Valoración pericial del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. Análisis en el contexto forense ecuatoriano

Palabras clave: valoración pericial, daño psicológico, violencia contra la mujer, informe psicológico forense, factores de riesgo

Resumen

En Ecuador existe descontento por la falta de uniformidad de criterios técnico-jurídicos al realizar las pericias psicológicas de daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. En este trabajo se aborda el accionar pericial actual en Ecuador respecto a la valoración del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer, a la luz del Protocolo para la Gestión Judicial y Actuación Pericial en Casos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. Se analizan las limitaciones que encuentran los peritos en psicología al momento de realizar la valoración del daño psicológico y se muestran también los alcances (beneficios) que representa para el foro jurídico (jueces, fiscales, actores en general) el contar con esta pericia psicológica. Finalmente, a modo de recomendación, se ofrecen pautas técnicas que facilitarán tanto la labor del perito como la comprensión del informe psicológico forense por parte de las autoridades judiciales.

Estadísticas de descarga

Estadísticas de uso

Vistas de PDF
1,361
Nov 22 '22Nov 25 '22Nov 28 '22Dec 01 '22Dec 04 '22Dec 07 '22Dec 10 '22Dec 13 '22Dec 16 '22Dec 19 '222.0
| |
Vista de HTML
1,122
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026163
|
Crossref
1

   

Métricas alternativas

Referencias citadas

Agustina, J. R. (dir.). (2010). Violencia intrafamiliar, raíces, factores y formas de violencia en el hogar. Edisofer.

Arce, R., Fariña, F. y Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 72-80.

Asamblea Nacional República de Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal. Suplemento Registro Oficial n.o 180. Quito: 10 de febrero de 2014.

Asamblea Nacional República de Ecuador (2018). Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Suplemento Registro Oficial n.o 175. Quito: 5 de febrero de 2018.

Consejo de la Judicatura (2014). Resolución 040-2014. Quito: 10 de marzo de 2014.

Consejo de la Judicatura (2018). Resolución 052A-2018. Quito: 23 de agosto de 2018.

García-López, E. (2014). Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia. Manual Moderno.

Jiménez, F. (2012). Evaluación psicológica forense (2.a ed.). Solo Soluciones.

Luca, S. de, Navarro, F. y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el ámbito judicial español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (15), 1-19.

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 61-69. http://dx.doi.org/10.5093/aj2013a10

Muñoz, J. M. y López-Ossorio J. J. (2016). Valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 130-140. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.005

Seijo, M. D., Fariña, F. y Vilariño, M. (2014). Procedimientos y técnicas para la evaluación psicológica forense. En S. Souto-Camba, A. J. Souto y F. Fariña (dirs.), Salud y bienestar (pp. 25-54). GEU Editorial.

Publicado
2022-11-22
Cómo citar
Francis Bone, M. A. (2022). Valoración pericial del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. Análisis en el contexto forense ecuatoriano. Revista Oficial Del Poder Judicial, 14(18), 273-288. https://doi.org/10.35292/ropj.v14i18.628
Sección
Artículos sobre derecho