Revista Llapanchikpaq: Justicia
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj
<p>ISSN: 2709-6491 <em>(online)</em></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.51197/lj.v1i1">https://doi.org/10.51197/lj.v1i1</a> </p> <p><em>Llapanchikpaq: Justicia. </em><em>Revista de la Unidad Orgánica de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerante del Poder Judicial del Perú</em> es una publicación de periodicidad semestral que tiene como objetivo principal difundir artículos inéditos que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos relacionados con los derechos humanos y las Reglas de Brasilia.</p> <p><strong>Indización</strong>: DOAJ, Google Scholar, Latindex 2.0, Dimensions, SCilit, BASE, MIAR, LatinREV, WorldCat y ROAD.</p>Unidad Orgánica de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerante del Poder Judiciales-ESRevista Llapanchikpaq: Justicia2709-6491<p>Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).</p> <p>a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.</p> <div>b.Los autores retienen el derecho de compartir, distribuir, copiar, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en <em>Llapanchipaq Justicia</em><em> </em>(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional).</div> <div><br>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</div>Presentación
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1282
Janet Tello Gilardi
Derechos de autor
2025-06-302025-06-30710151810.51197/lj.v7i10.1282Acceso a la justicia de personas con discapacidad y adultas mayores: la experiencia de las Guías de Buenas Prácticas elaboradas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1179
<p>Este artículo aborda el acceso a la justicia de las personas con discapacidad y adultas mayores, con base en dos guías de buenas prácticas elaboradas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La temática de las guías conecta con las obligaciones estatales de igualdad y no discriminación, llevando a cabo acciones efectivas para favorecer el acceso a la justicia de personas con discapacidad y adultas mayores, más expuestas a ser víctimas de violaciones de derechos. En su desarrollo se describen, entre otros, el significado y alcances de las medidas afirmativas, los ajustes razonables, de procedimiento y específicos, la debida atención, la comunicación clara y entendible. También, son analizados casos emblemáticos que tramitaron en el sistema interamericano de derechos humanos y en el sistema universal de Naciones Unidas. En todos estos casos, la actuación del sistema judicial interno del país en que tuvieron lugar los hechos estuvo apartada de estándares de protección reforzada. Esto dio como resultado víctimas: personas con discapacidad y adultas mayores.</p>Marcelo KrikorianAvril Morena Alonso RolleriSara Antonella Murganti
Derechos de autor 2025 Marcelo Krikorian, Avril Morena Alonso Rolleri, Sara Antonella Murganti
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710195710.51197/lj.v7i10.1179Aplicación de las Reglas de Brasilia y los principios procesales
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1186
<p>El presente trabajo tiene como propósito coadyuvar a la aplicación de las Reglas de Brasilia en nuestro medio para contribuir con el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. De esta manera, se plantea la aplicación conjunta y sistemática de las mismas con los principios procesales de naturaleza constitucional y legal, los cuales son de mayor utilización por parte de los operadores jurídicos.</p> <p>Por lo tanto, al vincularlos con las Reglas de Brasilia se facilita el conocimiento y la aplicación de estas últimas en las instancias jurisdiccionales, lo que finalmente redundará en la mejora de la administración de justicia en nuestro país.</p>Juan José Linares San Román
Derechos de autor 2025 Juan José Linares San Román
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30710597810.51197/lj.v7i10.1186El derecho de alimentos de los ascendientes y la intervención de las entidades sociales en la actualidad. Comparativa del derecho estatal español y el autonómico catalán
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1188
