https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/issue/feed Revista Llapanchikpaq: Justicia 2025-02-20T17:45:50+00:00 Jessie Liliana Trevejo Núñez jtrevejo@pj.gob.pe Open Journal Systems <p>ISSN: 2709-6491 <em>(online)</em></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.51197/lj.v1i1">https://doi.org/10.51197/lj.v1i1</a>&nbsp;</p> <p><em>Llapanchikpaq: Justicia.&nbsp;</em><em>Revista de la Comisión <strong>Permanente</strong> de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú</em> es una publicación de periodicidad semestral que tiene como objetivo principal difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos relacionados con los derechos humanos y las Reglas de Brasilia.</p> <p><strong>Indización</strong>: Latindex 2.0, Crossref, Google Scholar.</p> https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1094 Presentación 2025-02-19T21:39:45+00:00 Janet Tello Gilardi jtello@pj.gob.pe 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Janet Tello Gilardi https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/929 Reglas de Brasilia para jóvenes encarcelados: aplicación de las Reglas de Brasilia a la luz de la responsabilidad penal restringida para jóvenes recluidos en establecimientos penitenciarios peruanos 2025-02-19T21:51:58+00:00 Luis Alberto Ramirez Tipacti luisramireztipacti@gmail.com <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar la aplicación de las Reglas de Brasilia a la luz de la responsabilidad penal restringida para los jóvenes entre dieciocho a veintiún años, de tal manera que ello pueda contribuir a la reducción del hacinamiento en los establecimientos penitenciarios peruanos como una forma de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de los reclusos. Se presentará el desarrollo teórico de las Reglas de Brasilia, la responsabilidad penal restringida así como las fuentes estadísticas desarrolladas por el Instituto Nacional Penitenciario sobre la población penitenciaria en el Perú y la sentencia desarrollada por el Tribunal Constitucional respecto del hacinamiento de los establecimientos penitenciarios peruanos. Esto permitirá comprender la relevancia de la implementación de las Reglas de Brasilia para la erradicación de condiciones de vulnerabilidad de los jóvenes recluidos en los establecimientos penitenciarios peruanos, mediante la utilización de herramientas legales como la responsabilidad penal restringida. Esta reforma legislativa puede contribuir al deshacinamiento de los establecimientos penitenciarios peruanos en armonía con la plena vigencia de los derechos humanos de la población penitenciaria.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alberto Ramirez Tipacti https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1023 Políticas gubernamentales y la atención de calidad en un centro de salud mental desde la perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ 2023 2025-02-19T21:58:21+00:00 Eduardo Antonio Reyes Castillo anntoniorc@hotmail.com <p>El propósito de esta investigación es evaluar cómo las políticas gubernamentales afectan la atención de calidad en un centro de salud mental según la perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ en el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con un diseño no experimental de corte correlacional. La muestra estuvo compuesta por 200 personas de diversa orientación sexual e identidad de género de la provincia de Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos, y tras una prueba piloto se obtuvo una alta confiabilidad del instrumento. Como conclusión del trabajo, se descubrió una dependencia entre las variables. Por lo tanto, se acepta que la implementación de las políticas gubernamentales influye en la atención de calidad dirigida hacia las personas LTGBIQ+.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 EDUARDO ANTONIO REYES CASTILLO https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1041 Derecho Constitucional Penal y enfoque de género: juzgar con perspectiva de género 2025-02-20T17:35:48+00:00 Martha Helia Altabe marthaaltabe@yahoo.com.ar <p>El estudio analiza los efectos del control de constitucionalidad y convencionalidad en el sistema argentino, a la luz de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y de los instrumentos jurídicos de los cuales es suscriptor el Estado argentino. Estos sistemas no tienen efectos derogatorios de las normas internas, sino la inaplicabilidad de estas al caso concreto y la posibilidad de disponer acciones u omisiones; es decir, órdenes de hacer o no respecto de una situación concreta a fin de salvaguardar el principio de supremacía constitucional y convencional, de modo que prevalezca el derecho subjetivo