La oralidad en el proceso civil: una realidad gestada por los propios jueces civiles del Perú
Resumen
Los procesos tradicionalmente escritos, implantados desde la época de la República, con una notoria influencia española y francesa, vienen siendo transformados en los últimos años por procesos orales con audiencias, que permiten hacer efectivos los principios de inmediación y de dirección del proceso a cargo del propio juez. Pero ello implica, además, una serie de cambios en la organización del despacho judicial, el rol de los servidores jurisdiccionales y administrativos, y la actuación de los abogados y litigantes. En nuestro país, la aplicación de la oralidad en el proceso civil resulta inédita porque han sido los propios jueces civiles quienes la han gestado, sin esperar la intervención de los Poderes Ejecutivo y Legislativo para modificar nuestro Código Procesal Civil vigente de 1993. La única finalidad de esta acción es mejorar el sistema de administración de justicia y lograr terminar con las controversias civiles dentro de plazos razonables.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Arellano, J. (dir.) (2017). Experiencias de innovación en los Sistemas de Justicia Civil de América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Couture, E. (1979). Las garantías constitucionales del proceso civil. Estudios de Derecho Procesal Civil, (31), 87-103.
División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica (2008). Manual del proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica.
División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica (2015). Manual del proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica.
Duce, M. et al. (2015). Reforma a los procesos civiles. En Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Justicia civil: perspectivas para una reforma en América Latina (pp. 13-94). Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (1988). El Código Procesal Civil. Modelo para Iberoamérica. Historia, antecedentes, exposición de motivos. Texto del anteproyecto. Recuperado de http://www.iibdp.org/images/codigos_modelo/IIDP_Codigo_Procesal_Civil_ Modelo_Iberoamerica.pdf
International Institute for the Unification of Private Law (27 de septiembre de 2016). Principles of transnational civil procedure. Recuperado de https://www.unidroit.org/instruments/transnational-civil-procedure
Lama, H. (entrevistador) (1 de octubre de 2019). Entrevista al Dr. Ramiro Bustamante Zegarra. Inicios de la oralidad civil y avances a nivel nacional [Entrevista]. En Oralidad en los procesos civiles. Perú: Justicia TV del Poder Judicial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WtAmVRaQX2Q
Ledesma, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil (t. 1). Lima: Gaceta Jurídica.
Lorca, A. M. et al. (2012). La oralidad en el proceso civil. Derecho y Sociedad, (38), 326-338.
Monroy, J. (2020). El mito de la oralidad en el proceso civil. Sociedades. Recuperado de https://sociedades560.files.wordpress.com/2020/05/espacio-procesal-primera-entrega.pdf
Moreira, C. H. y Fernández, A. (2018). El rol del abogado en los juicios orales. Espirales, 2(18), 46-54.
Polanco, C. (2019). Litigación oral en el proceso civil. Arequipa: Cromeo Editores.
Resolución Ministerial n.o 0070-2018-JUS que publica el Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil. Lima: 5 de marzo de 2018.
Resolución Ministerial n.o 010-93-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil publicado el 22 de abril de 1993.
Ríos, E. (2013). La oralidad en los procesos civiles en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Ríos, E. (2017). Manual de dirección de audiencias civiles. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Soleto, H. y Fandiño, M. (2017). Manual de mediación civil. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Vargas, J. E. (2005). Herramientas para el diseño de despachos judiciales. III Seminario de Gestión Judicial. Recuperado de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1124/ceja-herramientasdespachos-judiciales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2020 Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, Diego Fernando Angel Angulo Osorio
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
1. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).