<p>El presente trabajo está basado en el derecho de alimentos de los ascendientes, personas mayores en situación de necesidad con o sin dependencia. La hipótesis principal del trabajo es que sí es posible y necesaria la coexistencia del sistema de solidaridad familiar y la tutela pública de las instituciones para garantizar la protección de las personas mayores en situación de necesidad. Al finalizar la investigación, tras el análisis de los antecedentes históricos, la base constitucional y la comparativa de las legislaciones, tanto estatal como catalana, quedará demostrada la hipótesis como un reflejo también de la realidad actual de las familias en España. También se expondrán en este artículo, los principales retos que ha supuesto a nivel normativo y jurisprudencial esta materia y como han sido resueltos por el Tribunal Supremo, así como su crítica doctrinal y propuesta de <em>lege ferenda</em>. Por último, se dará una breve visión internacional, teniendo en especial consideración la aplicación de las Reglas de Brasilia de 2008 para el acceso a la justicia de las personas mayores como colectivo vulnerable.</p>Estefanía Balduque Combas
Derechos de autor 2025 Estefanía Balduque Combas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-307107911810.51197/lj.v7i10.1188Tenencia compartida ¿y alimentos compartidos?: análisis de sus efectos sobre el principio de interés superior del niño y adolescente
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1190
<p>El propósito de esta investigación es evaluar cómo la institución de la tenencia compartida influye en la distribución de la obligación de brindar una pensión alimenticia a los hijos menores de edad ante una separación de los progenitores. En este contexto, se lleva un recuento de la cantidad de procesos de tenencia compartida que se han realizado dentro del territorio peruano. Como aporte, se analiza de manera minuciosa la raíz de la tenencia compartida, así como del vacío normativo en relación a la pensión alimenticia. Asimismo, se desarrolla el derecho de los menores de edad a recibir una pensión de alimentos digna y suficiente a efectos de satisfacer sus necesidades básicas, teniendo en consideración la capacidad económica de los progenitores y el trabajo doméstico no remunerado.</p> <p>Se evidencia que, a pesar de que la tenencia compartida haya surgido con el objetivo de garantizar la corresponsabilidad de los progenitores sobre sus hijos, a fin de no perjudicar a ninguno, y mucho menos a los hijos, en la mayoría de casos no es claro cómo distribuirse la responsabilidad económica entre ambos progenitores, que podría desencadenar en perjuicio a los hijos, por tanto, es necesario regular dicha situación jurídica a fin de prevenir posible conflictos futuros y salvaguardar el interés superior de los niños.</p>Mayda Luz Mendoza Chávez
Derechos de autor 2025 Mayda Luz Mendoza Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071011914810.51197/lj.v7i10.1190El acusador adhesivo en los delitos de violencia sexual, familiar y de género
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1189
<p>El presente artículo tiene como objetivo demostrar la idoneidad de insertar la figura del acusador adhesivo en el sistema procesal penal acusatorio peruano en los casos de víctimas de violencia sexual, familiar y de género. Esta propuesta se justifica en la necesidad de ofrecer una solución adecuada y oportuna a los numerosos casos de violencia antes mencionados, garantizando una intervención efectiva y razonable de la víctima en la litis. Los métodos utilizados para demostrar lo planteado son el dogmático jurídico y jurídico comparado. La viabilidad de esta figura procesal en la normativa procesal penal peruana se sujeta al estudio de diversos puntos trascendentales. Se ha partido determinando el rol de las víctimas en el Código de Procedimientos Penales y en el proceso penal actual con la finalidad de entender los avances de su tratamiento en cada momento histórico. Se ha explorado en la evolución de la victimología a lo largo del tiempo, como ciencia que plantea, entre otros, un mejor tratamiento de las víctimas en el proceso penal.</p> <p>Además, se ha profundizado en el estudio de los derechos de las víctimas, destacando el acceso a la justicia, al proceso, a la verdad, a la reparación integral de los daños y a la igualdad de armas como expresión de la igualdad ante la ley. Se abordó el tratamiento dogmático del acusador adhesivo, concretando en su definición, en los derechos que le competen, las limitantes a las que se sujeta y su distinción con los actores civiles. Asimismo, se ha desarrollado su estudio a la luz de la legislación comparada (acusador adhesivo, querellante particular, acusador particular, etc.), manifestando su factibilidad a la luz de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación de compatibilidad entre el acusador adhesivo y el principio acusatorio, determinándose que la implementación del primero no contraviene el contenido esencial del segundo. Se concluye el análisis, estableciendo la factibilidad de su incorporación en la legislación peruana en los casos de víctimas de violencia sexual, doméstica y de género.</p>Nerio Alfonso Rojas Cotrina
