Investigación suplementaria judicial e impunidad del delito

Palabras clave: Proceso penal, sobreseimiento, investigación suplementaria, imparcialidad judicial, impunidad

Resumen

Frente a la ola delincuencial que enfrenta el país, se hace necesario que desde diversos frentes se acometa la lucha contra tal flagelo, con el fin de erradicarlo o por lo menos, paliar sus efectos. En este sentido, debe dotarse a la administración de justicia de normas claras y efectivas orientadas a combatir la impunidad. En nuestro ordenamiento procesal penal existe la posibilidad de ordenarse una investigación suplementaria en caso de un requerimiento de sobreseimiento por parte del fiscal, sujeto a la formulación de oposición por parte de los sujetos procesales o cuando lo ordene el fiscal superior, en caso de elevación de los actuados. En esta situación la función del juez es casi pasiva, razón por la cual es necesario dotarle de la facultad de ordenar directamente tal investigación suplementaria, en caso de que discrepe fundadamente del requerimiento referido, precisando las actuaciones que debe realizar el fiscal y el plazo de duración de la misma. El método empleado ha sido el análisis documental y se arribó a la conclusión congruente con nuestro propósito investigativo.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Eloísa Tucto Livia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Abogada, graduada y titulada por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Egresada de la maestría con mención en Derecho Procesal por     la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como asistente en función fiscal en el distrito fiscal de Huánuco; asimismo, como asistente de juez en el Primer Juzgado Especializado de Familia, así como asistente de juez superior en la Sala Penal de Apelaciones, ambos en la Corte Superior de Justicia de Huánuco. Actualmente, ocupa el cargo de secretaria judicial del Juzgado de Paz Letrado Transitorio Mixto de esta misma Corte Superior.

Referencias citadas

Aguiló, J. (1997). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Isonomía, (6), 71-79.

Aguiló, J. (2009). Imparcialidad y concepciones del Derecho. Jurídicas, 6(2), 27-44.

Del Río, G. (2018). La Etapa Intermedia en el Nuevo Procesal Penal Acusatorio. Ara Editores.

Del Río, G. (2021). La etapa intermedia. Pacífico. Maier, J. (1996). Derecho Procesal Penal. Del Puerto.

Neyra, J. A. (2010). Manuel del Nuevo Proceso Penal de Litigación Oral. Idemsa.

Ore Guardia, A. (2017). Derecho Procesal Penal Peruano III. Ediciones legales.

Peyrano, J. W. (2006). Derecho Procesal civil. Principios Procesales. Material carrera de posgrado en Derecho Procesal. Universidad Nacional del Litoral.

Rodríguez, M. (2010). Los sujetos procesales en el Código Procesal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficiente y eficaz). Derecho PUCP, (65), 135-157. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3140

Salinas, R. (2014). La Etapa Intermedia y Resoluciones Judiciales. Grijley. San Martín, C. (2006). Derecho Procesal Penal. Grijley.

San Martín, C. (2020). Derecho Procesal Penal – Lecciones. Cenales.

Salinas, R (2015). La etapa intermedia y resoluciones judiciales. Grijley.

Vásquez, R. (2015). Derechos Humanos. Una lectura liberal igualitaria. UNAM.

Talavera, P (2004). Comentarios al código procesal civil. Grijley.

Yedro, J. (2012). Principios Procesales. Derecho & Sociedad, (38), 266-273. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13125

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Casación n.° 52- 2009- Arequipa (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, 2009).

Sentencia Expediente n.° 0023-2003-AI/TC (Tribunal Constitucional, 09 de junio de 2004).

Sentencia Expediente n.° 613-2015-AI/TC (Tribunal Constitucional, 19 de marzo de 2015).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Tucto Livia, E. (2025). Investigación suplementaria judicial e impunidad del delito. Ius Vocatio, 8(11), 149-170. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v8i11.1224
Sección
Artículos de investigación