Juicio político: hacia la juridización del «derecho constitucional sancionador» y la identificación de los «tipos constitucionales»

  • Omar Sar Suárez Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú)
  • Ernesto Álvarez Miranda Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú)
Palabras clave: acusación constitucional, equilibrio de poderes, debido proceso, Constitución, infracción de la Constitución, Parlamento

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar la figura del juicio político regulada en la Constitución del Perú de 1993 y desarrollada por la posterior jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sostenemos que la Constitución ha previsto las conductas infractoras y, en ese sentido, identificamos específicamente las infracciones a la Constitución que pueden dar lugar a una sanción, a las cuales denominamos como «tipos constitucionales». Se afirma que el juicio es político por la naturaleza del órgano que lo lleva a cabo. Sin embargo, ello no implica que se pueda resolver con criterios meramente políticos; más bien, se debe a que las exigencias propias del Estado democrático exigen el respeto por principios como la legalidad o el debido proceso. La infracción de la Constitución solo puede ser sancionada cuando un alto funcionario del Estado incurre en aquello que se encuentra constitucionalmente prohibido u omite realizar lo que se encuentra constitucionalmente ordenado, ya que las disposiciones constitucionales no pueden interpretarse como normas meramente programáticas o simples recomendaciones. En conclusión, resulta indispensable juridizar el derecho constitucional sancionador, cuyo núcleo se construye en torno a los «tipos constitucionales» identificados y a la responsabilidad de los altos funcionarios del Estado, lo que la Defensoría del Pueblo denominará «dolo inconstitucional».

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Omar Sar Suárez, Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú)

Es doctor y magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro hábil de los Colegios de Abogados de Lima y Buenos Aires, así como de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Coordinador académico del doctorado en Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, donde cuenta con más de veintidós años de trayectoria como profesor de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. Además, preside el Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional. Se desempeña actualmente como asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional.

Ernesto Álvarez Miranda, Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú)

Ernesto Álvarez Miranda es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. Doctor en Derecho y maestro en Derecho Civil y Comercial por la Universidad de San Martín de Porres. Exbecario del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) con especialización en Derecho Político por la Universidad de Navarra. Dicta las asignaturas de Teoría Constitucional en pregrado y Seminario de Derecho y Política en el Programa de Doctorado en Derecho. Ha sido presidente del Tribunal Constitucional del Perú y magistrado de este. Condecorado por el Colegio de Abogados de Lima con la Orden Vicente Morales y Duárez. Fue miembro de la Directiva CAL en el período del decano Felipe Osterling.

Referencias citadas

Aguirre Roca, M. (1997). Exposición del doctor Manuel Aguirre Roca en el pleno del Congreso del día miércoles 28 de mayo de 1997. https://n9.cl/aguirreroca

Armagnague, J. F. (1995). Juicio político y jurado de enjuiciamiento en la nueva constitución nacional. Depalma. https://bit.ly/Armagnague

Bernales, E. (1999). La Constitución de 1993. Análisis comparado. ICS- RAO. https://tinyurl.com/bernalesballesteros

Castillo Córdova, L. (2006). El carácter normativo fundamental de la Constitución peruana. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2, 879-901. https://tinyurl.com/castillocordovaluis

Chirinos Soto, E. (1991). Cuestiones constitucionales 1933-1990. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. https://n9.cl/chirinossotoenrique

Chirinos Soto, E. (1997). Acusación del representante Enrique Chirinos Soto en el juicio político contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional. https://n9.cl/enriquechirinos

Chirinos Soto, E. (2010). La Constitución, lectura y comentario. Rodhas. https://n9.cl/chirinossoto

Congreso de la República. (1997). Acta de la Sesión del Pleno del Congreso de fecha 28 de mayo de 1997 en la que se debatió la acusación constitucional contra los magistrados del Tribunal Constitucional. https://tinyurl.com/acusacionconstitucional1997

Delgado Aparicio, L. (1997). Acusación del señor congresista Luis Del- gado Aparicio. Miembro de la Subcomisión Acusadora, contra cuatro señores magistrados del Tribunal Constitucional. https://tinyurl.com/delgadoaparicioluis

Eguiguren, F. (2001). La infracción constitucional como límite a la inviolabilidad por votos u opiniones de los parlamentarios. Taller de Derecho, 1(1), 151-159. https://n9.cl/eguigurenpraeli

Eguiguren, F. (2007). La responsabilidad del Presidente. Razones para una reforma constitucional. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/fondoeditorialpucp

Eguiguren, F. (2008). Antejuicio y juicio político en el Perú. Pensamiento Constitucional, (13), 111-162. https://n9.cl/eguigurenfrancisco