consagrado en esta normativa jerárquicamente superior. En dicha perspectiva, los referidos sistemas de derechos son de aplicación obligatoria y preferente a cualquier normativa doméstica de rango inferior. En otras palabras, no solo se trata del texto de los pactos, convenciones y tratados, sino también la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus opiniones consultivas, declaraciones y resoluciones, así como los informes, recomendaciones y resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que incluso puede dictar medidas cautelares, como también los pronunciamientos, recomendaciones e informes de los organismos de Naciones Unidas. Como consecuencia, los jueces deben realizar los esfuerzos necesarios para que las medidas de reparación integral en los casos de violencia de género obedezcan a un enfoque transformador; es decir, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Martha Helia Altabe https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1042 Derecho penal y protección de datos personales 2025-02-19T22:14:00+00:00 Zuleymi Velasco Pérez zuleymi@velascoperez.com <p>El artículo analiza los antecedentes regulatorios de los datos personales en el sistema jurídico panameño; se lleva a cabo un estudio legislativo comparativo en materia de derechos digitales en Latinoamérica, así como de la problemática de la violencia digital, los tipos penales y todo lo relacionado con el derecho de acceso a la justicia en este ámbito. Como aporte, el trabajo examina las raíces sociales del problema y propone una explicación contemporánea, clara y un enfoque práctico para la aplicación de los derechos de las personas titulares de los datos personales y sensibles. Asimismo, se hacen definiciones conceptuales que permitan identificar los elementos que construyen el vínculo entre los derechos inalienables, las nuevas tecnologías y la justicia penal, y se exponen las diferentes corrientes jurisprudenciales en Panamá en relación con el derecho penal y la protección de datos personales.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Zuleymi Velasco Pérez https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1043 ¿Puede el género constituir una circunstancia modificativa en el derecho penal? Algunas reflexiones en torno a la práctica jurídica en el contexto español 2025-02-19T22:16:05+00:00 Sandra López de Zubiría Díaz sandra.lopezdezubiria.diaz@urjc.es <p>En el presente estudio se analiza si el género constituye una circunstancia modificativa en el derecho penal. Para ello, se toma como ejemplo el caso español, donde se ha evidenciado en las últimas décadas un cambio en la política criminal del Estado en favor de un derecho penal con perspectiva de género, específicamente en la violencia de género. En el artículo se concluye que el término de «violencia de género» resulta adecuado por cuanto responde a la esencia de este fenómeno, cuyas particularidades han propiciado un gran impulso a su regulación en el ordenamiento jurídico español y en el contexto internacional. Con una política criminal de intolerancia ante las manifestaciones de este tipo de violencia se ha promovido una legislación con perspectiva de género que ha entendido adecuada la inclusión de una circunstancia modificativa agravante si los hechos delictivos se cometen de manera discriminatoria en relación con el género. De ahí que, del análisis sobre el fundamento de la agravante y las reflexiones sobre esta modificación, se valore positivamente su existencia. Sin embargo, el recurso al código penal no es nunca una solución por sí sola, máxime si el problema tiene una base social que debe ser abordada con políticas públicas integrales para atacar la raíz del problema social de la violencia de género.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra López de Zubiría Díaz https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1044 El delito de feminicidio: la violencia contra la mujer por razones de género 2025-02-19T22:19:05+00:00 Sofia Rivas La Madrid sorivas@mpfn.gob.pe <p>El trabajo analiza los instrumentos internacionales que reconocen los derechos humanos de las mujeres y cómo los Estados partes han asumido medidas temporales de carácter especial destinadas al logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En el caso del Estado peruano, se tiene en cuenta de la recepción legal de sus responsabilidades asumidas como Estado parte respecto al reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres, y cómo la jurisprudencia peruana los interpreta y aplica. Se analizarán los antecedentes legislativos de la ley que incorporó el tipo penal de feminicidio, así como las exposiciones de motivos que justifican este cambio normativo. Asimismo, se desarrolla la actual problemática sobre la tipicidad objetiva en estos casos, vista las discrepancias de criterio respecto del análisis del sujeto activo y pasivo del delito de feminicidio. