https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/issue/feedJusticia Ambiental. Revista Peruana Especializada en la Protección Jurídica del Ambiente del Poder Judicial2022-12-31T18:10:16+00:00Gladys Flores Herediagfloreshe@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><em>Justicia Ambiental. Revista Peruana Especializada en la Protección Jurídica del Ambiente </em>es una publicación de periodicidad anual centrada en el análisis y la interpretación de las normas jurídicas sobre los problemas ambientales y la gestión de protección del medio ambiente con enfoque interdisciplinario. Tiene como objetivo generar un espacio de reflexión sobre temas de derecho ambiental nacional, internacional y derecho comparado, para contribuir de esta forma al desarrollo sostenible del país.</p> <p> </p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/561La participación ciudadana en asuntos ambientales en los subsectores pesquero y acuícola de Perú2022-12-28T00:00:31+00:00Bruno Ramos Huaytalla100036584@cientifica.edu.peRolando García Castillo180000700@cientifica.edu.pe<p>Efectivizar la participación ciudadana en asuntos ambientales es una obligación que trasciende los tres niveles de gobierno del Estado peruano. La participación ciudadana en los sectores estratégicos, como electricidad, minería e hidrocarburos, se encuentra reglamentada puesto que presentan numerosos conflictos sociales. Sin embargo, existen subsectores económicos importantes para el país cuya participación de los ciudadanos no se ha reglamentado, específicamente el pesquero y el acuícola. Por ello, se postula que es necesario establecer la reglamentación de la participación ciudadana para las actividades pesqueras y acuícolas en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a fin de atender y evitar los conflictos sociales.</p>2022-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bruno Ramos Huaytalla, Rolando García Castillohttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/621La Política Nacional del Ambiente en el Perú y el respeto a los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas frente a la degradación forestal2022-12-28T00:01:15+00:00José Ronald Vásquez Sánchezjose.vasquez5@unmsm.edu.peCarla Nicolle Bautista Pachecocbautistapa20@ucvvirtual.edu.peFabian Guillermo Pumacayo Riosfpumacayor@ucvvirtual.edu.peRosa Lucero Rivadeneyra Brenisrrivadeneyra@ucvvirtual.edu.peGeraldine Elizabeth Rodríguez Julcagrodriguezju@ucvvirtual.edu.pe<p>La degradación forestal de la Amazonía es una problemática latente y progresiva que altera los ecosistemas de los seres vivos que la habitan, donde los más afectados son los pueblos indígenas que, por costumbres ancestrales transmitidas de generación en generación, utilizan los recursos de la naturaleza como fuente de sustento. Asimismo, con el objetivo de mitigar dicha problemática, el Estado ha formulado la Política Nacional del Ambiente con metas que deberán de cumplirse al 2030; por ello, el presente artículo de investigación tiene como finalidad evidenciar si la Política Nacional del Ambiente, al momento de emitir lineamientos para la protección de los bosques, vela por los derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas.</p>2022-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Ronald Vásquez Sánchez, Carla Nicolle Bautista Pacheco, Fabian Guillermo Pumacayo Rios, Rosa Lucero Rivadeneyra Brenis, Geraldine Elizabeth Rodríguez Julcahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/632Acuerdo de Escazú y derechos ambientales en el Perú: acceso a la información, participación pública y justicia ambiental2022-12-30T23:43:26+00:00Roxana Elizabeth Becerra Urbinarbecerrau@pj.gob.pe<p>En el presente trabajo se analiza la normativa peruana que regula los derechos medioambientales, especialmente lo referente al acceso a la información ambiental, la obligación de los Estados de informar con respecto a los asuntos ambientales, la participación pública en el proceso de toma de decisiones ambientales, la atención a las necesidades de las personas o los grupos en situación de vulnerabilidad, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y garantías del debido proceso, la situación de los defensores ambientales, la cooperación internacional, entre otros aspectos. Se aborda el proceso de suscripción y no ratificación del Estado peruano del Acuerdo de Escazú, y se plantean la importancia, los alcances, los objetivos y los principales argumentos en contra de este acuerdo internacional.</p>2022-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Roxana Elizabeth Becerra Urbinahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/664El informe fundamentado: ¿imprescindible prueba en los delitos ambientales?2022-12-27T23:49:11+00:00Fiorella Chinchay Habichfiorella.chinchay@americanbar.org<p>En el presente artículo se revisan las regulaciones realizadas al informe fundamentado, así como su rol e importancia en los procesos penales por delitos ambientales. Asimismo, considerando las nuevas necesidades en las investigaciones por aquellos delitos, se propone mejoras en la emisión y la elaboración del informe fundamentado, y se abordan las principales interrogantes a su alrededor.</p>2022-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fiorella Chinchay Habichhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/683Las comunidades amazónicas de El Cenepa y su batalla contra la minería ilegal y la contaminación ambiental: propuesta de intervención con enfoque de diálogo y transformación del conflicto2022-12-31T18:10:16+00:00Gladys Flores Herediagfloreshe@pj.gob.pe<p>La minería ilegal es una actividad extractiva frecuente en el territorio peruano; sin embargo, por su desarrollo irresponsable está directamente asociada con la deforestación, la contaminación medioambiental y el envenenamiento de los ríos y sus afluentes con cianuro y mercurio, los mismos que, por el flujo natural de la cadena trófica alimenticia, llegan al organismo de los pobladores que habitan las zonas aledañas. Las comunidades amazónicas, como víctimas directas de los estragos de la contaminación ambiental que acarrea la proliferación de actividades mineras ilegales, han emprendido una serie de acciones para combatir este enemigo de sus vidas y de su hábitat. El presente artículo presenta una reflexión sobre el problema de la minería ilegal, para lo cual se describe sucintamente las motivaciones del conflicto, se analiza la problemática, los actores que participan en el mismo y se propone el enfoque del diálogo como intervención para transformar el conflicto en una oportunidad de gestión de la convivencia armoniosa y sostenida. </p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gladys Flores Heredia