https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/issue/feedIus vocatio2025-02-18T06:36:40+00:00Alberto Alain Berger Viguerasaberger@pj.gob.peOpen Journal Systems<p><strong>Definición</strong></p> <p>La revista Ius Vocatio, es una publicación semestral de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, editada por el Poder Judicial de la República del Perú, a través de su Centro de Investigaciones Judiciales.</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Publicar artículos inéditos y originales que son el resultado de estudios e investigaciones sobre temas jurídicos y de administración de justicia, tanto nacionales como internacionales.</p> <p><strong>Misión</strong></p> <p> </p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><em>Ius Vocatio. Revista de Investigación de la Corte Superior de Justicia de Huánuco</em> es una publicación de periodicidad semestral que recibe colaboraciones de los jueces y los servidores de la Corte Superior de Justicia de Huánuco y los investigadores del derecho y la justicia en este distrito judicial, pero también de los jueces y los investigadores nacionales y extranjeros. La presente publicación está dirigida a los magistrados y los servidores del Poder Judicial, los investigadores, los docentes universitarios, los estudiantes y el público interesado en las cuestiones propias de la reflexión académica, el trabajo crítico y la investigación jurídica.</p> <p>Los artículos son arbitrados de manera anónima por especialistas externos a la institución, quienes toman en cuenta los siguientes criterios de evaluación: originalidad, aporte del trabajo, actualidad y contribución al conocimiento jurídico.</p> <p>La revista se reserva el derecho de publicación y, en caso de que acepte los artículos presentados, podrá realizar las correcciones de estilo y demás adecuaciones necesarias para cumplir con las exigencias de la publicación.</p>https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/1091Presentación2025-02-18T06:27:39+00:00Alberto Alain Berger Viguerasadminweb@pj.gob.pe2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Administrador OJShttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/1049Historia del derecho, Estado de derecho y república en Latinoamérica: más cercanías que lejanías2025-02-11T06:19:23+00:00Edwin Figueroa Gutarraefigueroa@pj.gob.pe<p>La historia del derecho representa un concepto dinámico y no estático, en la medida que su cabal comprensión conceptual permite entender mejor los fenómenos jurídicos del presente. De igual forma, la transición de los países latinoamericanos hacia formas republicanas de gobierno nos conduce, invariablemente, a los procesos emancipatorios del siglo XIX. Sostenemos que el afianzamiento de la idea de Estado de derecho fue fundamental en dicho tránsito y, en ese sentido, representó, a través de la difusión de los ideales de libertad e igualdad, así como de la codificación y constitucionalización del ordenamiento jurídico, la noción de Estado constitucional, como forma más avanzada del Estado de derecho. </p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ed Figueroahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/1060Control de convencionalidad y decisiones judiciales2025-02-18T06:29:09+00:00Eloisa Tucto Liviaeloisa.tucto@unmsm.edu.peVictor Ciro Torres Salcedovictortorres@unheval.edu.pe<p>La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica, fue reconocida el 22 de noviembre de 1969 en dicha ciudad en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. Entró en vigor el 18 de julio de 1978, tras el depó-sito del undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en concordancia con el artículo 74.2 de la misma. Fue suscrita por nuestro país el 27 de julio de 1977 y aprobada mediante Decreto Ley n.o 22231 con fecha 11 de julio de 1978. La Convención creó dos órganos competentes para abordar las violaciones a los derechos humanos: la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derecho Humanos (Corte IDH). La primera es un órgano principal y autónomo de la OEA que tiene a su cargo el fomento y salvaguardia de los derechos humanos en América; tiene su sede en la ciudad de Washington D. C. La segunda es un organismo regional de protección de los derechos humanos con carácter judicial, es decir, es un tribunal de justicia interamericano en materia de derechos humanos, al igual que la Corte Europea y la Corte Africana de Derechos Humanos. Al respecto, la «Corte tiene competencia para cono-cer cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposi-ciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los Estados parte en el caso hayan reconocido y reconozcan dicha competencia [...]» (artículo 62.3), sus demás competencias están consignadas en los artículos 63 y 64 de la Convención.