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la investigación.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sofia Rivas La Madrid https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1054 Enseñanza transformadora del Derecho Penal con sentido humano para el acceso a la justicia. La experiencia del modelo en el Tecnológico de Monterrey 2025-02-20T17:36:33+00:00 Arán García Sánchez agarci@tec.mx Juliana Vivar Vera jvivarv@tec.mx <p>El panorama educativo y laboral de la carrera de Derecho en México es un desafío: 3440 instituciones la ofrecen, pero solo un 13 % de acreditadas hace dudar de su calidad. La enseñanza tradicional del Derecho Penal perpetuó un dogmatismo sin crítica en los estudiantes. En contraste, el Tecnológico de Monterrey innovó con un aprendizaje por competencias éticas y ciudadanas, y enseñanza clínica, que teoriza en la realidad. El programa «Voz de las Víctimas» integró la profesionalidad con el acceso a la justicia para grupos en situación de vulnerabilidad. Por medio del bloque de Derecho Penal y Delitos en Especial en el modelo educativo «Tec21», el estudio del feminicidio corrobora la hipótesis de que encuadrar la conducta a la descripción típica no es suficiente para su visión integral. Asimismo, limita el ejercicio propositivo de su reducción.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Arán García Sánchez, Juliana Vivar Vera https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1053 El derecho humano a la vivienda digna y las posibilidades de acceso a la justicia para su protección a favor de los sectores vulnerables 2025-02-20T17:45:50+00:00 Joel Emerson Huancapaza Hilasaca jhuancapaza@pj.gob.pe <p>El mejor criterio para entender la importancia del derecho a la vivienda adecuada o vivienda digna es el de sus fundamentos jurídicos. El problema es que mucha tinta ha corrido por parte de abogados y jueces, sin distinguir que, en cuanto a derechos humanos, como el de la vivienda digna, caben dos tipos de fundamentos: fundamentos visibles y fundamentos invisibles. Los primeros tienen que ver con el marco normativo internacional y nacional, mientras que los segundos tienen que ver con el peso moral que tiene dicho marco normativo. En el presente trabajo se exponen los fundamentos visibles de manera preeminente y se deja un esbozo preliminar de los fundamentos invisibles.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Joel Emerson Huancapaza Hilasaca https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1034 Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes en casos de violación sexual 2025-02-19T22:34:12+00:00 Ana María Chávez Matos anachavezmatos@yahoo.com <p>La declaración inmediata y oportuna de los menores agraviados por violencia sexual es trascendental en la persecución del delito que realiza el Ministerio Público. La recepción en cámara Gesell, por tratarse de una prueba anticipada, tiene como objetivo individualizar al victimario. Debe realizarse evitando la revictimización del menor agraviado y con irrestricto respeto al derecho de defensa técnica de la persona a identificarse en la declaración respectiva que, en este caso, estará representada por la Defensa Pública para garantizar la legalidad de la diligencia y el debido proceso. El pronunciamiento del órgano jurisdiccional ante el requerimiento fiscal de la prueba anticipada de una menor víctima de violación sexual debe resolverse con perspectiva constitucional. Se debe priorizar el derecho a la protección efectiva, el principio del interés superior del niño, el derecho a la verdad y la condición de vulnerabilidad, para que el titular de la acción penal pueda obtener con prontitud información respecto del autor e iniciar objetivamente la persecución del delito. Por el contrario, el menor agraviado recibe del sistema judicial una respuesta de desprotección como víctima y, debido al paso del tiempo, se permite el olvido de las circunstancias y detalles del hecho traumático, que la víctima rechaza inconscientemente para que no permanezca en su memoria. El condicionamiento de los requisitos formales determinados en el ordenamiento jurídico interno para la realización de la prueba anticipada en víctimas menores de edad de delitos graves como la violación, debe ser superado mediante la aplicación de los convenios y tratados internacionales a los que nos hemos adherido como Estado parte para su cumplimiento y respeto.</p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana María Chávez Matos