https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/issue/feed Revista Llapanchikpaq: Justicia 2023-02-16T12:44:42+00:00 Gladys Flores Heredia gfloreshe@pj.gob.pe Open Journal Systems <p>ISSN: 2709-6491 <em>(online)</em></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.51197/lj.v1i1">https://doi.org/10.51197/lj.v1i1</a>&nbsp;</p> <p><em>Llapanchikpaq: Justicia.&nbsp;</em><em>Revista de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú</em> es una publicación de periodicidad semestral que tiene como objetivo principal difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos relacionados con los derechos humanos y las Reglas de Brasilia.</p> <p><strong>Indización</strong>: Latindex 2.0, Crossref, Google Scholar.</p> https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/680 Presentación 2023-02-16T12:42:38+00:00 Janet Tello Gilardi jtello@pj.gob.pe <p>La Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú se complace en presentar el quinto número de la revista Llapanchikpaq: Justicia. En esta edición presentamos artículos relacionados con los derechos humanos, las Reglas de Brasilia y la justicia con enfoque de género, así como la justicia juvenil restaurativa en los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/641 La interseccionalidad y la justicia juvenil restaurativa 2023-02-16T12:43:51+00:00 Janet Tello Gilardi jtello@pj.gob.pe <p>El presente trabajo de investigación analiza, en base a un enfoque de interseccionalidad, el resultado de encuestas realizadas a adolescentes en conflicto con la ley penal, internos en los Centros Juveniles del Perú, en el 2021. Los hallazgos indican la concurrencia de diversas condiciones de vulnerabilidad y que continúan siendo factores de riesgo, que no han sido necesariamente abordadas por el sistema penal juvenil, menos aún apuntan a la aplicación del modelo de justicia juvenil restaurativa.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/639 La justicia juvenil y la determinación de estándares. Viejas reflexiones aún actuales para su entendimiento y recopilación de instrumentos internacionales sobre la materia 2023-02-16T12:44:05+00:00 Marcela Molina Vergara marcelamolinavergara@gmail.com <p>A raíz de la pregunta «¿cómo los operadores y los ciudadanos podemos saber qué derechos deben ser garantizados a los adolescentes al enfrentarse a un proceso penal si no entendemos los orígenes del conflicto?», se invita a reflexionar críticamente sobre las bases de la justicia juvenil, su creación, sus modelos y sus problemáticas. Luego se entrega una recopilación de instrumentos internacionales que servirán al lector como guía para la comprensión de aquello que debe ser considerado un «estándar internacional» en materia de justicia juvenil. Se incluyen instrumentos del sistema universal de derechos humanos e instrumentos regionales, como el americano y el europeo.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/662 El proceso único familiar: de la formalidad a la modernidad 2023-02-16T12:42:51+00:00 Jorge Pariasca Martínez jpariascam@pj.gob.pe <p>El proceso único se ha fortalecido con la aprobación de dos directivas al interior del Poder Judicial, que promueven la virtualidad, la concentración de actos procesales y la oralidad. De esta forma, este órgano del Estado demuestra su compromiso con el avance del derecho procesal de familia y para la solución célere de los casos a favor del niño, niña y adolescente. El autor del presente artículo realiza el análisis de las directivas desde el ámbito jurisdiccional, desarrollando aportes para el correcto uso por parte del usuario judicial.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/658 Ese largo camino hacia la igualdad: juzgando con perspectiva de género 2023-02-16T12:43:39+00:00 Analía Inés Durand de Cassis analiadurand@juscorrientes.gov.ar <p>El propósito de este trabajo es desarrollar algunas ideas sobre el estado de situación de la aplicación de la teoría de la perspectiva de género en la resolución de los casos en los tribunales de justicia de la provincia de Corrientes, Argentina. Para ello, es imprescindible desplegar el marco teórico en el cual se realizará este análisis, que incluye el tema de la igualdad, así como también la mirada constitucional en relación con las desigualdades estructurales de los grupos sociales, lo que llevará a advertir las desigualdades económicas en las formas de organización humana. Luego se interpretará qué se entiende por feminismo, para llegar al tópico de lo que es juzgar con perspectiva de género. Se finaliza con la exposición del caso Tamara, un caso paradigmático de femicidio, que fue resuelto por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, máximo tribunal de dicha provincia de la Argentina.