El acusador adhesivo en los delitos de violencia sexual, familiar y de género
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo demostrar la idoneidad de insertar la figura del acusador adhesivo en el sistema procesal penal acusatorio peruano en los casos de víctimas de violencia sexual, familiar y de género. Esta propuesta se justifica en la necesidad de ofrecer una solución adecuada y oportuna a los numerosos casos de violencia antes mencionados, garantizando una intervención efectiva y razonable de la víctima en la litis. Los métodos utilizados para demostrar lo planteado son el dogmático jurídico y jurídico comparado. La viabilidad de esta figura procesal en la normativa procesal penal peruana se sujeta al estudio de diversos puntos trascendentales. Se ha partido determinando el rol de las víctimas en el Código de Procedimientos Penales y en el proceso penal actual con la finalidad de entender los avances de su tratamiento en cada momento histórico. Se ha explorado en la evolución de la victimología a lo largo del tiempo, como ciencia que plantea, entre otros, un mejor tratamiento de las víctimas en el proceso penal.
Además, se ha profundizado en el estudio de los derechos de las víctimas, destacando el acceso a la justicia, al proceso, a la verdad, a la reparación integral de los daños y a la igualdad de armas como expresión de la igualdad ante la ley. Se abordó el tratamiento dogmático del acusador adhesivo, concretando en su definición, en los derechos que le competen, las limitantes a las que se sujeta y su distinción con los actores civiles. Asimismo, se ha desarrollado su estudio a la luz de la legislación comparada (acusador adhesivo, querellante particular, acusador particular, etc.), manifestando su factibilidad a la luz de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación de compatibilidad entre el acusador adhesivo y el principio acusatorio, determinándose que la implementación del primero no contraviene el contenido esencial del segundo. Se concluye el análisis, estableciendo la factibilidad de su incorporación en la legislación peruana en los casos de víctimas de violencia sexual, doméstica y de género.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Bernales Rojas, G. y Dias Mendes, L. (20 de enero de 2022). Los Derechos Fundamentales de la Víctima en el Proceso Penal. Revista Internacional Consinter de direito. https://revistaconsinter.com/index.php/ojs/1410
Bovino, A. (2006). El querellante en los delitos de acción pública en algunos códigos lati-noamericanos. Pensamiento Penal del Sur.
Cancado, A. (2012). El derecho de acceso a la justicia en su amplia dimensión. Edito-rial Librotecnia.
Caro Coria, D. C. y Reyna Alfaro, L. (2023). Derecho penal parte general. Escuela de Derecho LP.
Chana Garrido, F., López Peso, B. y Vilas Pérez, R. (2002). La victimización se-cundaria en los menores testigos de violencia doméstica. Cuadernos de política criminal.
Cubas Villanueva, V. (2005). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Derecho & Sociedad, 157-162.
García Cavero, P. (2012). Derecho Penal-Parte General. Jurista Editores.
García Ramírez, S. (2019). Objeto y fines del proceso penal. Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, 1(31-32), 31-54. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2018.31-32.13290
García-Pablos de Molina, A. (2007). Manual de criminología. introducción y teorías de la criminalidad (6.a ed.). CEC - INPECCP.
García-Pablos de Molina, A. (2009). Los retos de la moderna criminología empírica. En García-Pablos de Molina, A. Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Libro Homenaje al Prof. Tomás Vives Antón (p. 693 y ss). Tirant lo Blanch.
Gómez Colomer, J. (2014). Estatuto jurídico de la víctima del delito. La posición jurí-dica de la víctima del delito ante la justicia penal. Un análisis basado en el derecho compa-rado y en las grandes reformas españolas que se avecinan. Thomson Reuters Aranzadi.
Maier, J. (2003). Derecho Procesal Penal (Vol. II). Editores del Puerto.
Muñoz Conde, F. y Hassemer, W. (2001). Introducción a la Criminología. Tirant lo Blanch.
Nieva Fenoll, J. (2019). Derecho Procesal III Proceso Penal. Tirant lo Blanch.
Obando Peralta, E. (2024). Métodos de investigación jurídica: Análisis de su diversidad y fundamentos epistemológicos. Cuestiones Políticas, 42(81), 18. https://zenodo.org/records/14927514
Poroj Subuyuj, O. (2002). Polémica sobre la oportunidad para constituirse en querellante adhesivo y las exigencias para permanecer como tal. Revista del De-fensor, 10-14. Instituto de Defensa Pública Penal de Guatemala.
Rawls, J. (1995). La Teoría de la Justicia. Fondo Cultura Económica.
Roxin, C. (2019). Derecho Procesal Penal. Didot.
Salas Beteta, C. (2011-II). La eficacia del proceso penal acusatorio en el Perú. Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, 263-275.
Sampedro-Arrubla, J. (2008). Los derechos humanos de la víctima: apuntes para la reformulación del sistema penal. Departamento de Derecho Procesal y del Centro de Estudios en Criminología y Victimología «Jorge Enrique Gutiérrez Anzola». Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22681.pdf
San Martín Castro, C. (2017). Delito y proceso penal. Gaceta Jurídica.
San Martín Castro, C. (2024). Derecho Procesal Penal: Lecciones (3.ª ed., Vol. I). INPECCP & CENALES.
Schafer, S. (1968). The Victim and his Criminal. A Study in functional responsability. Random House.
Tantaléan Odar, R. (2016). Tipologías de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social(43), 37.
Volk, K., Ambos, K., Planchadell Gargallo, A., Beltrán Montoliu, A. y Madrid Boquín, C. (2023). Derecho procesal penal, alemán y español. Universitat Jaume I.
Derechos de autor 2025 Nerio Alfonso Rojas Cotrina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).