El bien común en la Constitución Política del Perú de 1993

Palabras clave: bien común, propiedad, interés social, función social, régimen económico

Resumen

El bien común como fortaleza espiritual, moral y corporal del ser humano se introduce en la definición y ejercicio de la propiedad constitucional, que cumple un rol de garantía de inversión y seguridad jurídica en el país. Por ello, en este artículo explicaremos la importante función que cumple en la sociedad.

Estadísticas de descarga

Estadísticas de uso

Vistas de PDF
12,839
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026505
|
Vista de otros formatos
94
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

   

Métricas alternativas

Referencias citadas

Avendaño Valdez, Jorge (2003). Código Civil comentado. Comentario al artículo 923. Tomo V. Lima: Gaceta Jurídica.

Avendaño Valdez, Jorge (2005). La Constitución comentada. Comentario al artículo 70.º. Tomo I. Lima. Gaceta Jurídica.

Bullard Gonzales, Alfredo (2003). Derecho y economía. El análisis económico de las instituciones legales. Lima: Palestra Editores.

Burgos, Juan Manuel (2007). ¿Qué es el personalismo? Recuperado de http://www.clubdellector.com/entrada-de-blog/que-es-elpersonalismo-juan-manuel-burgos

Cantuarias Salaverry, Fernando (1993). «La función económica del derecho: a propósito de los derechos de prenda e hipoteca». El derecho civil peruano. Perspectivas y problemas actuales. Lima: Fondo Editorial PUCP, 53-128.

Congreso Constituyente Democrático (2001). Diario de debate constitucional 1993. Comisión de Constitución y de Reglamento. Tomo IV. Lima: Congreso de la República del Perú.

Evans Espiñeira, Eugenio (2001). «El bien común en el ejercicio de algunos derechos fundamentales». Revista Chilena de Derecho, 28, 2, 227-237.

Fernández Cruz, Gastón (1994). «La obligación de enajenar y el sistema de transferencia de la propiedad inmueble en el Perú». Themis. Revista de Derecho, 30, 149-173.

García Toma, Víctor (1998). Análisis sistémico de la Constitución peruana de 1993. Lima: Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial.

Juan XIII (1961). Mater et magistra: carta encíclica sobre el reciente desenvolverse de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana. 15 de mayo de 1961.

Juan Pablo II (1979). Alocución del Santo Padre Juan Pablo II a la Unión de Juristas Católicos Italianos. 7 de noviembre de 1979.

Mejorada Chauca, Martín (2004). «La propiedad y el bien común». Foro Jurídico, 11, 3, 128-131.

Mejorada Chauca, Martín (2009). «La necesidad de expropiar: a propósito de la Ley 29320». Ius et veritas, 38, 74-79.

Rubio Correa, Marcial (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo III. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Tribunal Constitucional (2003). Sentencia n.º 008-2003-AI/TC. Lima: 11 de noviembre de 2003.

Tribunal Constitucional (2009). Sentencia n.º 5614-2007-PA/TC. Lima: 20 de marzo de 2009.

Ucha, Florencia (2010). Justicia social. Recuperado de https://www.definicionabc.com/social/justicia-social.php

Vidal Stuardo, Jorge (s. f.). «El bien común en la sociedad». Recuperado de http://revistamarina.cl/revistas/2005/2/vidal.pdf

Publicado
2019-06-03
Cómo citar
Páucar Lino, A. (2019). El bien común en la Constitución Política del Perú de 1993. Revista Oficial Del Poder Judicial, 9(11), 299-324. https://doi.org/10.35292/ropj.v9i11.10
Sección
Artículos de investigación