Articulación de políticas públicas multisectoriales para evitar la tala ilegal en las comunidades campesinas de Lambayeque, Perú
Resumen
El presente artículo tiene como propósito trazar una propuesta de estrategia eficaz y eficiente que busque la interoperabilidad entre los distintos niveles del Estado a través de actividades concretas de fiscalización, supervisión y control forestal. Se concluye que existe la necesidad urgente de que estas se plasmen en los lineamientos de una Política Pública Multisectorial Ambiental, cuyo eje transversal sea la adopción de acciones de gobernanza y gobernabilidad forestal viables de acuerdo con el contexto geográfico; y que bajo el sustento de la economía ecológica se involucre un monitoreo ambiental, no solo de los índices de la tala ilegal en nuestros bosques, sino de la forma en que actúan los actores y/o los sectores comprometidos con el uso sostenible de nuestro patrimonio forestal y el desarrollo de actividades económicas.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Adelman, S. (2018). Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el antropocentrismo y el neoliberalismo. En Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edward Elga.
Andaluz, C. (2005). Mecanismos legales e institucionales para el control de la tala y comercio ilegal de madera. Proterra.
Andaluz, C. (2016). Manual de derecho ambiental (3.a ed.). Iustitia.
Attfield, R. (2010). La ética ambiental y la sostenibilidad global. En H. A. M. J. ten Have (ed.), Ética ambiental y políticas internacionales (pp. 75-95). Unesco.
Feilden, B. (2004). Conservation of historic buildings. Elsevier.
Fontaine, G., Van Vliet, G. y Pasquis, R. (2007). Prólogo. Experiencias recientes y retos para las políticas ambientales en América Latina. En G. Fontaine, G. van Vliet y R. Pasquis (eds.), Políticas ambientales y gobernabilidad en América Latina (pp. 9-25). FLACSO. https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/fontaine-vliet-intro-politicas-ambientales.pdf
Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. En Theory of knowledge. https://www.bu.edu/wcp/Papers/TKno/TKnoGall.htm
Hernández, J. (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. Comisión Nacional Forestal. https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
Ipenza, C. (2018). Manual de delitos ambientales: una herramienta para operadores de justicia ambiental. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); Sea Sheperd Legal (SSL).
Labandeira, X., León, C. y Vázquez, M. (2007). Economía ambiental. Pearson.
Loiseau, E., Saikku, L., Antikainen, R., Droste, N., Hansjürgens, B., Pitkänen, K., Leskinen, P., Kuikman, P. y Thomsen, M. (2016). Green economy and related concepts: an overview. Journal of Cleaner Production, (139), 361-371. https://hal.inrae.fr/hal-02604567
López, I. M. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental. Economía Informa, (396), 49-66.
Meléndez, S. (2022). Políticas conservacionistas de los bosques en Latinoamérica 2016-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3884-3900. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1779
Méndez, F. (2003). La Cumbre de Johannesburgo y la participación de México: 30 años de esfuerzos multilaterales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Revista Mexicana de Política Exterior, (67-68), 73-100. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/760
Mitchell, R. y Popham, F. (2008). Effect of exposure to natural environment on health inequalities: an observational population study. Lancet, 372(9650), 1655-1660.
Ortega, L. I. y Alonso, C. (dirs.). (2013). Tratado de derecho ambiental. Tirant lo Blanch.
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) (s. f.). Información institucional. https://www.gob.pe/institucion/osinfor/institucional
Peña-Azcona, I., Ortega-Argueta, A., García-Barrios, R. y Elizondo, C. (2022). Áreas de conservación voluntaria en México: alcances y desafíos. Revista de Ciencias Ambientales, 56(2), 122-147. https://doi.org/10.15359/rca.56-2.7
Perea-Ardila, M. A., Vaquiro, J. R. y Rodríguez-Valenzuela, J. (2022). Determinación de la cobertura y uso del suelo utilizando RapidEye en el Parque Nacional Natural los Nevados y su zona amortiguadora en Colombia. Revista de Ciencias Ambientales, 56(2), 148-176. https://doi.org/10.15359/rca.56-2.8
Proética (2019). Abordando el primer delito ambiental: tala ilegal. Los seis momentos del crimen. https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2019/10/tala-ilegal.pdf
Proyecto Probosque Seco-SERFOR, JICA (2020).
Randall, A. (1985). Economía de los recursos naturales y política ambiental. Limusa.
Rengifo, A. (2022). Políticas forestales en Latinoamérica 2016-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 96-109. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1474
Rodríguez, L. (s. f.). La estrategia medioambiental y la formación del profesional. Universidad de Holguín «Oscar Lucero Moya».
Smith, J. y Schwartz, J. (2015). La deforestación en el Perú. Cómo las comunidades indígenas, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y negocio trabajan juntos para defender la tala de los bosques. WWF Perú. https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_el_peru.pdf
Tetreault, D. V. (2008). Escuelas de pensamiento ecológico en las ciencias sociales. Revista Estudios Sociales, 16(32), 227-263. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000200008
Valera, F. y Silva, E. (eds.). (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID; CDCT; The Nature Conservancy
Vieira, L. E., Fetz, M., Pastro, B. y Sousa, N. (2022). Violence and illegal deforestation: the crimes of “environmental militias” in the Amazon Forest. Capitalism Nature Socialism, 33(2), 5-25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10455752.2021.1980817
Derechos de autor 2024 Jaime David Gonzalez Morales
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.