Derechos de autor 2025 Nerio Alfonso Rojas Cotrina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071014919010.51197/lj.v7i10.1189El delito de trata de personas: un análisis jurisprudencial y normativo para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1193
<p>El presente artículo analiza el delito de trata de personas desde la perspectiva de los derechos humanos y el acceso a la justicia, examinando pronunciamientos emblemáticos de los operadores de justicia y marcos normativos nacionales e internacionales. Se estudia cómo la jurisprudencia ha interpretado las conductas típicas de este delito (captación, transporte, traslado, acogida y retención) y la especial situación de vulnerabilidad de las víctimas. La trata de personas constituye una de las formas más graves de vulneración de la dignidad humana, caracterizada por la cosificación del ser humano y su reducción a ser objeto de comercio. Este fenómeno criminal transnacional afecta de manera desproporcionada a personas en situación de vulnerabilidad, principalmente mujeres, niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en un desafío para los sistemas de justicia que deben garantizar no solo la persecución eficaz del delito, sino también la protección integral y reparación de las víctimas. Se analizan las implicaciones del Protocolo de Palermo como instrumento internacional fundamental que establece estándares para la prevención, persecución y sanción de este delito, así como para la protección de las víctimas. Particular atención merece el reciente Acuerdo Plenario 04-2023/CIJ-112 de la Corte Suprema peruana, que representa un avance significativo en la interpretación y aplicación del tipo penal de trata en el ordenamiento jurídico nacional, armonizando la legislación interna con los compromisos internacionales asumidos por el Estado. Asimismo, se examina la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos han contribuido a delinear el alcance de las obligaciones estatales en materia de investigación, juzgamiento y sanción de la trata de personas, estableciendo estándares regionales para el abordaje de este fenómeno desde un enfoque de derechos humanos.</p> <p>Finalmente, el estudio se orienta a identificar buenas prácticas que garanticen el efectivo acceso a la justicia de las víctimas conforme con las Reglas de Brasilia. Se consideran los obstáculos particulares que enfrentan las víctimas para ejercer sus derechos ante los sistemas de justicia y la necesidad de implementar mecanismos de protección especializados que atiendan sus necesidades específicas, eviten la revictimización y promuevan su recuperación integral.</p>Johan's Arturo Cárdenas Díaz
Derechos de autor 2025 Johan's Arturo Cárdenas Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071019123210.51197/lj.v7i10.1193La entrevista única de la víctima en el proceso penal: su correcta actuación e incorporación para evitar una doble victimización
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1196
<p>Ser víctima en un proceso penal no solo supone una afectación en el bien jurídico del cual se es titular, sino también un impacto negativo por la acción padecida, que se podría traducir en un descontento social o emocional que no desaparecerá de manera inmediata. Por ello mismo, cuando se pretende obtener la versión en las primeras fases de averiguación del hecho delictivo, debe de actuarse con la mayor prudencia posible, sobre todo con personas que requieran de un mayor estado de protección, como menores de edad y mujeres, y frente a delitos que signifiquen un mayor menoscabo en su integridad, como violaciones sexuales. Es sobre ello que versará el presente estudio, específicamente en la forma adecuada de obtener la entrevista única de la víctima en un proceso penal, analizando las categorías dogmáticas, la legislación cambiante y la jurisprudencia existente para evitar en la menor medida posible victimizaciones reiteradas.</p>Diego Augusto Tabraj Flores
Derechos de autor 2025 Diego Augusto Tabraj Flores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071023326510.51197/lj.v7i10.1196Protección de niños indígenas en el acceso a la justicia: barreras lingüísticas y culturales desde el enfoque de las Reglas de Brasilia
