https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/issue/feed Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente 2025-02-18T07:31:20+00:00 Humberto Luis Cuno Cruz hcuno@pj.gob.pe Open Journal Systems <p><em>Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente </em>es una publicación de periodicidad semestral centrada en el análisis y la interpretación de las normas jurídicas sobre los problemas ambientales y la gestión de protección del medio ambiente con enfoque interdisciplinario. Tiene como objetivo generar un espacio de reflexión sobre temas de derecho ambiental nacional, internacional y derecho comparado, para contribuir de esta forma al desarrollo sostenible del país.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1009 Presentación 2025-02-18T06:47:10+00:00 Maruja Otilia Hermoza Castro comisiondegestionambientalpj@pj.gob.pe <p>Permítanme poner a vuestra disposición la sexta edición de nuestra revista Justicia Ambiental.Revista del Poder Judicial del Perú Especializada en la Protección del Ambiente.En esta edición, nuestro objetivo es brindar información sobre los diferentes impactos negativos que afectan a los recursos naturales y cómo debería funcionar la intervención estatal para controlarlos.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maruja Otilia Hermoza Castro https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/1031 Amenazas principales para comunidades no contactadas y en contacto inicial frente a la globalización en el Perú 2025-02-18T07:14:51+00:00 Ariana Alva Alvarado Arianaalva.ch.2c@gmail.com <p>El objetivo de este ensayo es dar a conocer la importancia de las comunidades aisladas, que se dividen en dos categorías: las que viven en aislamiento volun-tario y las que se encuentran en contacto inicial. Se abordarán las principales amenazas que enfrentan. Las comunidades en aislamiento voluntario sufren la presencia de empresas petroleras y madereros ilegales, mientras que las comunidades en contacto inicial padecen el abandono por parte del Estado y las enfermedades transmitidas por el contacto con forasteros.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ariana Alva https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/953 La delincuencia organizada y sus efectos en el medio ambiente 2025-02-18T07:19:44+00:00 Francisco Javier Moreno Oliver frco.javier.moreno@icloud.com Jelio Paredes Infanzón jparedesi@pj.gob.pe <p>La relación entre la delincuencia organizada y el medio ambiente es un tema complejo que involucra una variedad de aspectos, desde la explotación ilegal de recursos naturales hasta la contaminación ambiental asociada con hechos criminales. La mencionada explotación ilícita de recursos a menudo está vinculada a otros tipos de actividades delictivas, como el lavado de dinero, el tráfico de drogas y el tráfico de personas. Abordar la intersección entre la mafia y el ecosistema requiere enfoques multidisciplinarios que incluyan la cooperación internacional, el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, la promoción de prácticas económicas sostenibles y la concienciación pública sobre la importancia de la protección del entorno.</p> 2024-12-30T22:41:22+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Javier Moreno Oliver, Jelio Paredes Infanzón https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/886 Un llamado a la remediación de la historia del Perú: pasivos ambientales mineros 2025-02-18T07:23:42+00:00 Susan Yanirha Rosales Suárez srosales@pucp.edu.pe <p>Siglos de actividad minera y vastos recursos mineralógicos han significado posicionar al Perú como uno de los centros más importantes de la industria extractiva a nivel mundial. El artículo presenta al lector, de manera introductoria, la importancia de esta actividad para las civilizaciones peruanas pasadas, así como la correlación de causa y efecto que existe entre años de desarrollo de actividad minera y la contaminación ambiental generada por los pasivos ambientales mineros. La identificación y caracterización de ex unidades mineras abandonadas o inactivas a nivel nacional es crucial para comprender una de las razones que contribuyen a la problemática ambiental actual del país. La necesidad de priorizar la remediación de los pasivos ambientales mineros, así como la actualización de la normatividad vigente y el impulso a la remediación voluntaria son tareas que el Estado debe atender con la mayor eficacia posible.</p> 2024-12-30T22:44:40+00:00 Derechos de autor 2024 Susan Rosales Suárez https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/932 Principio de mínima intervención del Derecho penal mexicano frente a los delitos medioambientales 2025-02-18T07:26:55+00:00 Eduardo Daniel Vázquez Pérez danielcarlos3madrid@gmail.com <p>Este escrito tiene por objeto explicar en qué consiste el Principio de Mínima Intervención Penal ante los delitos cometidos en perjuicio del medioambiente. El Principio de Mínima Intervención del Derecho penal en México, también conocido como la última razón o Principio de Subsidiariedad, tiene por finalidad actuar frente a situaciones sumamente lesivas para la sociedad. En este caso particular, el Principio de Mínima Intervención del Derecho penal ante la gravosa situación medioambiental que atraviesa la realidad mexicana, puede emplearse como el recurso inmediato mediante el cual se protege el medioambiente, en el entendido que se trata de un bien jurídico tutelado por el Derecho penal por motivo de su relevancia social. Es por ello, que, a menudo su empleo del Principio de Mínima Intervención del Derecho penal en el contexto mexicano, no sólo permite la protección a fondo de los intereses de carácter individual, sino también colectivos como lo es el ambiente y su entorno, en tanto se cuenten con autoridades en las instituciones encargadas de impartir justicia, ampliamente conocedoras de la norma penal, competentes, facultadas y capacitadas (por no decir actualizadas) con el objeto de salvaguardar los derechos humanos y las garantías constitucionales de la población en México y del entorno ambiental en que se desarrollan.</p> 2024-12-30T22:46:09+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Daniel Vázquez Pérez https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/993 Participación ciudadana y el acceso a la información para uso de los recursos naturales no renovables en el Perú 2025-02-18T07:31:20+00:00 Jose Ronald Vasquez Sanchez jose.vasquez5@unmsm.edu.pe Karen Álvarez García karen280987@gmail.com Guillermo Llerén Pérez lerenperezguillermo@gmail.com Hosni Medina Carrasco homedinaca@gmail.com Roxana Pinares Lima oxpinares.13@gmail.com Sandra Vílchez Alvarado vilchezs366@gmail.com <p>La participación ciudadana es un derecho fundamental inherente a todo ciudadano y se encuentra amparado por la Constitución Política. Este derecho permite a los ciudadanos involucrarse en la toma de decisiones que beneficien a la comunidad, especialmente en lo que respecta al uso y disfrute de los bienes naturales. En ese contexto, las decisiones deben tomarse garantizando el acceso previo a la información, un derecho también inherente a cada ciudadano, para que pueda conocer y comprender las acciones por parte de la administración del Estado. Además, la participación ciudadana ha sido clave para mejorar la supervisión de los recursos naturales, y generar cambios que se evidencien en el proceso de extracción y gestión sostenible de dichos recursos. Considerando que existen recursos naturales de libre acceso, es importante mencionar que estos son aquellos que pueden ser disfrutados o consumidos sin restricciones por cualquier ciudadano. Así mismo, la investigación tiene como objetivo que se garantice una gestión más justa, equitativa y sostenible de los recursos naturales del Perú, lo que beneficiará tanto a las comunidades locales como al país en su conjunto.</p> 2024-12-30T22:48:13+00:00 Derechos de autor 2024 JOSE RONALD VASQUEZ SANCHEZ