El proceso de la independencia peruana y el constitucionalismo en la formación de la república: el aporte de los invisibilizados

Palabras clave: constitucionalismo, independencia, república, movimiento feminista, campesino, afroperuano

Resumen

El estudio presenta los resultados de una revisión bibliográfica sobre el constitucionalismo que se instauró después de la guerra de independencia y que fue asumido por el Congreso Constituyente de 1822. Desde la perspectiva de la historiografía del derecho con enfoque interdisciplinario se propone una puesta en valor del rol y el aporte de la mujer, el campesino y el afro a la independencia política de nuestro país. A partir de ello, se puede afirmar que la fundación de la república fue producto de un complejo proceso sociopolítico, y que la historia oficial y patriarcal ha invisibilizado a los otros protagonistas, los sectores poblacionales históricamente excluidos del diseño político, jurídico, económico y constitucional de dicho Congreso Constituyente. Así las cosas, se pre contribuir a la comprensión, el análisis y la valoración crítica del rol y el aporte del movimiento feminista, campesino y afroperuano en la forja de un Estado constitucional de derecho y una república de iguales. Se concluye planteando la cuestión de cómo la visión ideológica patriarcal y asimétrica consolidó y asentó la legalidad, mas no la legitimidad ni la representatividad de la Constitución de 1823, que justificaba una República injusta, excluyente y desigual, la cual sigue siendo un reto para el país y la convivencia democrática.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Walber Jose Santos Gomero, Distrito Fiscal de San Martín, Tarapoto, Perú.

El autor nació en la provincia de Huarmey, del departamento de Áncash, el 28 de agosto de 1972. Realizó sus estudios superiores de abogacía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Posee el grado académico de magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Privada César Vallejo, es doctor en Derecho por la misma casa de estudios. En el año 2005 ingresó a la carrera fiscal, como fiscal adjunto, y actualmente se desempeña como fiscal provincial penal titular de Tarapoto, en el Distrito Fiscal de San Martín. En el año 2023 publicó el libro Miguelina Acosta: primera abogada litigante del Perú. Es autor del artículo «La perspectiva de género desde el feminismo jurídico de Miguelina Acosta»

Referencias citadas

Basadre, J. (2022). Perú: problema y posibilidad y otros ensayos. Taurus.

Bermúdez-Tapia, M. (2022, enero-junio). La histórica división de la población en los Andes. Iura. Revista Jurídica, 7(1), 21-34.

Bonilla, H. (2007). Metáfora y realidad en la Independencia del Perú. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Callirgos, J. C. (1993). El racismo. La cuestión del otro (y de uno). DESCO.

Cotler, J. (1988). Clases, estado y nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Ferrajoli, L. (2023). La construcción de la democracia. Teoría del garantismo constitucional. Trotta.

Flores Galindo, A. (2015). Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Sur.

Flores Galindo, A. (comp.). (1987). Independencia y revolución 1780-1840 (t. 1). Instituto Nacional de Cultura.

Guardia, S. B. (ed.). (2021). Las mujeres en la independencia del Perú. CEMHAL.

Haza, A. de la (2023, enero-junio). Constitución de 1823: el Republicanismo de José Faustino Sánchez Carrión. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 5(8), 95-122.

Hermoza, D. (2016, 31 de julio). «Ya no tengo paciencia para aguantar todo esto - Micaela Bastidas»: género en la era borbónica y participación de la mujer en la independencia del Perú. Pólemos. Portal Jurídico Interdisciplinario. https://polemos.pe/ya-no-tengo-paciencia-para-aguantar-todo-esto-micaela-bastidas-genero-en-la-era-borbonica-y-participacion-de-la-mujer-en-la-independencia-del-peru/

Klarén, P. (2013). Nación y sociedad en la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Llap, L. (2021, julio-diciembre). La evolución del constitucionalismo peruano y su influencia en la creación de la primera Corte de Justicia de la República. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 101-129. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i16.464

Lumbreras, L. G. (2022). Breve historia general del Perú. Planeta.

Macera, P. (1985). Historia del Perú 3. Independencia y república. Bruño.

Manrique, N. (1999). La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Sur.

Manrique, N. (2006). Democracia y nación: la promesa pendiente. En La democracia en el Perú: el mensaje de las cifras (t. 2, pp. 13-56). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Mariátegui, J. C. (2016). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fondo Editorial Cultura Peruana.

Mc Evoy, C. (2021). La mujer en el proceso de independencia del Perú. Banco Central de Reserva del Perú.

Mc Evoy, C. (2022). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Méndez, C. (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI). Histórica, 35(1), 53-102.

Morales, C. y Tornero, Y. (2023). Antecedentes a la Constitución de 1823: entre el antiguo régimen y la formación jurídica del estado republicano peruano. Ius Inkarri, 12(14), 177-196.

O’Phelan, S. (1985). El mito de la «independencia concedida»: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y Alto Perú (1730-1814). Histórica, 9(2), 155-191.

Orboler, S. (1996). El mundo es racista y ajeno: orgullo y prejuicio en la sociedad limeña contemporánea. Instituto de Estudios Peruanos.

Pardo-Figueroa, C. (2000). Los gitanos en el Perú. El proyecto de control migratorio de 1952. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (27), 309-355.

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Ramírez, B. (2019). Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú. Investigaciones Sociales, 22(41), 239-260. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16790

Ramos, C. (2017). Las Constituciones del Perú. Tribunal Constitucional.

Rosas, C. (2021). La lucha por la libertad: rebelión, guerra e independencia (1780-1826). Derrama Magisterial.

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI.

Sandoval, P. (2012). Antropología y antropólogos en el Perú: discursos y prácticas en la representación del indio, 1940-1990. En C. I. Degregori, P. F. Sendón y P. Sandoval (eds.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II (pp. 98-145). Instituto de Estudios Peruanos.

Santos, W. (2023). Miguelina Aurora: primera abogada litigante del Perú. Trazos Editores.

Tello, J. (2023). El Poder Judicial en la Constitución del Perú de 1823. Revista de Investigación de la Academia de la Magistratura, 5(8), 167-194.

Walker, C. (2022). ¡Qué complejo es su destino!: el Perú y la difícil transición de colonia a república (1780-1840). En P. Drinot y A. Vergara (eds.), La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón (pp. 25-91). Universidad del Pacífico.

Publicado
2024-06-30
Cómo citar
Santos Gomero, W. J. (2024). El proceso de la independencia peruana y el constitucionalismo en la formación de la república: el aporte de los invisibilizados. Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(21), 479-502. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i21.908
Sección
Artículos de investigación