Eguiguren, F. (2017). La tendencia hacia el uso frecuente y distorsionado del juicio político y la declaración de vacancia en contra del presidente: ¿otro paso hacia la «parlamentarización» de los regímenes presidenciales en Latinoamérica o algo más? Pensamiento Constitucional, (22), 61-82. https://n9.cl/elconsti

Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta. https://bit.ly/Ferrajolidemocraciayderechos

Ferrero Costa, R. (1997). Alegato del doctor Raúl Ferrero Costa en la sesión matinal del miércoles 28 de mayo de 1997. https://n9.cl/ferrerocosta

Gallo, V. (1897). Juicio político. Imprenta de Pablo Coni. https://bit.ly/ GalloVicente

García Belaunde, D. (2005). ¿Antejuicio, acusación constitucional, juicio político? En Ponencias desarrolladas en el VIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional (pp. 171-181). Colegio de Abogados de Arequipa. https://n9.cl/garciabelaundedomingo

García Belaunde, D. y Tupayachi, J. (coords.). (2022). El juicio político en el Perú: una mirada a la experiencia peruana y comparada. Instituto Pacífico. https://n9.cl/garciabelaunde2

García Chávarri, A. (2008a). Acusación constitucional, juicio político y antejuicio. Desarrollo teórico y tratamiento jurisprudencial. Cuaderno Trabajo n.o 9. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/garciachavarri

García Chávarri, A. (2008b). Acusación constitucional y debido proceso: estudio del modelo peruano de determinación de responsabilidad de los altos funcionarios por parte del Congreso de la República. Jurista Editores. https://n9.cl/responsabilidadfuncionarios

García Chávarri, A. (2008c). La infracción Constitucional en el Estado constitucional. Algunos comentarios en pro de su eliminación. Revista Jurídica del Perú, (87), 15-26. https://n9.cl/garciachavarri2

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2015). El Federalista. Akal. https://bit.ly/hamiltonalexandermadisonjamesyjayjohn

Lorente, M. (1988). Las infracciones a la Constitución de 1812. Un mecanismo de defensa de la Constitución. Centro de Estudios Constitucionales. https://bit.ly/LorenteSariñena

Luna Cervantes, E. (2003). Responsabilidad ministerial y Constitución: evitando la impunidad. Diálogo con la Jurisprudencia, (56), 39-50. https://n9.cl/lunacervantes

Montoya Chávez, V. (2005). La denuncia constitucional. Pensamiento Constitucional, (11), 379-432. https://bit.ly/montoyachavezvictorhugo

Monroy Gálvez, J. (1997). Alegato del doctor Juan Monroy Gálvez en la sesión matinal del miércoles 28 de mayo de 1997. https://n9.cl/ monroygalvez

Ortecho, V. J. (1997). Juicio político y procesos a funcionarios. Responsabilidad: política, penal, civil y administrativa. Libertad. https://n9.cl/ortechovillena

Paniagua, V. (1997). Alegato del doctor Valentín Paniagua Corazao en la sesión matinal del miércoles 28 de mayo de 1997. https://n9.cl/valentinpaniaguacorazao

Paniagua, V. (1999). La justiciabilidad de los actos político-jurisdiccionales del Congreso. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (3), 181-204. https://n9.cl/paniaguacorazao

Sagüés, N. P. (1992). Inconstitucionalidad por omisión de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Su control judicial. Ius et Veritas, (5), 39-48. https://n9.cl/saguesnestorpedro

Santistevan de Noriega, J. (2004). La infracción constitucional: una institución polémica en el Perú. Diálogo con la Jurisprudencia, (64), 17-26. https://n9.cl/santistevandenoriega

Santistevan de Noriega, J. (2012). Acusación constitucional y juicio constitucional político. Gaceta Constitucional, (52), 309-323. https://n9.cl/santistevandenoriegajorge

Sar Suárez, O. (2005). El antejuicio, el juicio político y la vacancia presidencial analizados a partir de la sentencia de inconstitucionalidad del inciso j del artículo 89 del Reglamento del Congreso. Ius et Veritas, (31), 296-306. https://bit.ly/sarsuarezomar1

Sar Suárez, O. (2023). Procesos constitucionales en la Constitución de 1993. En Procesos constitucionales (t. 1, pp. 13-21). Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. https://bit.ly/sarsua rezomar2

Soria, D. (2003). La necesidad de tipificar las infracciones a la Constitución de los altos funcionarios públicos. Diálogo con la Jurispruden- cia, (63), 17-23. https://n9.cl/soriadaniel

Tocqueville, A. de (1984). La democracia en América. Sarpe. https://bit.ly/DeTocqueville

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá (2001). Corte Interamericana de Derechos Humanos (2 de febrero de 2001).

Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú (2001). Corte Interamericana de Derechos Humanos (31 de enero de 2001).

Expediente n.o 340-1998-AA/TC (1998). Tribunal Constitucional (10 de julio de 1998).

Expediente n.o 0006-2003-AI/TC Lima (2003). Tribunal Constitucional (1 de diciembre de 2003).

Expediente n.o 2579-2003-HD/TC Lambayeque (2004). Tribunal Constitucional (6 de abril de 2004).

Expediente n.o 3760-2004-AA/TC Lima (2005). Tribunal Constitucional (18 de febrero de 2005).

Expediente n.o 3593-2006-AA/TC Lima (2006). Tribunal Constitucional (4 de diciembre de 2006).

Expediente n.o 0006-2008-PI/TC (2008). Tribunal Constitucional (11 de junio de 2008).

Expediente n.o 0156-2012-PHC/TC Lima (2012). Tribunal Constitucional (8 de agosto de 2012).

Expediente n.o 0019-2012-PI/TC (2013). Tribunal Constitucional (11 de octubre de 2013).

Expediente n.o 0003-2022-CC/TC (2023). Tribunal Constitucional (23 de febrero de 2023).

Informe de Adjuntía n.o 03-2022-AAC. La responsabilidad constitucional del Presidente de la República. Defensoría del Pueblo (2022). https://n9.cl/defensoriadelpuebloinforme

Informe de Opinión Consultiva n.o 2 relativa a la sentencia recaída en el Expediente n.o 00156-2012-PHC/TC (Caso Tineo Cabrera referida al debido proceso en sede parlamentaria). Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República (2 de diciembre de 2014).

Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional que precisa omisión en la previsión del requisito de la mitad más uno del número legal de los miembros del Congreso en el inciso j) del artículo 89 del Reglamento del Congreso de la República. Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República (2004). https://n9.cl/ informesentenciatc

Informe Técnico n.o 001298-2022-SERVIR-GPGSC. Autoridad Nacio- nal del Servicio Civil (19 de julio de 2022). https://bit.ly/Informe Servir1298

Ley del 20 de junio de 1834. Para hacer efectiva la responsabilidad prevenida en los art. 78 y 95 de la Constitución política, y teniendo presente el art 23. https://n9.cl/congresodelarepublica

Medida cautelar concedida a favor de los miembros de la Junta Nacional de Justicia Aldo Vásquez e Inés Tello. Poder Judicial (2024). https:// bit.ly/MedidaCautelarPJcasoAldoVásquezeInésTello

Oficio n.o 003025-2023-MP-FN-SEGFIN. Ministerio Público. Fiscalía de la Nación (23 de junio de 2023). https://n9.cl/ministeriopublico

Recurso de aclaración presentado por el Colegio de Abogados de Lima en el expediente 0002-1996-AI/TC y resolución firmada por los magistrados Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano. Tribunal Constitucional (1997). https://n9.cl/tribunalconstitucional

Resolución n.o 0094-2023-JNE, «Establecen que ciudadano se encuen- tra impedido de inscribirse como fundador y presidente ejecutivo de la organización política en vías de inscripción Partido Político Perú Primero y confirman extremo de la Resolución n.o 000207-2023-DN ROP/JNE». Jurado Nacional de Elecciones (2023). https://bit.ly/Res JNEInhabilitación

Resolución Legislativa del Congreso de la República n.o 002-97-CR.

Diario Oficial El Peruano (29 de mayo de 1997).

Resolución Legislativa del Congreso n.o 003-2001-CR. Diario Oficial El Peruano (17 de agosto de 2001).

Resolución Legislativa n.o 018-2000-CR (23 de febrero de 2001).

Resolución que dispone no continuar el trámite de la solicitud de opinión consultiva presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos (29 de mayo de 2018). https://n9.cl/corteinteramericanadederech

Sentencia T-025/04 (2004). Corte Constitucional de la República de Colombia (22 de enero de 2004). https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Solicitud de opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Democracia y derechos humanos en contextos de juicios políticos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). https://n9.cl/cidhsolicituddeopinion

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Sar Suárez, O., & Álvarez Miranda, E. (2024). Juicio político: hacia la juridización del «derecho constitucional sancionador» y la identificación de los «tipos constitucionales». Revista Oficial Del Poder Judicial, 16(22), 79-151. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i22.1033
Sección
Artículos de investigación