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/623 La violencia familiar y la gestión de su tratamiento terapéutico en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2023-02-16T12:44:42+00:00 Eduardo Antonio Reyes Castillo ereyes1@ucvvirtual.edu.pe <p>El presente trabajo aborda la relación de la violencia familiar y la gestión de los del tratamiento terapéutico en el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables, a través de metodologías sistemáticas, analíticas sintético e&nbsp; histórico se abordaran experiencias y buenas prácticas donde se realizara un enfoque a la relación que se da a través de políticas públicas inclusivas, de participación, de integralidad y la interseccionalidad, en la búsqueda de promover una adecuada gestión e implementación del tratamiento terapéutico en los casos de violencia familiar a fin de &nbsp;contribuir eficazmente en el empoderamiento y el tratamiento de la violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/659 Algoritmos y género: inteligencia artificial al servicio de la violencia simbólica 2023-02-16T12:43:27+00:00 José Osvaldo Ledesma joseoledesma@juscorrientes.gov.ar <p>En este estudio se expone cómo el mecanismo de la inteligencia artificial contribuye con la constitución y la expansión de la violencia de género simbólica. La reafirmación de este tipo de violencia se produce a través de los resultados preliminares que la inteligencia artificial arroja a los usuarios en el uso de las plataformas digitales, resultados que conllevan sesgos algorítmicos que operan sobre la base de patrones de búsqueda de los usuarios.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/660 Interseccionalidad: mujeres adultas mayores 2023-02-16T12:43:15+00:00 Luis Jorge Podestá luisjpodesta@juscorrientes.gov.ar <p>En este breve ensayo jurídico se analizará la problemática que afecta a las mujeres adultas mayores y se desarrollarán algunas soluciones que existen para combatirla. Para ello, se recurrirá al análisis de distintos conceptos (vulnerabilidad, interseccionalidad, entre otros), para así llegar a la descripción de la materia que los estudia, disciplina cuyo objeto son estos sujetos en especial situación de vulnerabilidad. Asimismo, se estudiarán y desmembrarán ciertas normas jurídicas que estructuran esta temática y especialidad, como las instituciones y las herramientas jurídicas (local, nacional e internacional), como solución de la problemática que nos ocupa. Particularmente, nos detendremos en analizar aquellos supuestos en los que las mujeres adultas mayores se encuentran en condición de vulnerabilidad, situación que, como se verá a lo largo del presente estudio, exige un mayor compromiso por parte de los operadores jurídicos, a efectos de alcanzar ciertos procedimientos (en sentido amplio) acordes con la gravedad que implican estos casos. Finalmente, se bridarán algunas propuestas para lograr el mejor derecho posible (mandatos de optimización) para este grupo de personas vulnerables.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/635 Discriminación por condición de género y discapacidad en víctimas de violencia sexual: análisis desde la jurisprudencia 2023-02-16T12:44:28+00:00 María Luisa Charaja Coata mcharaja@pj.gob.pe <p>El presente trabajo busca identificar los factores de vulnerabilidad en la discriminación por condición de género y discapacidad en víctimas de violencia sexual, desde un enfoque de la discriminación interseccional. Su &nbsp;importancia es práctica desde el rol del operador de justicia, en la tutela, investigación y sanción; quien debe identificar aquellos factores de vulnerabilidad presente en un caso de violencia sexual. Para ello, se analizó un caso práctico desde la jurisprudencia convencional -el Caso R.P.B. vs. Filipinas. Comunicación N.° 34/2011-. Este análisis, parte de la revisión del marco normativo y jurisprudencial nacional e internacional. Para así concluir que los operadores de justicia deben dejar de lado los estereotipos de género, para lograr identificar los múltiples factores de vulnerabilidad que se presenta en un caso de violencia sexual y permita se garantice el derecho al acceso a la justicia.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/661 El caso Diana Sacayán: ¿femicidio o travesticidio? 2023-02-16T12:43:02+00:00 Nora Alicia Infante norainfante@juscorrientes.gov.ar Néstor Oscar Anocibar nestoranocibar@juscorrientes.gov.ar <p>En este trabajo se analiza el travesticidio como crimen de género, así como la responsabilidad del Estado en la vulneración de los derechos de las feminidades travestis. Asimismo, se revisará uno de los casos emblemáticos de muerte en el colectivo travesti, el de Diana Sacayán, cuyo caso —en un hecho histórico— fue denominado «travesticidio» por parte de los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal n.° 4, es decir, el resultado final de un contínuum de violencias que afectan especialmente a las personas travestis.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/638 Perspectiva de género y autonomía de la voluntad: un abordaje armonizador del deber de protección judicial y el derecho a la libertad de decisión y autodeterminación de la mujer 2023-02-16T12:44:16+00:00 Sergio Juniors Shwoihort sergiojuniors@hotmail.com <p>El presente artículo aborda una situación específica en los casos de violencia contra la mujer con respecto a la protección judicial: ¿cómo actuamos cuando la víctima decide no ejercer su derecho a llevar una vida libre de violencia? La cuestión es árida, y cualquier posición que se sustente es plenamente discutible. Buscamos ponerla en consideración a efectos de trazar las líneas que mejor satisfagan la armonización de los derechos, las facultades y los deberes en juego.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Llapanchikpaq: Justicia