año 2019. En el distrito fiscal de Puno, esta labor se vuelve particularmente relevante debido a las crecientes amenazas derivadas de actividades ilegales como la minería informal y la contaminación, que generan un impacto ambiental significativo. A pesar de contar con un marco normativo ambiental amplio, la efectividad en su aplicación presenta debilidades. En el año 2019, los delitos con mayor incidencia fueron la contaminación ambiental y la minería ilegal, con 54 y 52 casos, respectivamente. Este panorama evidencia una elevada carga fiscal que afecta la capacidad de respuesta de la FEMA. Mediante el análisis de cuatro indicadores de gestión —atención de denuncias, acusaciones exitosas, sentencias condenatorias y confirmación de archivos—, se identificó que únicamente la atención de denuncias resultó eficaz. Los demás indicadores revelaron limitaciones en la eficiencia institucional, lo cual refleja una actuación parcial frente a delitos ambientales. Entre los factores que inciden en esta situación destacan la falta de personal especializado, deficiencias logísticas y escasa coordinación con otras entidades del Estado. Frente a ello, se plantean lineamientos orientados a mejorar la gestión fiscal, tales como el fortalecimiento de capacidades técnicas, la mejora en los procesos de investigación y la actualización normativa. Estas medidas son necesarias para garantizar una respuesta más efectiva frente a los delitos ambientales en la región de Puno.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lia Nails Rojas Vizcarra https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1235 Impacto negativo del tráfico de fauna silvestre en la región de Loreto 2025-07-16T05:07:11+00:00 José Ronald Vásquez Sánchez jose.vasquez5@unmsm.edu.pe Daniel Calderón Zapana daniel.calderon2@unmsm.edu.pe Diego Castillo Utani diegosamuel.castillo@unmsm.edu.pe Juan José Christian Domínguez Arévalo juan.dominguez4@unmsm.edu.pe Kevin Fabián Milla Melgarejo kevin.milla@unmsm.edu.pe Yoana Suclupe Benites yoana.suclupe@unmsm.edu.pe <p>El tráfico de fauna silvestre ha sido motivado por factores como la demanda de especies exóticas, la medicina tradicional, la alimentación, la ornamentación y la colección privada. Estos animales salvajes tenían un significado simbólico y espiritual, lo que llevaba a su captura y comercio con propósitos ceremoniales o religiosos. Antiguamente, el tráfico de vida silvestre se intensificó a través de la colección y exportación masiva de animales en varias regiones del planeta, incluyendo al Perú. El Perú es un país megadiverso y posee una variedad de especies animales, y el tráfico de especies resulta un foco atrayente para quienes quieren llevar a cabo esta actividad ilegal. Este estudio se centra en la obtención, análisis e integración de información primaria mediante la revisión sistemática de los estudios sobre el tráfico ilícito de fauna silvestre en Loreto. Los descriptores de la búsqueda incluyen el tráfico ilegal de fauna silvestre, Loreto, fauna y crisis medioambiental, mientras que los criterios de selección incluyen la fecha de publicación, el contenido y la relevancia de la literatura. La selección inicial se basó en revisiones y títulos, seguida de un análisis amplio y una selección final basada en criterios. Finalmente, los resultados fueron comparados y resumidos mediante análisis estadísticos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Ronald Vásquez Sánchez, Daniel Calderón Zapana, Diego Castillo Utani, Juan José Christian Domínguez Arévalo, Kevin Fabián Milla Melgarejo, Yoana Suclupe Benites https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1239 Responsabilidad penal ambiental y el rol del OEFA en el marco legal peruano 2025-07-16T05:07:12+00:00 Anthony Bryan Vucetich Huaracallo avucetichh@unsa.edu.pe Roberto César Augusto Abarca Fernández rabarcaf@unsa.edu.pe Nicolás Ángel Arapa Mendoza narapame@unsa.edu.pe Brayan Aderli Ccori Sulla bccoris@unsa.edu.pe Alisson Polet Mamani Apaza amamaniapaz@unsa.edu.pe Luis Matías Suclla Cuadros lsuclla@unsa.edu.pe <p>La presente investigación analiza el alcance y la efectividad del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el contexto de la responsabilidad penal ambiental en el Perú. Frente al aumento de delitos que afectan gravemente al medioambiente, se examina el marco jurídico penal vigente, así como el papel institucional del OEFA como ente fiscalizador y su vinculación con el sistema de justicia penal. A través de un enfoque cualitativo y jurídico-comparado, se revisan fuentes normativas, datos oficiales del MINAM y OEFA, así como literatura académica indexada en Scopus sobre responsabilidad penal ambiental y agencias regulatorias en América Latina. Los hallazgos preliminares indican que, si bien el OEFA cumple una función técnica clave en la detección de infracciones ambientales, enfrenta limitaciones en su capacidad de incidir directamente en procesos penales. El estudio propone alternativas normativas e institucionales que refuercen la coordinación entre el OEFA y los operadores de justicia, con miras a mejorar la eficacia del sistema penal ambiental en el Perú.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Anthony Bryan Vucetich Huaracallo, Roberto César Augusto Abarca Fernández, Nicolás Ángel Arapa Mendoza, Brayan Aderli Ccori Sulla, Alisson Polet Mamani Apaza, Luis Matías Suclla Cuadros