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1198
<p>El acceso a la justicia para los niños indígenas en el Perú enfrenta serias barreras lingüísticas y culturales que dificultan la garantía de sus derechos en los procesos judiciales, a pesar de la existencia de normativas como las Reglas de Brasilia, la falta de intérpretes, el desconocimiento del derecho consuetudinario y la ausencia de un enfoque intercultural limitan su efectividad.</p> <p>Este artículo analiza estos obstáculos y su impacto en la infancia indígena, identificando deficiencias en la accesibilidad al sistema judicial. Además, se proponen estrategias como la capacitación de jueces en interculturalidad, la inclusión de intérpretes y el reconocimiento del derecho indígena en ciertos casos, con el fin de garantizar una justicia más equitativa y efectiva para este grupo vulnerable.</p>Luis Obed Murga ArandaJhoordan Moreno ValdezSmith Sebastián Ramos Vásquez
Derechos de autor 2025 Luis Obed Murga Aranda, Jhoordan Moreno Valdez, Smith Sebastián Ramos Vásquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071026729010.51197/lj.v7i10.1198Garantías en el proceso de adolescente infractor en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1208
<p>Este artículo tiene como propósito, en el contexto del informe sobre la Convención sobre los Derechos del Niño al Perú, difundir las recomendaciones en materia de administración de justicia. Para esta investigación, se utilizó el método descriptivo y la técnica de información documental. Se revisaron pronunciamientos judiciales de los años 2023, 2024 y 2025, sobre garantías y cumplimiento de derechos. Como resultado de esta investigación, se evidencia el cumplimiento de las garantías en el proceso de adolescente infractor; sin embargo, hay retos pendientes sobre la remisión, aunque hay un avance progresivo con estadística institucional.</p>Angela Giovanna Manayay MercedesAzucena Inés Solari Escobedo
Derechos de autor 2025 Angela Giovanna Manayay Mercedes, Azucena Inés Solari Escobedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071029133010.51197/lj.v7i10.1208El proceso de contravención en el Código de los niños y adolescentes
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1213
<p>La comprensión de la figura jurídica «proceso de contravención» resulta relevante para el trabajo diario de los operadores de justicia que laboran en temas de familia. Con tal propósito se revisó un total de 24 sentencias emitidas por la Sala Civil de la Corte Suprema de la República. Bajo tal escenario, se encontró que existen confusiones acerca de la naturaleza jurídica de la figura aludida; así también, se evidenció circunstancias desfavorables en contra de las niñas, niños y adolescentes, a razón de que algunos magistrados basaron sus decisiones con influencia negativa de los estereotipos. Por ello, se los visualizó con el objetivo de su pronta erradicación. Finalmente, se resaltó la existencia de fallos judiciales dignos de imitar, los mismos que priorizaron el interés superior de los vulnerables.</p>Nery Ivonne Fernández Ramírez
Derechos de autor 2025 Nery Ivonne Fernández Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071033138510.51197/lj.v7i10.1213El derecho al acceso al internet y sus implicaciones para el acceso a la justicia en el Perú
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj/article/view/1215
<p>El presente artículo analiza la conexión entre el derecho al acceso a internet y el de acceso a la justicia en el Perú, destacando aquellas barreras que enfrentan las poblaciones vulnerables en el contexto de la transformación digital del sistema judicial. Se analiza el internet como un derecho humano emergente, esencial para el ejercicio de otros derechos, y se revisa su reconocimiento en el ordenamiento jurídico peruano. A su vez, se aborda el derecho de acceso a la justicia y la importancia de las 100 Reglas de Brasilia como marco para identificar aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. El estudio sostiene que el internet es una herramienta clave para facilitar el acceso a la justicia, pero advierte que la brecha digital puede convertirse en una nueva forma de exclusión. Por ello, se plantea la necesidad de adoptar un enfoque inclusivo y de derechos humanos en todo proceso de digitalización judicial.</p>Abel Meléndez Caballero
Derechos de autor 2025 Abel Meléndez Caballero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3071038741210.51197/lj.v7i10.1215