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eloisa Tucto Livia, VICTOR CIRO TORRES SALCEDOhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/1069La tutela cautelar y su actuación en los procesos civiles2025-02-18T06:30:47+00:00Mariaelena Guadalupe Carbajal Andrademcarbajalan@pj.gob.peMiriam Lili Torres Bozamtorresb@pj.gob.pe<p>La finalidad de la medida cautelar se centra en la búsqueda de garantizar que los plazos procedimentales vinculados a todo tipo de proceso no afecten al titular de una situación jurídica, por lo que existe la posibilidad de recurrir al proceso cautelar.En este escenario, existe la necesidad de verificar adecuadamente los requisitos que configuran una solicitud de medida cautelar, por lo que el presente artículo tiene por objetivo precisar cuáles son los presupuestos para lograr invocar este tipo de tutela. Siendo ello así, el método empleado fue el descriptivo, por lo que se procedió a explicar los elementos que configuran esta institución jurídica, así como a detallar sus características y su vinculación con otros tipos de tutela contemplados en nuestro ordenamiento nacional.Al término de este trabajo, se pudo concluir que la actuación de la medida cautelar debe encontrarse siempre orientada a salvaguardar el futuro fallo dentro del proceso principal, ofreciendo las garantías necesa-rias para lograr la ecuanimidad jurídica.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 MARIAELENA GUADALUPE CARBAJAL ANDRADE, MIRIAM LILI TORRES BOZAhttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/913Influencia de las novelas de John Grisham en el estudiante de Derecho2025-02-18T06:32:05+00:00Cynthia Lizbeth Labrín Pimentelclabrinp@pj.gob.peJosé Carlos Torres Zamorac22510@utp.edu.pe<p>Un estudiante de Derecho conforme va avanzando los estudios de los semestres de su carrera así también se va identificando con la rama del Derecho en la que piensa especializarse. Particularmente, quienes gustan por el Derecho Penal, encuentran interés en las novelas literarias policiales o llamadas de humor negro, en las que hay una muerte, un robo o cualquier delito por desentrañar. Así las cosas, en este trabajo se pretende explicar cómo las famosas novelas (<em>best sellers</em> todas) de John Grisham, generan un apasionamiento tal en los estudiantes universitarios que, aunque el autor no se lo haya propuesto, ha generado ello como consecuencia. Para este estudio, de la larga producción literaria, se ha tomado en cuenta cuatro de ellas, de las cuales se cita frases o situaciones célebres y merecedoras de analizar. Y si bien es cierto se hace hincapié en la inclinación del estudiante hacia estas novelas, también es cierto que ya en titulados, es la Literatura la que acompaña o debería acompañar en su desarrollo profesional como abogado, conforme a la rama del Derecho en la que se especializó. </p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cynthia Lizbeth Labrín Pimentel, José Carlos Torres Zamorahttps://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/1063Áreas naturales protegidas: análisis del avance de la cobertura jurídica para la protección ambiental: 1990-20242025-02-18T06:36:40+00:00Jose Ronald Vasquez Sanchezjose.vasquez5@unmsm.edu.peChristian Adolfo Gómez Segilchristian.gomez2@unmsm.edu.peJoseph Lázaro León Carrascojoseph.leon@unmsm.edu.peSamantha Johana Miraya Osoriosamantha.miraya@unmsm.edu.peDiana Esther Ortiz Girbaudianaesther.ortiz@unmsm.edu.peJorge Imanol Trujillo Ramírezjorgeimanol.trujillo@unmsm.edu.pe<p>Las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios designados para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los procesos eco-lógicos esenciales. Estas áreas, que incluyen parques nacionales, reservas biológicas y áreas de manejo de hábitats, juegan un papel crucial en la pro-tección de la flora, la fauna y los ecosistemas frente a las amenazas antropo-génicas y brindan diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, su implementación en el Perú no ha tomado gran rele-vancia. Este artículo analiza la evolución de la cobertura jurídica para la protección ambiental en el período 1990-2024, y destaca los avances y desafíos en la implementación de políticas de conservación. La investiga-ción corresponde al tipo descriptivo, con un enfoque de investigación documental. Los resultados obtenidos someten a un análisis comparativo las décadas de los años 1990, 2000, 2010 y 2020, además de analizar el juicio del estado de sostenibilidad relacionado con las ANP del Perú en torno a estándares internacionales.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 JOSE RONALD VASQUEZ SANCHEZ