Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja <p><em>Justicia Ambiental. Revista del Poder Judicial del Perú especializada en la Protección del Ambiente </em>es una publicación de periodicidad semestral centrada en el análisis y la interpretación de las normas jurídicas sobre los problemas ambientales y la gestión de protección del medio ambiente con enfoque interdisciplinario. Tiene como objetivo generar un espacio de reflexión sobre temas de derecho ambiental nacional, internacional y derecho comparado, para contribuir de esta forma al desarrollo sostenible del país.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES ghurtadom@pj.gob.pe (Giovana Hurtado-Magán) fondoeditorial@pj.gob.pe (Fondo Editorial del Poder Judicial) jue, 29 jun 2023 17:06:20 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/795 <p><span class="fontstyle0">La Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial tiene a bien presentar a la comunidad jurídica y al público en general el tercer número de la revista </span><span class="fontstyle2">Justicia Ambiental</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle2">Revista Peruana Especializada en la Protección Jurídica del Ambiente del Poder Judicial.</span></p> <p><span class="fontstyle0">En esta tercera edición los lectores podrán encontrar artículos referentes al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, los defensores ambientales, el derecho ambiental del enemigo, la deglaciación del nevado Palcaraju, y los mercados de aguas residuales.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><br></p> Iris Estela Pacheco Huancas Derechos de autor 2023 Iris Estela Pacheco Huancas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/795 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 El derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado como un derecho imponderable https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/755 <p><span class="fontstyle0">El presente artículo versa sobre la demostración de la imposibilidad del empleo del método de la ponderación en los casos paradigmáticos conocidos por el Tribunal Constitucional peruano para resolver los conflictos entre el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de la persona y otros derechos fundamentales, valores o principios que están asociados a estos. Se advierte la necesidad de recurrir a otras alternativas de aplicación o análisis a la luz de la teoría normativa e interpretativa vigente, a fin de promover o tratar de garantizar la tutela de aquel derecho fundamental.</span></p> Dann Alexander Coraje Águila Derechos de autor 2023 DANN ALEXANDER CORAJE AGUILA https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/755 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Defensores ambientales: análisis del Acuerdo de Escazú frente a la legislación peruana y las implicancias de su ratificación https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/780 <p><span class="fontstyle0">Los defensores ambientales en el Perú son recurrentes víctimas de agravios a sus derechos fundamentales, esto a pesar de la presencia de una reciente base legal que los protege. En ese contexto surge el Acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental en el mundo que alberga compromisos para la promoción y la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. En este artículo se analiza la normativa peruana y el artículo 9 del acuerdo, en cuanto se refieren a defensores ambientales, así como la significancia de su ratificación, para cuyo fin se evaluaron los principales argumentos esgrimidos por quienes la objetan. De este modo, se pudo encontrar que su ratificación representa un aporte sustancial para los defensores ambientales en situación vulnerable. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Carlos Alberto Lazo Oscanoa, Maryori Sofía Mamani Sinche Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Lazo Oscanoa y Maryori Mamani Sinche https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/780 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 El derecho ambiental del enemigo: un estudio de la ilegalidad y una nueva (y necesaria) tendencia del derecho ambiental https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/724 <p><span class="fontstyle0">La ilegalidad sigue cobrando muchas víctimas, mientras daña el ambiente y se beneficia en el mercado negro, dejando zozobra anticipándose al Estado. Como tal, emergen a modo de «enemigos» del Estado de derecho, para lo cual este debe contestar no solo con más norma, sino con acciones inteligentes y estratégicas que supriman al enemigo y detengan el acto ilegal. El «Derecho ambiental del enemigo» se presenta como una teoría que sostiene sólidamente un régimen de prevención que implica contar con tecnología que incorpore recursos en quienes tutelan el ambiente y sus componentes para evitar la realización de actividades ilegales. Este estudio abarca la ilegalidad, el pensamiento de las comunidades, la definición de «enemigo» y la justificación para sostener una nueva tendencia del derecho ambiental. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Diego San Martín Villaverde Derechos de autor 2023 Diego San Martín Villaverde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/724 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Deglaciación del nevado Palcaraju y probable desbordamiento de la laguna Palcacocha. Consecuencias futuras y posibles acciones https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/687 <p><span class="fontstyle0">Uno de los más graves problemas ambientales a nivel mundial lo constituye el cambio climático. El Perú es considerado uno de los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global. El objetivo de este artículo es poner en relieve el problema de la deglaciación de la superficie glaciar de la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash, específicamente del nevado Palcaraju y como consecuencia el probable desbordamiento de la laguna Palcacocha, lo cual generaría un número considerable de pérdidas en vidas humanas y daños materiales. En vista de ello se proponen algunas ideas de mitigación y adaptación ante este problema. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span> </p> Norma de los Angeles Tarrillo Ruiz Derechos de autor 2023 Norma de los Angeles Tarrillo Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/687 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Mercados de aguas residuales de actividades de saneamiento: oportunidad para diversificar la oferta de recurso hídrico y conservar la calidad de los ecosistemas https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/726 <p><span class="fontstyle0">La distribución de agua en el Perú genera en ciertos casos la sobreexplotación de sus fuentes para satisfacer las necesidades humanas. Por su parte, las empresas operadoras de servicio de saneamiento emiten a diario grandes cantidades de aguas residuales, que podrían emplearse como una fuente alternativa de agua para distintas actividades, lo cual reduciría la demanda de agua de fuentes naturales. En ese sentido, los mercados de aguas residuales regulados en el sector saneamiento pueden constituirse como un mecanismo adecuado con la finalidad de ampliar la oferta de uso de las aguas, así como reducir las grandes cantidades de contaminantes que se vierten a los cuerpos de agua o los suelos. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;"></span></p> Gabriela Alejandra Villanueva Caceres Derechos de autor 2023 Gabriela Alejandra Villanueva Caceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/726 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000