Frankenstein: la ética y el derecho entrampados en la estética
Resumen
A doscientos años de la edición de un texto que forma parte de nuestro imaginario social, este artículo se propone interrogar algunas relaciones entre la ética y el derecho con respecto a la estética omnipresente en el texto. La ética del conocimiento científico, la negación o invisibilización de la otredad, el tratamiento de las desigualdades y la fundamentación ética de los derechos humanos son ejes temáticos que pueden ser iluminados a partir de una lectura de las historias de Frankenstein, tanto del creador como del monstruo creado.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Apel, K.-O. (1990). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Almagesto.
Austin, J. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Castellanos, R. (1996). Balún Canán. Fondo de Cultura Económica.
De Sousa, B. (2002, julio). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, (28), 59-83. http://hdl.handle.net/10316/44183
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Harvard University Press.
Ricoeur, P. (1985). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI Editores.
Rivera, J. (2012). La vorágine. Planeta. Shelley, M. (2016). Frankenstein. Terramar.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Paidós.
Derechos de autor 2021 Nancy Cardinaux

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.
La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.