¿Defensa de la Constitución o de la constitucionalidad?
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del artículo 38 de la Constitución Política del Perú de 1993, que establece como un deber de todo peruano honrar al Perú, proteger los intereses nacionales, así como el respeto, el cumplimiento y la defensa de la Constitución y el ordenamiento jurídico del país. Se advierte que este último requiere precisión en torno a las instituciones que se protegen, debiendo distinguirse entre la Constitución, como norma de normas, y la constitucionalidad, que representa el principio esencial bajo el cual se construyen las democracias modernas. De esta forma, se repasan los mecanismos establecidos para la defensa de la jerarquía normativa de la Constitución, así como la necesidad de forjar una comprometida cultura, patriotismo y un sentimiento constitucional.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Belaúnde, V. A. (1983). Peruanidad (5.ª ed.). Banco Central de Reserva del Perú/Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú.
Belaúnde, V. A. (1994). La crisis presente. 1914-1939 (6.ª ed.). Luis Alfredo Ediciones.
Blume, E. (2019). Discurso del presidente del Tribunal Constitucional del Perú, magistrado Ernesto Blume Fortini, en la ceremonia de celebración del vigésimo tercer aniversario institucional. https://tc.gob.pe/publicaciones/resumenes/2019/junio/Discurso%20de%2023%20aniversario%20TC.pdf
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Lima: 31 de octubre de 1993.
Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y derecho constitucional (5.ª ed.). Ariel.
Eto, G. (2008). Sobre el sentimiento constitucional peruano. En Cáceres, J. (ed.), Ponencias desarrolladas. IX Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Adrus.
García Belaúnde, D. (2017). Kelsen en París: una ronda en torno al «modelo concentrado». En Kelsen, H., Sobre la jurisdicción constitucional (pp. 223-246). Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
García Toma, V. (2010). Teoría del Estado y derecho constitucional (3.ª ed.). Adrus.
Häberle, P. (2002). La Constitución como cultura. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (6), 177-198.
Kelsen, H. (2017). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). Sobre la jurisdicción constitucional (pp. 39-106). Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución (2.ª ed.). Ariel.
Ortega y Gasset, J. (1941). Historia como sistema y del Imperio romano. Revista de Occidente.
Paiva, D. (2020). Del movimiento constitucional peruano a la Escuela Peruana de Derecho Constitucional. Grijley.
Paniagua, V. (2000). Mensaje del presidente constitucional del Perú, doctor Valentín Paniagua Corazao, ante el Congreso Nacional, el 22 de noviembre de 2000. http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/mensajes/mensaje-congreso-22-11-2000/
Paniagua, V. (2001). Discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del informe de la Comisión de Estudio de las Bases para la Reforma Constitucional. En Ministerio de Justicia, Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú. Konrad Adenauer Stiftung.
Peces-Barba, G. (2003). El patriotismo constitucional. Reflexiones en el vigésimo quinto aniversario de la Constitución española. Anuario de Filosofía del Derecho, (20), 39-61.
Pegoraro, L. (2019). Constitucionalización del derecho y cultura constitucional. Revista de Derecho Político, (104), 13-57.
Ruiz, C. (2004). Patriotismo constitucional. Cuadernos de Pensamiento Político, (3), 81-92.
Sagüés, N. (2010). Cultura constitucional y desconstitucionalización. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, año XVI, 97-108. Konrad Adenauer Stiftung.
Derechos de autor 2021 José Félix Palomino Manchego, Dante Paiva Goyburu
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).